aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de diciembre de 2013
Crónicas - La cadena del silencio (Sobre acoso, Tutoría entre Iguales y Ayuda entre Iguales)
Una manera muy edificante de -además de conseguir otras muchas cosas- plantar cara al acoso en los centros educativos.
domingo, 19 de mayo de 2013
Las escuelas de San Francisco meditan
¡Yo también quiero!
La práctica de la meditación en el aula combate el estrés y el acoso escolar y mejora los resultados académicos, según expertos.
Manuel Cruz, "Hay quien piensa y no le pagan"
(El texto no es de ese libro, pero con foto queda mejor.)
Si quieres ir al artículo pincha en la foto.
Si quieres ir al artículo pincha en la foto.
No hay que entregar nada en clase. Se vale comentar aquí mismo.
lunes, 13 de mayo de 2013
ALEIX SALÓ, Simiocracia (DEBOLSILLO 2013), comentado por Alex Alhambra (1º Batx)
Este libro está escrito y dibujado por Aleix Saló, ya autor de otros anteriores libros, pero famoso por “Españistán” y su vídeo que probablemente más de uno haya visto ya. “Simiocracia” es un libro igual de incómodo para los políticos, satírico y con un claro tono humorístico.
España se presenta en este libro como “el culo de Europa” ya que, como Italia o Grecia, éste está de capa caída durante estos años de crisis. Siempre hay que buscar una manera de divertir, informar, ironizar y, a ser posible, también satirizar la situación, pues así será todo mucho más ameno a la hora de esperar, viendo como en la televisión solo sacan noticias horrendas sobre las ayudas a los bancos o sobre palabrotas tan extrañas como “Déficit”, “Prima de riesgo” o “Eurobonos”.
Se muestra un claro descontento social, en el cual, también se muestra a todos los altos cargos políticos (No solo españoles) como simples simios, con falta de razonamiento para comprender algo que no es del todo correcto, como por ejemplo, la corrupción en general, “el caso Urdangarín”, el caso de los ERES de Andalucía y otro montón más que aún no han salido o que simplemente han pasado a un segundo plano a causa de otros más importantes, aunque en la televisión ya se encargarán de recordarlos.
Antes, cuando salieron los primeros casos de corrupción, decíamos de todo a esos políticos o esas personas que abusaban. Después del corrupto número ochocientos… ¿Qué? Ya nos da un poco igual, ¿No? O eso parece en algunos casos.
También se habla un poco de los centenares de edificios “inútiles” construidos por toda España, como los parabrisas de Sevilla (123 millones de Euros) o un palo en Madrid que no sirve para nada (14’5 millones de Euros)
También se habla, por otro lado, sobre quién tiene exactamente la culpa de que toda la crisis comenzase y no es ni de Rajoy, ni de Zapatero. Eso sería quedarse corto, desde luego. No solo fueron ellos, aunque colaboraron un poco en esto, sino el resto de personas que poco a poco fueron empujando y cobrando todo el dinero del que disponía la gente de a pie.
Aunque la culpa, según el libro, también la tiene esa gente, ya que ellos mismos pensaron por encima de sus posibilidades, pero que al mismo tiempo, los gobiernos ocultaban información…. Es difícil de explicar, así que quien quiera echarse unas risas con lo que está cayendo últimamente, recomiendo completamente este libro.
En resumen: Contenido irónico y satírico, con cierto tono ácido, para que les pique a los políticos, aunque parece que no les afecta, ya que están subidos en una gran montaña de billetes. Libro perfecto para comenzar a la hora de intentar comprender temas tan complejos como el de la economía o la política corrupta.
(En este caso los comentarios a Alex aquí)
lunes, 29 de abril de 2013
La crisis del pensamiento occidental, por Antonio Campillo
El artículo está aquí. (¿Ves cómo quedaba mucho mejor con una foto?)
A comentar la idea central del texto. No te lo pierdas: por regla general título y subtítulo suelen dar alguna pista.
Elabora un texto coherente y articulado; déjate de excursiones por lo que se te acaba de ocurrir pero-en-realidad-sabes-que-no-tiene-mucho-o-nada-que-ver. Que no te despisten las palabrotas en griego ni la errata que se repite dos veces.
Recuerda que ha de estar presente tu opinión razonada, no sólo en el último párrafo sino en cómo manejas la información.
Tiempo para hacerlo: una semana, que empieza a contar ya.
jueves, 28 de marzo de 2013
lunes, 21 de enero de 2013
"El arte de la lección: ni cualquier elección, ni cualquier selección", por Ángel Gabilondo
Elogio de lo público
Escucha la conferencia del exministro Ángel Gabilondo en la UPV. Lúcida, divertida y sagaz.
Elogio de lo público
Recientemente, el exministro de Educación y catedrático de Metafísica Ángel Gabilondo visitó la Universitat Politècnica de València para impartir una lección magistral ante un auditorio compuesto por orientadores de secundaria. La conferencia resultó lúcida, arrancó carcajadas entre el público y sirvió para poner en valor el sistema público de educación.
Provisto de una libreta con notas y unos papeles con citas, Gabilondo desplegó en su discurso todas sus habilidades retóricas para conseguir una charla inteligente, chispeante y llena de matices, por la que desfilaron personajes como Sócrates, Deleuze, Deaño o Foucault, pero también Jack el Destripador y Gladiator.
Recurrió a los juegos de palabras ("lo que no se evalúa, se devalúa" o también "lo que se prueba, se aprueba"), a la paradoja, a la ironía y a la sorpresa: "si veo a alguien que me cae mal, me fijo y resulta que se parece mucho a mí. Y si no lo puedo soportar en absoluto, es que es idéntico".
Arremetió contra las nuevas iglesias de la talentología, contra la competitividad exacerbada que no tiene en cuenta la solidaridad ni la colaboración, contra la reducción de todo a una visión pragmática y rentable de la vida, y contra la calidad entendida exclusivamente como un conjunto de resultados. "La calidad es también equidad, diversidad, flexibilidad, participación y conocimiento".
Según Gabilondo, "decir de alguien que está sobrecualificado es como decir que está sobresaludable, que tiene más salud de la que necesita". Pidió a la sociedad que no se haga un discurso contra el conocimiento, que no se afirme que da igual estudiar que no hacerlo. En primer lugar, porque en su opinión, no es cierto: cuanta mayor cualificación, mayor empleabilidad. Y en segundo término, porque la educación es un valor. Educar supone "arrancar a uno del limitado horizonte donde está para llevarlo a ocasiones o a mundos nunca pensados".
Por último, el exministro destacó que la mejor manera de lograr que una persona tenga éxito es quererla y esperar mucho de ella. Y viceversa, si uno quiere, por ejemplo, hundir a un estudiante, basta con decirle en público una y otra vez que es un inútil, que no vale y que no llegará a nada en la vida. "En ocho días, se consigue. Y se puede hacer igualmente con todo un sistema educativo: que no sirve para nada, que está acabado, que la gente solo quiere vacaciones, que aquí no trabaja nadie." Y así, poco a poco, se va creando un estado de ánimo que la sociedad interioriza.
miércoles, 30 de mayo de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
¡Porque ya está bien de mentiras y abusos!
Nos dirán que es inevitable, pero toda esta gente y mucha más ya no se lo cree.
Se intenta aprovechar la situación económica actual para desmantelar lo que a muchos a los que se les llena la boca con palabras políticamente correctas hace ya tiempo que les picaba: el estado de bienestar y la justicia. Ya lo dijo un texto bien antiguo: "Por sus obras los conoceréis".
Por favor, el que no lo haya visto ya que lo vea (al principio parece que trata de otra cosa, pero no tiene desperdicio):
(Trata de cómo todo esto no es algo casual, no es la calentura de unos aprovechados, sino un intento de que se acabe eso de que todos somos parecidamente-casi-iguales. Y atentos que la cosa sigue: hoy le tocaba a RTVE, se acabó el ver la Televisión Española.)
viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
Las razones para una huelga general , por Vicenç Navarro
28 mar 2012. Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Mírese como se mire, muchas de las políticas públicas del gobierno del Partido Popular tienen como objetivo disminuir los salarios y reducir la protección social. Tal objetivo se justifica con el argumento de que hay que recuperar la confianza de los “mercados financieros”, temerosos éstos de que el elevado déficit del Estado español imposibilite el pago de los intereses de la deuda pública, creando un grave problema para tal Estado, pues no podrá conseguir dinero prestado de tales mercados para realizar sus funciones. Esta justificación ha adquirido la dimensión de dogma, impuesto por las autoridades que rigen la Eurozona y la Unión Europea. En realidad, tales autoridades ya han nombrado un supervisor que instruya al gobierno español sobre cuándo y cómo alcanzar tales objetivos, convirtiendo a España en un protectorado, con escasa soberanía y capacidad de decisión nacional. Tal argumento requiere para su sostenibilidad que la población crea que tales medidas, que son altamente impopulares, son necesarias para recuperar su bienestar, presentándolas como las únicas posibles. Lo que la ciudadanía debería conocer (y no es fácil que conozca, debido a la escasísima diversidad ideológica existente en los medios de información y persuasión del país) es que cada uno de los supuestos que sostienen tal justificación es erróneo. La evidencia científica ampliamente disponible muestra los siguientes hechos:
- La falta de confianza de los llamados mercados financieros hacia la economía española no se debe, en este momento, al “excesivo déficit” o a la “excesiva deuda pública” (más baja que la de Alemania), sino al escaso crecimiento económico, que empeorará con las medidas de recortes de gasto público (incluyendo gasto público social) y de empleo público, y con la reducción de los salarios. La evidencia de que tales medidas empeorarán la situación económica es abrumadora. Ha pasado en Grecia, está pasando en Portugal, y ocurre también en España.
- Los intereses de la deuda pública están altamente influenciados por el comportamiento del Banco Central Europeo (BCE), el cual es, en realidad, más un lobby de la banca que un banco central. El BCE está ayudando masivamente a la banca europea (incluyendo la banca española) a costa de no ayudar a los Estados. Si el Banco Central Europeo fuera un banco central, España y los otros países periféricos de la Eurozona no tendrían el problema que tienen en poder vender deuda pública, pues tal banco compraría tanta como fuera necesario para bajar sus intereses. Ahora bien, el hecho de que el Banco Central Europeo no intervenga y ayude a los Estados comprando deuda pública directamente, es precisamente para beneficiar a los bancos. La evidencia de que esto es así es también abrumadora.
- En realidad, el elevado desempleo de España no se debe ni a las “supuestas” rigideces del mercado de trabajo ni a la “excesiva” protección social. España fue, en 2011, el país junto con EEUU e Irlanda, donde proporcionalmente se despidieron más trabajadores, tanto fijos como temporales. Y el gasto público social por habitante es el más bajo de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo económico al español). La evidencia científica de que los recortes sociales y las reformas del mercado laboral no solo no crearán empleo sino que lo destruirán, es contundente y abrumadora.
La pregunta que el lector se hará es: ¿por qué, entonces, el Partido Popular hace tales políticas? La respuesta es que los intereses que representan –la banca y la gran patronal- sí que se están beneficiando de estas políticas. En realidad, están consiguiendo lo que siempre han deseado. Están utilizando la crisis que ellos crearon (y muy en especial, la banca) para alcanzar lo que siempre quisieron, es decir, bajar los salarios, disminuir la protección social y privatizar el Estado del Bienestar. Y lo están haciendo sin que hubiera un mandato popular. En realidad, habían negado que harían cada una de las medidas que están ahora implementando. Este insulto democrático debe denunciarse en una democracia. Y la manera de responder es con una huelga general. Una última observación. No es casualidad que los países que tienen mayores problemas económicos y financieros en la Eurozona son aquellos países que han estado dominados por periodos más largos de su historia, por las fuerzas conservadoras: Grecia, Portugal y España. En estos países, los Estados han sido influenciados en gran manera por la banca, la gran patronal y las grandes fortunas, que explica la regresividad de sus políticas fiscales y el gran fraude fiscal. Según los técnicos de la Agencia Tributaria del Estado español, el 72% de todo el fraude fiscal en España lo realizan estos grupos, cuya influencia sobre el Estado es enorme. Esta situación explica la pobreza del Estado español (tanto central, como autonómico y municipal), su deuda pública y el subdesarrollo de su Estado del Bienestar. Son estas mismas fuerzas financieras y económicas las que ahora están imponiendo tales políticas, con el apoyo de las elites gobernantes de la Eurozona. De ahí que una huelga general es también una continuación de una larga historia para recuperar la democracia y el bienestar de la ciudadanía, denunciando los responsables, dentro y fuera de España, de su escaso desarrollo social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)