aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


jueves, 12 de diciembre de 2013

lunes, 2 de diciembre de 2013

Textos de Platón para preparar las PAU

Para que sea más fácil acceder a ellos, pongo aquí una lista con los enlaces de los textos que acabo de subir. Como veis, fue el propio Platón el que me dijo que los subiera al blog:



Texto 1.
Texto 2. 
Texto 3. 
Texto 4. 
Texto 5. 
Texto 6. 
Texto 7. 
Texto 8. 
Texto 9. 
Texto 10.
Texto 11. 
Texto 12.

Aquí puede ser buen sitio para dejar comentarios que se refieran a todos. Si es algo concreto de cada texto mejor en los comentarios de cada uno, para no liarnos demasiado.

Si se os ocurre otra forma de organizar mejor la información no os lo calléis.

¡Espero de vosotros que dejéis fritos los textos a comentarios! Que no los reconozcan en su casa.

PAU Platón. TEXTO 12 (521a-b)


CONCEPTOS: "amantes".

PAU Platón. TEXTO 11 (520b-c)


CONCEPTOS: "la luz del día".

PAU Platón. TEXTO 10 (520a-b)


CONCEPTOS: "vosotros", "nosotros".

PAU Platón. TEXTO 9 (519c-d)


CONCEPTOS: "ascensión", "allí".

PAU Platón. TEXTO 8 (519b-c)


CONCEPTO. "la isla de los bienaventurados".

PAU Platón. TEXTO 7 (518b-d)


CONCEPTO: "educación".

PAU Platón. TEXTO 6 (517e - 518a)



CONCEPTO: "la primera alma", "la otra".

PAU Platón. TEXTO 5 (516c-d)


CONCEPTO: "aquella vida".

PAU Platón. TEXTO 4 (511a-b)


CONCEPTO: "poder dialéctico"

PAU Platón. TEXTO 3 (510b-c)


CONCEPTO: "hipótesis".

PAU Platón. TEXTO 2 (509a-b)


CONCEPTO: "generación".

PAU Platón. TEXTO 1 (508c-d)


Lo dicho, se trata de discutir -en clase, casa y aquí- qué es lo que dice el texto. Prepararlos entre varios antes de escribir aquí también puede ser interesante.
Si alguno no quiere poner el nombre estaría bien poner un seudónimo, para que otro que se dirija a él tenga un interlocutor.
Cuanta más concreción más rifas para la moto. Puede haber varias opiniones, se trata de ver las mejor razonadas.

CONCEPTO: "iluminado" y "penumbras".

lunes, 23 de septiembre de 2013

Ramón Campayo sobre Técnicas de Estudio


Parece aprender a memorizar, lectura rápida, organizar la información,... pero es mucho más. Hay una segunda parte en Youtube.

Vale mucho la pena.



Si te parece tan fascinante como a mí por favor deja un comentario, para saber si se me va la olla o no.

domingo, 19 de mayo de 2013

Las escuelas de San Francisco meditan



¡Yo también quiero!




La práctica de la meditación en el aula combate el estrés y el acoso escolar y mejora los resultados académicos, según expertos. 

Respuestas para tiempos convulsos: La ética como solución



Posibles ideas para el trabajo de fin de curso de filosofía.



Manuel Cruz, "Hay quien piensa y no le pagan"


(El texto no es de ese libro, pero con foto queda mejor.)


Si quieres ir al artículo pincha en la foto.






 No hay que entregar nada en clase. Se vale comentar aquí mismo.

lunes, 13 de mayo de 2013

ALEIX SALÓ, Simiocracia (DEBOLSILLO 2013), comentado por Alex Alhambra (1º Batx)






Este libro está escrito y dibujado por Aleix Saló, ya autor de otros anteriores libros, pero famoso por “Españistán” y su vídeo que probablemente más de uno haya visto ya. “Simiocracia” es un libro igual de incómodo para los políticos, satírico y con un claro tono humorístico.
España se presenta en este libro como “el culo de Europa” ya que, como Italia o Grecia, éste está de capa caída durante estos años de crisis. Siempre hay que buscar una manera de divertir, informar, ironizar y, a ser posible, también satirizar la situación, pues así será todo mucho más ameno a la hora de esperar, viendo como en la televisión solo sacan noticias horrendas sobre las ayudas a los bancos o sobre palabrotas tan extrañas como “Déficit”, “Prima de riesgo” o “Eurobonos”. 
Se muestra un claro descontento social, en el cual, también se muestra a todos los altos cargos políticos (No solo españoles) como simples simios, con falta de razonamiento para comprender algo que no es del todo correcto, como por ejemplo, la corrupción en general, “el caso Urdangarín”, el caso de los ERES de Andalucía y otro montón más que aún no han salido o que simplemente han pasado a un segundo plano a causa de otros más importantes, aunque en la televisión ya se encargarán de recordarlos. 
Antes, cuando salieron los primeros casos de corrupción, decíamos de todo a esos políticos o esas personas que abusaban. Después del corrupto número ochocientos… ¿Qué? Ya nos da un poco igual, ¿No? O eso parece en algunos casos.





También se habla un poco de los centenares de edificios “inútiles” construidos por toda España, como los parabrisas de Sevilla (123 millones de Euros) o un palo en Madrid que no sirve para nada (14’5 millones de Euros)
También se habla, por otro lado, sobre quién tiene exactamente la culpa de que toda la crisis comenzase y no es ni de Rajoy, ni de Zapatero. Eso sería quedarse corto, desde luego. No solo fueron ellos, aunque colaboraron un poco en esto, sino el resto de personas que poco a poco fueron empujando y cobrando todo el dinero del que disponía la gente de a pie.
Aunque la culpa, según el libro, también la tiene esa gente, ya que ellos mismos pensaron por encima de sus posibilidades, pero que al mismo tiempo, los gobiernos ocultaban información…. Es difícil de explicar, así que quien quiera echarse unas risas con lo que está cayendo últimamente, recomiendo completamente este libro.
En resumen: Contenido irónico y satírico, con cierto tono ácido, para que les pique a los políticos, aunque parece que no les afecta, ya que están subidos en una gran montaña de billetes. Libro perfecto para comenzar a la hora de intentar comprender temas tan complejos como el de la economía o la política corrupta.

(En este caso los comentarios a Alex aquí)

lunes, 29 de abril de 2013

La crisis del pensamiento occidental, por Antonio Campillo


El artículo está aquí. (¿Ves cómo quedaba mucho mejor con una foto?)

A comentar la idea central del texto. No te lo pierdas: por regla general título y subtítulo suelen dar alguna pista. 

Elabora un texto coherente y articulado; déjate de excursiones por lo que se te acaba de ocurrir pero-en-realidad-sabes-que-no-tiene-mucho-o-nada-que-ver. Que no te despisten las palabrotas en griego ni la errata que se repite dos veces.

Recuerda que ha de estar presente tu opinión razonada, no sólo en el último párrafo sino en cómo manejas la información. 

Tiempo para hacerlo: una semana, que empieza a contar ya.

lunes, 18 de febrero de 2013

Dos comentarios sobre la conferencia de A. Gabilondo: El arte de la lección, por Azahara Martínez y Paula Gradolí


La conferencia la tienes aquí: 



Los dos comentarios: 



Solemos buscar utilidad a todo lo que nos rodea cuando realmente algunas cosas sólo sirven para dar sentido a otras, para comprender mejor el mundo y/o reflexionar sobre ciertas actitudes, por ejemplo la vocación de enseñar, en mi opinión la docencia es vocacional porque mientras enseñas, también aprendes, siempre aprendemos y el error es creer que lo sabemos todo. Pensar así nos cierra muchas puertas a ciertos conocimientos porque llegaría un punto en el cual no puedas enseñar nada más que lo que sabes, ceñirte a ello sin salir de ese ámbito y no enseñamos la importancia de abrir la mente y aprender por ejemplo a seleccionar.
Cualquier acción que realizamos tiene que ver con una selección previa a la elección final, veo una pequeña distinción de personas según este criterio de elegir:
Las personas que eligen: Las que se “mojan” y dicen sí al cambio o por temperamento simplemente.
Las personas que no eligen: Por miedo al cambio, o indiferencia (aunque todos tenemos nuestras preferencias ante todo). Estas personas mienten pero no por decir lo contrario de lo que piensan, sino por vivir lo contrario a lo que dicen.
Por tanto, vivir es elegir y las personas que no eligen no reivindican lo que son ya que viven físicamente pero no espiritualmente. De todas formas, ser lleva implícito elegir aunque queramos dejar de hacerlo forma parte de una elección.
Deberíamos analizar hasta qué punto podemos elegir y no perdernos en nuestros conocimientos, saber orientarnos para continuar el camino sin mucha dificultad.
Mi pregunta es: ¿A quién debemos orientar y para qué?
En teoría a la juventud para garantizar un óptimo desarrollo futuro para las siguientes generaciones.
 Hasta ahí bien, pero eso es en teoría, a la hora lidiar con un grupo de jóvenes un tanto dispersos de la realidad (por ponernos en una situación), la cosa cambia porque no todos están dispuestos a encauzar las vidas de los demás.
Muchos docentes se limitan a ir a clase y enseñar lo que está escrito, por dejadez, porque lo único que les interesa es ganar un jornal a fin de mes y continuar sus vidas sin mucha preocupación, esos están más perdidos que los propios alumnos porque han decidido mal, no ayudan a nada, no orientan, y una orientación sin cooperación está incompleta.
Decidir es una tragedia la mayoría de las veces, porque tomamos malas decisiones que afectan al resto de la sociedad por falta de motivos y argumentación a la hora de tomar la decisión.
Esta carencia de motivos y/o argumentos nos lleva a una resolución momentánea a la que solemos llamar decidir aunque esto lleva consigo unos valores un tanto imperceptibles que nos hace pasar por encima de los demás para alcanzar nuestros objetivos, sin mirar nada más que el propio interés, alcanzar el éxito y la calidad de vida ya que se considera el objetivo primordial. 
Al parecer tenemos conceptos muy distintos del significado “calidad” o “empleabilidad”, le buscamos una utilidad errónea (como a la mayoría de las cosas) sin tener en cuenta que (en el caso de conocimientos adquiridos) el saber no ocupa lugar, tener amplios conocimientos no es algo preocupante, y además es un aliciente importante para encontrar empleo aunque haya que marcharse del país para obtenerlo. El problema de esto es  precisamente elegir, al igual que marcharte del país de forma autónoma y no forzada por las circunstancias, también elegimos el enseñar a aprender y la finalidad con la que lo hacemos. Cabe decir que debería ser una voluntad inocente que no pretenda manipular mediante ese proceso de enseñanza, ni tampoco que haya distinción categórica de personas, es decir, el alumno debe acompañar en el camino al maestro, no seguirle, así pues, la enseñanza se hace más liviana  para el alumnado en vez de una obligación que poco servirá en el futuro porque una vez más, se pretende buscar una utilidad no hallada (según el pensamiento del alumno.)
Esos conocimientos adquiridos acaparan los valores morales en los cuales no se insisten tanto, porque a la hora de avanzar en la vida “no sirven de nada” comercialmente hablando aunque luego algunos individuos dejen mucho que desear como personas.
Con el término individuo quiero decir que las personas debemos actuar de forma racional y no como máquinas programadas para satisfacer los deseos (del Estado) de otros y engordar sus cuentas corrientes.
Por todo esto el conocimiento caracteriza a cada persona, a su estilo de vida dependiendo a qué la quieran dedicar, habiendo así varias ramas de estos conocimientos, obligándote indirectamente a elegir un lado u otro de la vida (metafóricamente hablando) no dejando ser libremente a cada persona, cohibiéndola sin dejar que saquen su máximo potencial
Tenemos unos límites del conocimiento, los cuales mostramos muy bien a la hora de educar a otros, pensando que educar es imponer tu verdad y sacar lo mejor de ti cuando realmente es otra cosa, es desplegar una especie de abanico con todas las posibilidades existentes (o dentro de los límites), es incorporar y enriquecer ese talento al que no se le presta demasiada atención y es el ingrediente principal para exprimirse uno mismo.

El talento se suele comprender como un don innato pero si no hay posibilidades de desarrollar ese talento, ¿qué pasa? Que esa persona es lo que conocemos como diamante en bruto, ya sea por su poca voluntad o por escasez de posibilidades en su entorno. Con estas personas hay que mostrar confianza en ellos, fe en que van a progresar porque pueden hacerlo si se lo proponen y no vale menos que otro que lo tiene todo para progresar airoso en la vida.
Algunas personas tienen ciertos conocimientos y/o habilidades avanzadas en algunos campos y a eso le suelen llamar talento, que en realidad es una inteligencia mejorada que se ha trabajado con mucho esfuerzo. El mérito real es de quien adquiere alguna capacidad, no de quien nace con ella y le resulta sencillo hacer cierta acción.
Esto se reduce, si nos fijamos, en el nivel socio-cultural y económico de cada familia, las posibilidades de cada una y así se podría explicar de cierta forma el camino que elige cada persona, el por qué uno decide estudiar y el otro no.
Si tenemos en cuenta este factor socio-cultural y económico, deberíamos parar a pensar en que no hay que escoger al mejor alumno ni al más brillante, ni hacer una selección de quienes merecen más la pena respecto a otros porque esto es un comportamiento discriminatorio que solo inculca valores de lucha por el poder y una especie de sociedad estamental que cada día nos separa más. 
La competencia por el éxito solo nos enfrenta y no hace más que motivar a las personas para llegar a ser alguien (o algo) en la vida sin importar los posibles talentos que han quedado sin descubrir ni desarrollar, sin importar la verdadera felicidad, sin elegir realmente lo que estamos haciendo, sin darnos cuenta de que competir no es malo si lo hacemos en otros sentidos que no se suelen tener en cuenta como la colaboración, el bienestar social, o cualquier cosa beneficiosa ya sea consigo mismo o con la sociedad. El problema es que al escuchar la palabra competir, solo pensamos en ganar al otro y ser mejor, pasar por encima de quien sea para “realizarnos como personas” o “progresar en la vida” que en mi opinión, hacen lo contrario.
Lo interesante del talento, capacidad, habilidad, como quieras llamarlo es la motivación, las ganas de progresar, he ahí el talento para la docencia, elegir la forma de enseñar y seleccionar el mejor método para cada persona según sus posibilidades que hay que exprimir a toda costa porque las personas somos diferentes unas de otras, no máquinas programadas para hacer las mismas acciones.
Las personas de provecho a parte de las que pueden salir a flote sin demasiado esfuerzo, también son los “patitos feos” que todo el mundo rechaza por tal de no complicarse la vida en personas que “no merecen la pena”.
Una sociedad mejor se construye empezando por personas que no excluyen a nadie, ni seleccionan a “x” personas, porque el talento se puede inventar, desarrollar y mejorar con esfuerzo.

Azahara Martínez (1º Batx) 



Tratamos de dar un sentido a las cosas,¿ sin sentido no sabríamos entender?, lo damos a aquello que creemos que lo tiene, de igual forma, que damos amor si queremos recibir lo mismo, por lo tanto, hay que dar el sentido. 
Pero este sentido va seguido del arte de la elección, ya que se elige aquello que le conviene a cada individuo, o que de algún modo le puede satisfacer y de lo cual cree y puede obtener un beneficio, y ve que tiene ese sentido que le da ánimos a lograrlo, pero de esa elección hay una selección, de la cual descartamos otras ideas, ya sean por gusto o preferencias, elegimos leer, escribir o mil formas más de actuar o situaciones cuotidianas, pero todo seguido de un esfuerzo que nos ayuda a alcanzarlo, lo cual le da mucho importancia el autor y lo prioriza.
Vivimos en permanente elección, ya sea cuando mentimos o decímos la verdad, elegimos aquello que nosotros sentimos que nos hará bien, ya sea por el bien común o no, descartando otras ideas, que nos pueden dañar a nosotros o al resto.
Hacemos lo que somos, somos lo que hacemos  esta frase dicha por el autor, me ha llamado la atención, transmite la importancia de hacer cada uno lo que cree que debe hacer, es decir, cada uno debe de hacer aquello lo cual cree que es correcto y esto va seguido y relacionado a “elegimos lo que somos , podemos elegir mil cosas, pero cada uno debe pensar y recapacitar que quiere hacer con su vida y que pasos debe seguir, cada persona sabe lo que le conviene, debe de afrontar aquellos miedos si cree en ello y quiere lograrlo, por eso debemos elegir en lo que creemos, descartamos muchas opciones con la finalidad de elegir una opción u otra acorde a nuestros gustos o preferencias, es decir, si elegimos un mal camino en nuestras vidas, ese camino se truncará, nos será más difícil alcanzarlo, por ejemplo, muchas piedrecitas que nos dificultan el paso, en cambio, si elegimos el buen camino de las cosas, todo nos será más fácil y podremos alcanzar mejor nuestro propósito.

Vivir es elegir, ser es elegir, entonces, ¿podemos elegir? Podemos elegir aquello que queremos ser y como queremos ser, pero sin sacrificio y esfuerzo, no se podrá lograr, pero, ¿nos pueden ayudar a alcanzarlo?
Por ejemplo, referente a los estudios, insiste el autor en que a los estudiantes deben facilitarnos maneras u formas de poder estudiar , ya sea materialmente o anímicamente, prioriza el hecho de que somos humanos y como tal debemos empatizar con el resto para conseguir mejores resultados, y para ello, como bien dice el autor, ante todo debemos saber gobernarnos nosotros mismos, saber qué es lo que queremos y lo que no, y esto va seguido de una elección que va desencadenada a la decisión de que nos conviene más y seguido de la necesidad, es decir, deberíamos escoger aquello lo cual necesitamos y que nos conviene, o aquello que puede ser pasajero y no necesitamos? 
Normalmente, escogemos aquello que nos resulta fácil y que de algún modo no nos resulte complicado en nuestras vidas, en instantes, la gran parte innecesarias, pero queremos poseerlas, esto va relacionado al conocimiento, ya que condiciona nuestra vida, es algo que ya va incorporado en nosotros, pero que debe de ser trabajado para adquirir unos frutos, hace diferente nuestra vida, es decir, hay dos caminos diferentes, uno el del conocimiento, el cual habrá que trabajar, nos proporcionará saberes y nuevas formas de pensar, adquiriendo nuevas vivencias, otro todo lo contrario, no habrá que hacer nada, simplemente recorrer el camino sin haber aprendido nada, no superar retos y vivir el día a día monótono, depende de cual cojamos, condicionará nuestra vida, a mejor o a peor, pero eso depende de nosotros, si nos hace falta o no.
Ángel Gabilondo insiste en que el educador no debe enseñar y el alumno ir tras él, este enseñamiento debe ir junto al alumno y el educador, deben ir los tres juntos, ya que el éxito es querer, pero sin motivación y sin ganas, ese enseñamiento acaba fracasando, es decir, si a nuestros alumnos no les motivamos, no hay signo de cariño o empatía, este alumno acabará por fracasar, muchas veces el afecto aunque sea mínimo, motiva a seguir esforzándose, ya que podemos esperar algo de alguien, pero con control y a la no dependencia emocional, ya que puede acabar mal, tanto el que lo recibe como el que lo expresa.


El talento, relacionada con el conocimiento, es una capacidad que debe de ser desarrollada, con ayuda o sin ella, dependiendo cada individuo, y con una libertad de elección que nos ayuda a centrarnos en que debemos hacer, sin importar en la opinión de los demás, es decir, aquello que nos hace ser felices, pero utilizando el sentido común, para saber decidir si nos conviene o no, si sabremos que nos hará bien en un futuro no muy lejano, o si podemos obtener algo de ello, beneficio común o una experiencia nueva, ya sea satisfactoria y una obtención de vivencias agradables de recordar, o por otro lado, malas y que ayudan a cambiar la forma de pensar.
Como conclusión, cada persona debe elegir aquello que necesita o que le aporta una felicidad, y motivación para seguir esforzándose en lograrlo, pero la ayuda incondicional de los demás también aporta ganas de seguir con aquello que cada uno cree, debe de haber unos pasos, una selección apropiada y un descarte de aquello que no nos conviene. 

Paula Gradolí  (1º Batx)


lunes, 21 de enero de 2013

"El arte de la lección: ni cualquier elección, ni cualquier selección", por Ángel Gabilondo






Elogio de lo público


Elogio de lo público

Recientemente, el exministro de Educación y catedrático de Metafísica Ángel Gabilondo visitó la Universitat Politècnica de València para impartir una lección magistral ante un auditorio compuesto por orientadores de secundaria. La conferencia resultó lúcida, arrancó carcajadas entre el público y sirvió para poner en valor el sistema público de educación.

Provisto de una libreta con notas y unos papeles con citas, Gabilondo desplegó en su discurso todas sus habilidades retóricas para conseguir una charla inteligente, chispeante y llena de matices, por la que desfilaron personajes como Sócrates, Deleuze, Deaño o Foucault, pero también Jack el Destripador y Gladiator.

Recurrió a los juegos de palabras ("lo que no se evalúa, se devalúa" o también "lo que se prueba, se aprueba"), a la paradoja, a la ironía y a la sorpresa: "si veo a alguien que me cae mal, me fijo y resulta que se parece mucho a mí. Y si no lo puedo soportar en absoluto, es que es idéntico".

Arremetió contra las nuevas iglesias de la talentología, contra la competitividad exacerbada que no tiene en cuenta la solidaridad ni la colaboración, contra la reducción de todo a una visión pragmática y rentable de la vida, y contra la calidad entendida exclusivamente como un conjunto de resultados. "La calidad es también equidad, diversidad, flexibilidad, participación y conocimiento".

Según Gabilondo, "decir de alguien que está sobrecualificado es como decir que está sobresaludable, que tiene más salud de la que necesita". Pidió a la sociedad que no se haga un discurso contra el conocimiento, que no se afirme que da igual estudiar que no hacerlo. En primer lugar, porque en su opinión, no es cierto: cuanta mayor cualificación, mayor empleabilidad. Y en segundo término, porque la educación es un valor. Educar supone "arrancar a uno del limitado horizonte donde está para llevarlo a ocasiones o a mundos nunca pensados".

Por último, el exministro destacó que la mejor manera de lograr que una persona tenga éxito es quererla y esperar mucho de ella. Y viceversa, si uno quiere, por ejemplo, hundir a un estudiante, basta con decirle en público una y otra vez que es un inútil, que no vale y que no llegará a nada en la vida. "En ocho días, se consigue. Y se puede hacer igualmente con todo un sistema educativo: que no sirve para nada, que está acabado, que la gente solo quiere vacaciones, que aquí no trabaja nadie." Y así, poco a poco, se va creando un estado de ánimo que la sociedad interioriza.