aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


viernes, 25 de diciembre de 2009

Enlaces HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º Batx)


---> PAU



El examen de la P.A.U. (en Valencia)
Modelo de examen P.A.U. (Valencia, en castellano)
Modelo de examen P.A.U. (Valencia, en valencià)

Programa de RADIO sobre Platón... & more


---> PLATÓN

Película sobre SÓCRATES (Dir. Rosellini 1970)
La guerra que acabó con la Grecia clásica

Libros sobre Platón en la biblioteca del IES Carles Salvador
CARTA VII de Platón
Platón: República, libro II

Moebius, cine sobre el infinito y las matemáticas
Xenakis y el pitagorismo
Ecos pitagóricos
La sección áurea y el pato Donald
El procés educatiu. Matemàtiques i Dialèctica

El mito de la caverna en youtube

La pregunta del millón

Ser feliz es desear menos

CINE: Revolutionary Road

Enlaces PSICOLOGÍA: Propuestas de trabajo



Videos con subtítulos de TED aquí. Hay muchos y muy buenos


--->
PSICOLOGÍA:

AYÚDAME, AYÚDATE (La Sexta TV)
El alma está en el cerebro: ENTREVISTAS
“Mirar pechos femeninos no alarga tu vida”, y otros estudios científicos inventados

Noche: Prisionero en su propio cuerpo
Un hombre vuelve a comunicarse después de 23 años
Literatura: Trumbo, Johnny cogió su fusil, El Aleph 2005
Cine: Johnny cogió su fusil. (Dir. Trumbo 1971)

Cine: 2001 (Hall no quiere morir)


---> HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA:

Biografía de Freud
In treatment (serie de TV sobre Psicoanálisis)

Conductismo: El niño que se asustaba de los conejos


---> CEREBRO Y/O BIOLOGÍA:

El mundo de los sentidos
Desentrañar el cerebro
No tenemos cerebro

Ilusiones ópticas
No es una ilusión óptica, es que tu cerebro falla
Ilusión óptica es-pec-ta-cu-lar
El pintor que oye colores

Neuronas y neurotransmisores
Un reto para el cerebro
El cerebro mide el espacio personal de cada uno
Fisiología de la conducta
Fármacos para mejorar tu inteligencia
Los recuerdos viajan de un lado a otro de tu cerebro
Profesor de Harvard: ‘Un apocalipsis zombie podría ser posible’
La resonancia magnética se perfila como detector de mentiras

De la mente a la pantalla

Adicción

El cerebro espiritual: neuronas divinas en la corteza parietal

VS Ramachandran: Las neuronas que dieron forma a la civilización
:



---> TRASTORNOS MENTALES:

Dos buenas referencias sobre trastornos mentales y cine: aquí y aquí.

Presentación de FEAFES (definiciones breves y claras de trastornos)

Como vivo con mi trastorno bipolar

El efecto del estigma (Proyecto Chamberlin)

Entrevistas
Comic
Material audiovisual
(varios vídeos)

Películas que tratan trastornos
Psicocine: Un paseo por la locura en la gran pantalla

Fuera fobias en un día
Jill Price, la mujer que no puede olvidar
Cada día se levanta pensando que es 1994 (aquí en inglés, Mail Online)
La mujer que corría, y corría… porque no se acordaba de parar.
¿Qué tienes debajo del sombrero?
El delirio de una aristócrata
La huella química del autismo
Ser mujer favorece la depresión
Videojuegos que sanan la mente
Sexo y violencia: una relación ancestral

Neurocirugía y experimentación en humanos

Concienciados con la salud mental en TVE
Yo también: Síndrome de Down al cine

Fontcalent, donde la locura purga entre rejas
Viva la Colifata
La voluntad por el último trabajo de Manu Chao
Buenas ondas para alejar la reclusión y las paranoias


EN LA RED:

El blog de la gente maravillosa
Ansiedad Social - Fobia Social
Ataques de ansiedad


--->PSICOLOGÍA POSITIVA:

Página sobre la Psicología Positiva

Martin Seligman habla sobre la psicología positiva
:





El momento en que aprendimos a mentir

¿La belleza nos cambia la vida?

Anatomía de la codicia


Atención al sentimiento de culpa
El control de la atención en el entrenamiento de kárate.
Memoria y aprendizaje, claves para percibir la realidad
Deje de preocuparse tanto
Los más listos no triunfan siempre
Psicología contra el Bernabéu
Guix, X., Descontrólate, Granica 2006
Se aprende de los aciertos y no de los errores
La repetición sí sirve para aprender
El poder de tus pensamientos
Jugar no te hace más listo
Los bebés que escuchan música clásica no son más listos

Redes 56: Mentes conectadas sin brujería:


Entrevista a Paul Ekman
Transform Your Mind, Change Your BrainConferencia R. Davidson (engl.)
Aprende a expresar tu rabia
Las mil caras del aburrimiento
Aprender a ayudar
Motivarnos en el trabajo
Un estudio revela cómo reacciona el cuerpo cuando nos enfadamos
Cómo practicar el egoísmo sano
Vacaciones en casa

Ventajas de comunicarse a diario

Sir Ken Robinson_Las escuelas matan la creatividad TED 2006

Adora Svitak: What adults can learn from kids
(engl. con subt. en inglés, sorry...):


Yo también quiero un año sabático
Aprender a disfrutar la jubilación

Trucos para cuidar la mente

Recursos educativos prácticos con Programación Neurolingüística

Bibliografia de L'ofici de viure (Catalunya Radio)


CINE:

Buscando a Eric (2009), cine
Jerry Maguirre (cine, sobre cambio de motivación)

¿Qué necesito de los demás para ser feliz?
Ser feliz es desear menos

lunes, 21 de diciembre de 2009

Conferència de Carles Roser (18.11.2009). L'amor al Convit de Plató, por JÚLIA FERRE



Conferència de Carles Roser.

L'amor al Convit de Plató (açí)

(La del 18.11.2009, que el 18.12.2009 hubo otra que estaría bien que alguien que haya estado allí se animara a comentar.)



L’AMOR PLATÒNIC



Moltes són les coses que fan que per a nosaltres un dia siga un bon dia o que per el contrari diguem que ens em alçat amb el peu esquerre. Però pense que una predomina sobre les altres: l’amor, i és que com molt bé diu Plató: "de tots els deus l’amor és el més amic dels homes i el seu millor metge, doncs sols ell es capaç de curar-los del seu major mal que no és altre que la pèrdua de la seua naturalesa originària". Però no solament parle de l’amor que les persones sentim si tenim parella o cap algú que voldríem que ho fora, si no l’amor en general, aquell amor que tots sentim al menys per una persona – familiars,amics, etc.- al llarg de la nostra vida. Però m’agradaria d’estacar un tipus d’amor: L’amor platònic.


Un dia poses la ràdio i estan posant la cançó que tant t’agrada, aquella que et recorda a la persona que està tot el dia al teu cap,aquella que tu tant estimes, encara que aquesta no el faça el mínim cas, i tal vegada ni tan sols el conega... Aquella imatge ideal de la parella perfecta que en tot moment tens present, aquella persona amb la que tu l’únic que desitjaries es viure per a fer-la feliç...estem parlant, per tant, de l’amor platònic. Un amor idealitzat, inaccessible, pur, no carnal i amb una sola acció de l’amant a l’estimat.

Però la definició platònica de l’amor és ben diferent. Plató ens l’explica dins d’un diàleg que rep el nom de “El banquete”.


El diàleg d’ “El banquete” ens conta que Agathó es va reunir amb diverses persones en motiu del celebrament pel premi que li havien atorgat de poesia. En el postre ell proposa que cadascú dels presents faça una referència a l’amor i ho explique. Aleshores Aristòfanes parla de l’origen de l’amor entre dues persones, contant així el mite del andrògim: en un principi els éssers humans eren rodons, ja que estaven formats de dos parts, per tant podríem parlar de éssers complets. Éssers perfectes i més poderosos. Decidiren escalar al “Monte Olimpo” – lloc destinat als deus- amb la idea de arribar a conseguir la glòria divina de la que ells es consideraven mereixedors. En assabentar-se els deus d’aquest pla van voler venjar-se, Zeus va proposar partir-los per la meitat borrant les seues ments per a què mai trobaren la seua meitat. A partir d’aquell moment els éssers humans(com a hui els coneixem) van buscar desesperadament la seua meitat sense èxit, condemnant-los així per sempre a continuar buscant-la. Així va nàixer l’amor de parella.


Plató defensava que la veritat prové de les idees les quals són immutables i universals. Així les idees són perfectes i provenen d’un lloc que ell anomenà Topus Uranus, lloc on residien totes les idees de tot allò que hi ha al món. Però no ens hem d’oblidar que Plató defensava que l’amor vertader és l’amor a la saviesa, és a dir, al coneixement.


Per tant, podem dir que l’amor platònic és, no l’amor ideal d’una persona, si no l’amor a conèixer a una persona i a la saviesa d’aquesta mateixa.


Siga com siga, estimar a algú que ni tan sols coneixes no és una cosa dolenta si això et fa feliç però cal remarcar que dins d’aquets àmbits un hauria de poder diferenciar allò que és real d’allò que és imaginari per a poder manejar la nostra vida.



Por JÚLIA FERRE SÁNCHEZ

La terapia de los animales: la equinoterapia, por MINERVA GÓMEZ



En la búsqueda de terapias útiles para los trastornos psicológicos, se ha investigado y se ha aplicado con éxito el uso de animales domésticos para ayudar a las terapias de disminuciones físicas, psíquicas y sociales.

Todos hemos oído alguna vez la compañía que ofrecen los perros o gatos a las personas que viven solas.

La terapia asistida por animales siempre es complementaria de otras terapias más tradicionales, conductistas, cognitivas o farmacológicas.

Los animales domésticos, especialmente los perros, han demostrado ser los más útiles y se emplean tanto en terapias para niños y adultos con problemas psicológicos sencillos como en situaciones más complejas.

Un caso especial de animal con el que se trabaja como ayuda terapéutica es el caballo. La terapia con la ayuda de estos animales recibe el nombre de equinoterapia. El caballo tiene las ventajas de los perros o gatos, pero además es fuerte y da seguridad, es paciente y tiene la capacidad de establecer lazos afectivos con las personas que lo cuidan.

Cuidar un caballo, montarlo y salir a pasear crea una relación especial que en sí misma es terapeútica.

Se utiliza el caballo en el caso de niños y niñas con disminuciones físicas y también en personas que van en sillas de ruedas. Las patas del caballo suplen la incapacidad de utilizar las piernas de los disminuidos y los igualan con las otras personas. Este hecho ayuda a aumentar la confianza y la autoestima. Al mismo tiempo es una excelente gimnasia muscular para este tipo de lesiones. Los disminuidos psíquicos también obtienen grandes beneficios de su relación con los caballos.

La equinoterapia se aplica con muy buenos resultados en las disminuciones sociales, es decir, niños y niñas con graves problemas de integración social, familias desestructuradas, marginación social, nivel de autoestima muy bajo, etc. También se utiliza en niños autistas y con conductas agresivas.

La base de la terapia con caballos consiste en relacionar la vida del caballo con la de una persona. Para realizar esta terapia los niños y niñas viven en una granja o residencia, internos y al cuidado de educadores especializados. A cada grupo de dos o tres niños se le hace responsable de un caballo. Esta responsabilidad aumenta su autoestima. El educador utiliza al caballo como intermediario para reeducar al niño/a.

La actitud de los niños frente al educador, como poder y autoridad, es de rechazo. En cambio hacer lo que quiere el caballo es más fácil. Por ejemplo: cuando se enseña a montar, el niño no quiere hacer caso del educador y se cae muchas veces. Al final, pide ayuda. Este cambio de actitud es un buen comienzo para la terapia.

Para educar los hábitos fundamentales, como comer, dormir con sábanas, ducharse e ir aseado, etc. se utiliza la metáfora entre el caballo y el niño.

Al niño le gusta el caballo limpio, por lo tanto él se tiene que limpiar; le da una comida equilibrada al caballo; también él debe comer de todo; la cuadra tiene que estar limpia y arreglada, y así debe estar su habitación, el caballo debe estar vacunado y visitado por el veterinario, y él debe seguir los consejos del médico. A cambio, viven una relación afectiva.

El caballo se convierte en su confidente, los paseos con él les ayudan a relajarse y equilibrarse. La fidelidad del animal da seguridad y aumenta la autoestima.

Como ya he comentado al principio es una terapia paralela y complementaria de la terapia convencional con un psicólogo o un psiquiatra, pero tiene la ventaja de ser una terapia vivencial y diaria. La identificación entre el caballo y el niño tiene un alto rendimiento. Los niños piensan que tienen que cuidar al caballo del mismo modo que los educadores cuidan de ellos y, al mismo tiempo descubren que las relaciones de dependencia y de afecto pueden ser positivas.

Para comprobar todo lo que he expuesto os recomiendo ver la película o leer la novela “El hombre que susurraba a los caballos” de Nicholas Evans.

Como conclusión diría que el caballo, como la mayoría de los animales domésticos, siempre está a nuestra disposición, no replicar, no nos lleva la contraria y tiene mucha paciencia, pero en cambio, no es un objeto sino un ser vivo y exige un trato similar al que reciben las personas; por eso es un instrumento ideal para aprender a tratar a la gente.


Por MINERVA GÓMEZ, 1º Batx.

Automotivación, por VERÓNICA GÓMEZ

(A partir de Guix, X., "Por qué cuesta automotivarse", aquí.)


-Cada año en su comienzo nos hacemos una serie de propósitos, que en realidad no lo son sino que son autenticas necesidades que no admitían demora como por ejemplo, perder sobre peso, volver con la pareja, aplicarse en los estudios, dejar el chocolate, volcarse en el trabajo...
Todas estas situaciones apelan a una de las características más importantes de la inteligencia emocional: la automotivación.

-Que es la automotivación?

Es la capacidad de motivarse por uno mismo, de encontrar las fuerzas movilizadoras en nuestro interior, sin tener que esperar a que estímulos externos nos pongan las pilas. Acostumbrados a una sociedad altamente sofisticada precisamente en el arte de proporcionarnos ese tipo de estímulos; por ejemplo a un sistema educativo que premia los resultados finales, es fácil deducir que no hemos sido entrenados en la tolerancia a la frustración, a la espera paciente y al esfuerzo disciplinado.

-Intenciones sin estrategia

Nadie se desembaraza de un hábito o de un vicio tirándolo de una vez por la ventana; hay que sacarlo por la escalera, peldaño a peldaño.(Mark Twain)

-¿Cuándo nos hacemos esos propósitos?

Cuando una parte de nosotros reconoce lo que debería estar haciendo y no hace. Es decir, un propósito suele ser una obligación que nos imponemos. Pero no nos gusta hacer nada por obligación, y menos aún si es por y para nosotros mismos. Ahí es donde se echa en falta la automotivación. Este año seré puntual; voy a dedicar más tiempo a la familia; haré más deporte; aprenderé inglés; me tomaré las cosas con más tranquilidad... Todas son frases que apuntan a un escenario futuro, al que pretendemos acceder por mero convencimiento. Pero que casi nunca logramos hacer.

A esto se le debe añadir que los propósitos que nos imponemos los planteamos en fin de año , con épocas de inicio, como si el tiempo y nuestros propósitos se aliaran para darnos un empujón y librarnos de esos vicios o esos hábitos. Pero todo esto no sirve de nada sino le ponemos intenciones buenas porque despues volvemos a nuestros hábitos de siempre.

-La capacidad de motivarnos tiene mucho que ver con nuestra auténtica voluntad.

¿es lo mismo la voluntad que la intención? No, la voluntad e intención son cosas diferentes por ejemplo Muchas personas dicen que quieren dejar de fumar o perder el peso que han cogido durante las fiestas de navidad pues ésa es su intención. Se han cargado de excelentes motivos para dejarlo, pero al mismo tiempo reconocen que no tienen suficiente fuerza de voluntad.

Quizá sea útil distinguir entre aquello que hemos convertido en un deseo y aquello que en realidad estamos dispuestos o no a hacer. Dos visiones muy diferentes:

San Agustín: Para san Agustín, la voluntad era el centro vital, la vida misma, "la incomprensible certidumbre íntima, la firme seguridad del querer irrevocablemente enderezado a su meta". Pero nuestras mentes tienen el defecto del enredo; nuestros cuerpos se ciñen a la inmediatez del deseo; desalojando a la voluntad del primer plano de nuestra visión.

José Antonio Marina: es filósofo observa la voluntad como la motivación inteligentemente dirigida. Marina va más allá de aquella vieja voluntad, entendida como una facultad innata, y la redefine más como un proceso que como un concepto: inhibir el impulso, deliberar, decidir y mantener el esfuerzo. Ése podría ser el proceso para automotivarse.

Conclusión: Déjate de propósitos y promesas, saca tu fuerza de voluntad y haz realidad todo aquello que necesitas.


Por VERÓNICA GÓMEZ, 1º Batx

lunes, 14 de diciembre de 2009

PUNSET, E., "Construyendo la realidad", por MINERVA GÓMEZ



Cap. IV del libro Punset, E.,
El alma está en el cerebro, Ed. Punto de Lectura 2009.


Os voy a hablar sobre el cerebro, el gran desconocido. Este órgano se encarga de buscar la solución a nuestros problemas, recuperando información de la memoria y haciendo una predicción. Pero aún existen muchas dudas sobre su funcionamiento y su compleja estructura.

Sabemos que el cerebro utiliza grandes cantidades de memoria para crear un modelo del mundo. Todo lo que sabemos y aprendemos se almacena según este modelo.

La inteligencia es precisamente la capacidad para hacer predicciones, es decir, comparando lo que almacena nuestra memoria con lo que percibimos a través de nuestros sentidos podemos hacer predicciones de lo que ocurrirá.

El neocórtex es la parte más reciente de la evolución de nuestro cerebro, en él se encuentra nuestra inteligencia.

Es una capa fina que recubre la parte más externa de nuestro cerebro, tiene una gran cantidad de surcos, un grosor de unos dos milímetros y está dividido en seis capas. Pero lo que nos hace inteligentes no es su espesor ni sus capas, sino su superficie. En ésta podríamos encontrar más de 30.000 millones de neuronas. “Nuestra vida”, recuerdos, conocimientos, habilidades y experiencias se encuentran en este conjunto de células.

Os preguntaréis ¿cómo es posible tanta información en un espacio tan pequeño? La clave está en que cada capa del neocórtex tiene su función pero, a la vez se relaciona con las capas superiores e inferiores; por tanto, existe una gran jerarquía en esta capa exterior del cerebro.

Por otra parte, las capas inferiores sólo perciben los detalles mediante impulsos rápidos, mientras que en las capas superiores, el ritmo es más lento y se perciben los objetos, es decir, el conjunto de detalles.

Jeff Hawkins es un investigador del cerebro. Éste piensa que este órgano procesa toda la información del mismo modo, aunque venga de distintos sentidos: vista, oído, olfato… Sólo recibe impulsos eléctricos, no importa el sentido del que proceda. También establece que para ser inteligente hay que tener la capacidad de predecir y que ésta es precisamente la función del neocórtex.

El cerebro observa y construye unos patrones, los almacena y, gracias a esta información puede predecir. Por ejemplo, cuando vemos una nariz, nuestro neocórtex, predice que por encima de ésta encontraremos dos ojos. Lo sabe porque en su idea de “cara”, siempre hay una nariz y dos ojos encima de ella.

Además, el neocórtex es muy flexible, se adapta a nuevas situaciones y, cuando una predicción no se cumple, las capas superiores buscan alternativas para encontrar una explicación a lo que los sentidos captan. Así, si se le presenta la imagen de un cíclope (ser mitológico con un solo ojo), el cerebro es capaz de entender que lo que estamos viendo no es el mundo real, sino una ficción.

Hawkins, trabaja con toda esta información para construir algo increíble, pero posible en un futuro no muy lejano: Una máquina que funcione como nuestro neocórtex, es decir, que piense, comprenda y perciba el mundo como lo hacemos nosotros.

En todo caso no se trata de crear seres humanos, sólo construir un neocórtex, que es la parte inteligente del cerebro, la que piensa.

Como conclusión, diría que ninguna máquina podría tener emociones, aspiraciones…, como tiene el ser humano, ya que éste es algo más que un cerebro.


Por MINERVA GÓMEZ, 1º Batx.

Un sueño en la cabeza, por JUAN DÍAZ



Comentario sobre una entrevista de JUAN JOSÉ MILLÁS a PASQUAL MARAGALL sobre el alzheimer, que podéis leer aquí.


A continuación voy a hablaros de una enfermedad muy conocida llamada alzheimer, como todos sabeis consiste en las pérdidas de memoria a largo o corto plazo, pero más concretamente este trabajo trata de Pasqual Maragall.

Pasqual Maragall fue alcalde de Barcelona durante 15 años , fue el alcalde de los Juegos Olímpicos del 94 , nació en 1941 . En el 2007 declaró públicamente que padecía alzheimer , por lo cual tuvo que dejar su puesto, pero desde ese momento decidió dedicarse a la lucha contra el alzheimer, y creó el Fondo Alzheimer Internacional Pasqual Maragall.

En una entrevista , dijo Maragall:``el alzheimer borra la memoria, no los sentimientos´´ con esto Maragall quiere difundir su idea de solidarización con el alzheimer , ya que como explica en una de sus entrevistas tenemos la mala tendencia de que cuando nos dicen esa es una persona con alzheimer , vemos solo el alzheimer en esa persona, de alguna manera la etiquetamos, siendo que una persona es mucho más que una enfermedad que la caracteriza, cada persona es distinta y cada enfermo tiene sus peculiaridades. La gente tiende a aislar a las personas con alzheimer, etiquetándolos de alguna manera como enfermos mentales que carecen de utilidad para la sociedad, y contra esto es contra lo que Maragall principalmente quiere luchar.

A continuación, Maragall nos da una serie de recomendaciones personales sobre qué hace él para frenar el alzheimer, para encender de alguna manera sus recuerdos a base de circunstancias:

-La primera es permanecer activo, como ya se ha dicho anteriormente hacer cualquier tipo de actividad cerebral favorece el no atrofiamiento de éste, por ello Maragall trabaja en su oficina y dedica tiempo a su familia al mismo tiempo.

-Realiza pequeños trucos prácticos como son dejarse la chaqueta colgada en una silla en mitad del pasillo para tener que verla obligatoriamente cuando salga a la calle y no olvidarse de ella.

-Una muy importante es vivir en su entorno, Maragall vive en la misma casa de hace 68 años con su mujer, Diana, en ella están todos sus objetos antiguos que le traen muchos recuerdos y le ayudan a recordar cada fragmento de su vida( su antigua mecedora, su radio, etc..)

-Y, la más importante de todas y también la menos practicada por los padecedores de esta enfermedad es el tomárselo con humor y alegría, ya que esta enfermedad además de afectar a la memoria puede afectar de alguna manera al corazón.


Otro dato interesante es que el ex-alcalde de Barcelona tiene constantes dejá vús seguidos de una repentina sensación de inmaterialidad, a menudo Maragall tiene la sensación de volver a estar en su infancia, o de que cuando llega a un sitio o va por un camino nuevo la sensación de ya haberlo recorrido. Así lo explica hablando de que cuando viajó a EEUU (lugar donde le diagnosticaron el alzheimer) sintió una tristeza seguida de sensación de inmaterialidad.

Según Maragall, las personas con alzheimer olvidan cosas cotidianas con facilidad, pero tienen una mayor conciencia remota, es decir, puede que no se acuerde de lo que ha hecho esta mañana, pero te puede comentar con minuicioso detalle cómo fue su primera comunión y el título de todas las canciones que bailó en ella.


-Conclusión-

Sí a una persona con problemas lo sacas de su entorno lo estás acabando de matar, es mejor no ingresar en un centro a las personas que padezcan esta enfermedad.

Por último, si bien es sabido que todo el mundo no es médico, no podemos recetarle medicinas a la persona que padece esta enfermedad pero podemos hacer algo mucho mejor para ellos, que es el objetivo de este trabajo: la aceptación social del alzheimer es su verdadero reto. Esto se ve reflejado en que, en toda la entrevista a Maragall éste es feliz, ya que todo el mundo le quiere y le saluda por la calle, solo está triste en el momento en el que su nieto le lee un cuento, y a los cinco minutos de leérselo Maragall le pide que se lo lea, y el nieto le dice que ya se lo ha leido.``Al final te olvidas, contestó Maragall´´


Por JUAN DÍAZ, 1º Batx.

STORR, A., La música y la mente (Ed. Paidos Ibérica 2008), por IRENE CALVO



Anthony Storr fue un doctor en psiquiatría del siglo XX. Su curiosidad por la música y su contacto con ella le llevaron a escribir su obra “La música y la mente”, donde trata la música como un fenómeno misterioso capaz de emocionar y estimular interiormente, así como ser el punto de partida para favorecer el desarrollo intelectual.

¿Cuál fue el origen de la música? ¿Cuál es su utilidad? ¿Qué nos provoca? Éstas son algunas de las preguntas que Anthony Storr plantea. De sus respuestas podemos entender que la música surgió como un medio de comunicación; o más que como un medio de comunicación como EL medio de comunicación, puesto que una teoría desarrollada afirma que la primera “habla” primitiva fue mediante cantos, pues de este modo se lograba captar una mayor atención. Su evolución derivaría en nuestra habla actual con más énfasis en ciertas sílabas pero carentes de tonalidad. Respecto a su utilidad podemos afirmar que desde el punto de vista pasivo (el oyente) es simplemente una fuente generadora de sentimientos, desde el punto de vista activo (compositor) un medio a través del cual poder evadirse de la realidad y mostrar ocultamente sus sentimientos. Esto nos lleva a deducir que la música es un arte que no se puede interpretar objetivamente sino que la interpretación estará condicionada por nuestro estado de ánimo. Por otro lado, la interpretación es subjetiva porque resulta prácticamente imposible llegar a los sentimientos originales del compositor.

De igual modo “La música y la mente” trata la relación que tuvo la música con algunos filósofos de la historia –Schopenhauer, Nietzsche…- reflexionando éstos sobre ella y sus repercusiones.

En definitiva a través de la relación de la música con distintos artes y saberes Storr pretende concluir su obra con la siguiente idea: “La música, un lujo del saber”.


Por IRENE CALVO, 1º Batx.

Redes 48 (6.12.2009): El suicidio se puede evitar, por CRISTINA MONTIANO

Redes 48: El suicidio se puede evitar






En Estados Unidos, mueren 80 personas atravesadas por un rayo cada año. Mueren 80 personas por suicidio, al día. ¿Por qué? Porque de los rayos lo sabemos todo, del suicidio, casi nada.

Esto es debido a los estigmas. Un estigma es cuando a una idea se le atribuye la condición de que es algo negativo, malo o inaceptable. También se les llama temas tabús. La gente tiene miedo de hablar de ello.

En este capítulo de redes, Eduard Punset entrevista a Thomas Joiner, un psicólogo que estudia los comportamientos suicidas. Su padre se suicidó y él dice que una de las experiencias más difíciles de su vida fue cuando su hijo le pregunto por qué había muerto su abuelo. Pero él no le mintió. El 44% del los familiares de personas que se han suicidado si lo haría, diría que la causa de la muerte ha sido un ataque al corazón o un accidente de tráfico. Vuelve a aparecer el tema tabú. Pero el suicidio es una enfermedad.

Suele pensarse que el suicidio es un fenómeno adolescente o juvenil, pero hay un mayor índice de suicidios en ancianos. Pero las causas son diferentes según la etapa de la vida. Entre los jóvenes, las causas más frecuentes son los trastornos psiquiátricos o la adicción a las drogas. Los adultos toman esa decisión por problemas de pareja o económicos. Y entre los ancianos es importante la soledad y el sentimiento de ser una carga para su familia o para la sociedad.

Eduard Punset también habla con Carmen Tejedor, que colabora en el primer plan de prevención de suicidios de España. A las personas con comportamientos suicidas, se les ayuda tanto psicológica como socialmente. Se les da un tratamiento psiquiátrico. Después de haber pasado por este plan de prevención, solo un 10% vuelven a tener tentativas suicidas; fuera del programa, siguen intentándolo un 30%.

Hay 5 factores de riesgo, que pueden decidir a una persona a atentar contra su propia vida:

Enfermedades mentales.

Personas que están planteándoselo o que ya lo han intentado.

Enfermedades crónicas con dolor.

Acontecimientos vitales que pueden provocar una crisis.

Aislamiento social.


¿Cómo evitar el suicidio?

El suicidio puede evitarse. Lo más importante es dejar de tratarlo como un teme tabú, dejar que las personas hablen de él, que se ayuden a superarlo, que sepan realmente cómo es… Algunas de las soluciones son tan simples como colocar una valla en un puente o en el patio interior de un hotel. Esto limita los medios que tiene una persona para suicidarse. También ayuda mucho preocuparse por aquellas personas que están pasando por una experiencia tan desoladora como esta. Se realizó un estudio donde se dividió en dos grupos a un número de personas con tentativas suicidas. A ambos grupos se les ayudó con un tratamiento psicológico; a las personas de uno de los grupos se les enviaba cada cierto tiempo una carta preguntándoles cómo se sentían ese día, qué habían hecho y ofreciéndoles ayuda por si necesitaban algo. En estos casos bajaba el índice de suicidios muchísimo más que en el otro.

Creo que es muy importante estudiar el suicidio y por qué se produce, pues las soluciones parecen tan fáciles que podrían evitarse los altos niveles de suicidio que hay en el mundo. También pienso que el suicidio es una forma muy desoladora y horrible de morir porque una persona tiene que sentirse muy mal y tener muchos problemas, sentirse muy sola, para llegar a esta conclusión, pensar que es la única solución que tiene para acabar con esos problemas, y quitarse la vida.



Por CRISTINA MONTIANO, 1º Batx.

Esquizofrenias devastadoras, por Mª JOSÉ LÓPEZ


¿Qué es la esquizofrenia?

Es un diagnóstico psiquiátrico que se refiere a un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, en personas con alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.

Trastornos esquizofrénicos

Constituyen el mayor grupo de daños en el cerebro el espectro de enfermedades que llevan le demencia precoz y la locura. (Una de cada 100 personas sufre alguna variedad de esquizofrenia).

Atención social

La atención social que reciben es nula o casi nula, excepto en centros especializados. Los profesionales están muy valorados en criterios de contención y beneficencia.

Primeros fármacos y progresiones del pasado al presente

Los primeros fármacos eran para llevar menos peso o carga de los desordenes mentales de los esquizofrénicos, se trataba de intentar frenar el proceso de empeoramiento que hace seguir a la enfermedad y que permitía localizar el sustrato cerebral.

Las progresiones del pasado hacia el presente han sido notables y han permitido desarrollar medicamentos más poderosos y selectivos a la hora de recetar a los pacientes esquizofrénicos.

Líneas de ataque

En las vías que unen el encéfalo y la capa externa del frontal y del temporal.

Equipo de Seeman

El equipo Philip Seeman del departamento de farmacología y psiquiatría de la universidad de Toronto ha resuelto algunas de las discordancias entre las pistas que orientaban las sospechas más intensas. La mayor parte de de fármacos anti psicóticos moderan la actividad dopaminèrgica y su potencia.

Experimento

Seeman comprobó el cerebro de 32 esquizofrénicos difuntos y los comparó con muestras de cerebro normal hay una densidad hasta seis veces más grandes de receptores, el D4, por la dopamina. En los tejidos de los pacientes esquizofrénicos (comparados con muestras de otras enfermedades neuronales, severamente incapacitados). Diferentes estudios hechos hace 29 años ya habían detectado elevaciones anormales de los receptores dopaminérgicos. Los métodos utilizados no podían identificar bien los perfiles de esquizofrenia.



Por Mª JOSÉ LÓPEZ, 1º Batx.


Sapolsky, R., La imaginación, ¿al poder o a la depresión?, por ESPERANZA PANADERO



Robert M. Sapolsky es profesor de Neurología en la Universidad de Stanford y sus investigaciones se centran en el estudio del estrés y la degeneración neuronal. El objetivo de su laboratorio es conseguir desarrollar una terapia génica que pueda proteger las neuronas de distintas enfermedades.

Si alguien tiene una variante específica de un gen llamado 5-HTT (Este gen guarda relación con la depresión.) Esta persona tendrá más riesgo de padecer depresión. Pero para que este gen conduzca a la depresión, es necesario un entorno concreto, de lo contrario no cambiará nada .La serotonina es el neurotransmisor que se encuentra en pleno centro de toda la reflexión sobre la depresión. Los genes no determinan nada, los genes determinan ciertas cosas en entornos concretos. La interacción entre los genes y el entorno…

Es necesario tener la versión incorrecta del gen y estar expuesto durante el período de crecimiento a un entorno estresante… Así que el estudio constituye el ejemplo perfecto de no se trata del gen de la depresión, sino de un gen que hace que seamos más vulnerables a la depresión en determinados entornos estresantes. Por lo general los genes, en realidad, crean proteínas pero no crean comportamientos directamente. Aunque, por supuesto, si tienes la versión correcta o incorrecta del gen y estás en un entorno deprimente desarrollarás una depresión, los genes explican los potenciales y las probabilidades, pero no el destino.

Si fueras un mamífero normal y tuvieras una sensación de emergencia, sería porque alguien te intenta devorar o bien porque eres tú el que intentas devorar a alguien; y porque estarías corriendo para salvar tu vida por la sabana. ¡Todo lo que hace el cuerpo en estas circunstancias es fabuloso!

Se segregan un montón de hormonas de estrés, que le aportan energía al torrente sanguíneo para que los músculos funcionen mejor; aumenta el ritmo cardíaco Se paraliza el crecimiento, la digestión, la reproducción… cuando hay extres. Si tienes estrés como lo tienen los mamíferos normales, porque se trata de un breve período de terror físico absoluto. ¿Pero qué hacemos nosotros? Vamos y lo activamos pensando que está desapareciendo la selva tropical, que está desapareciendo la capa de ozono, que el planeta se está calentando, o que todos moriremos algún día. Y activamos exactamente la misma respuesta de estrés. La clave de todo este campo es que, si lo activas de un modo crónico, por motivos puramente psicológicos, te hará enfermar, porque el sistema no ha evolucionado para esto.

El hipocampo, esta región específica del cerebro, que tiene mucho que ver con el aprendizaje y la memoria…Que es la región que sufre daños en la enfermedad de Alzheimer. Y esto empieza a sugerir que el estrés no sólo es algo que tiene que ver con el funcionamiento del cuerpo, sino el motivo por el que unos cerebros envejecen más rápido que otros.






La dopamina tiene que ver con el placer, se creía que, cuando consigues una recompensa, esta parte del cerebro segregaba dopamina… resulta que esto es un error. No se trata de la recompensa, sino de la anticipación de la recompensa.



Por ESPERANZA PANADERO, 1º Batx.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

RUIZ, J.J:, "Un sueño de ti", por Mª JOSÉ LÓPEZ




Comentario de un capítulo de Lecturas para estrenarse en psicología, Diálogo 2004.



Sobre la época de Hitler se cometió un asesinato en Londres, capital del Reino Unido. Habia sido asesinada Diane Layon con 17 puñaladas en el corazón, el principal sospechoso era el novio Jack Shade, miembro de una importante empresa de Londres. Para esto el jefe de policía de Londres, Natber, le pidió ayuda a un inspector Henry Dormen, y como no estaban seguros de si la muerte de Diane había sido asesinato o no, parecía y había sido asesinato pero no sabían porque y no creían que un personaje tan importante como Jack Shade entonces, recurrieron a un personaje llamado Sigmund Freud (fue un médico y neurólogo austríaco creador del psicoanálisis. Freud se interesó especialmente en la histeria (trastorno de conversión según el DSM-IV) y en la neurosis (Estudió medicina, en concreto enfermedades que proceden de un mal funcionamiento del sistema nervioso , estudió en París con un importante neurólogo llamador Charcot, estudiaron juntos el fenómeno de la histeria, que es una enfermedad nerviosa que en un principio sólo padecían mujeres, cuyos síntomas eran: Parálisis, convulsiones, sonambulismo, alucinaciones, perdida de la memoria y del habla ). Mandaron a investigar a Henry Dormen el inspector de policía a trabajar y terminar el caso con él, comenzó con la hipnosis para el novio de Diane, pero no servía, necesitaban algo más para sacar el caso a la luz.


Según Freud: Existen tres zonas claramente diferenciadas: el consciente, el preconsciente y el inconsciente.

Consciente: Modo normal u ordinario, mundo exterior, la percepción y la interpretación mediante nuestra mente.

Inconsciente: Aquella parte de la vida mental que se situaría a medio camino entre el consciente y el inconsciente.

Preconsciente: Se almacenan todos aquellos datos que no podemos recordar en un momento dado, pero que, sin embargo, podemos hacer volver a la consciencia con normalidad.


SUEÑOS Y MECANISMOS DE DEFENSA:

Mecanismo de defensa: Recurso psicológico mediante el cual podemos satisfacer de un modo indirecto o simbólico esos deseos inconscientes que no podemos dejar salir a la luz, porque su reconocimiento podría provocar un daño a nosotros y los que nos rodean. REPRESIÓN SEXUAL.

Sueños: Interviene un mecanismo de condensación. Acuchillar a alguien en un sueño, puede también recordarnos en un sueño en el acto sexual. Por ejemplo (las chicas) ¿un gran número de mujeres ha soñado alguna vez que las persigue un toro negro del cual intentan escapar? En todas las culturas el toro se ha asociado siempre con la virilidad masculina en ese sueño se simbolizaría el miedo inconsciente que toda mujer tiene a la realización del acto sexual. O la existencia en su vida de un deseo sexual no satisfecho.


YO, ELLO Y SUPER YO.

Yo: Aquello que nos define y nos caracteriza como seres humanos distintos a los demás.

Ello: lo primero que se desarrolla con el ser humano cuando se es niño incluye nuestros impulsos e instintos más primarios. Por ejemplo la mente de un niño recién nacido, pero cuando el niño va entrando en contacto con el mundo exterior va construyendo su propio yo. Ejemplo 2

Principio de placer, cuando un niño nace, y la madre lo amamanta siente placer, no excitación sexual, porque es un niño, y todavía no sabe esas cosas, siente placer por la acción de estar cerca de su madre y amamantándole.

Super yo: Voz de la conciencia, la que nos hace sentirnos mal a nosotros mismo cuando algo nos reprochamos o nos reprochan. Mezcla entre las normas morales, que nos han enseñado y hemos interiorizado.


Empezamos siendo ELLO, dominados por nuestros instintos. El contacto con la realidad va configurando nuestro YO, que crea inconscientemente al SUPER YO para que éste pueda mantener a los instintos peligrosos de nuestro ELLO. Sin embargo el ELLO acaba contrando otras vías secundarias por las cuales logra esquivar esa autocensura.


Por MARIA JOSÉ LÓPEZ, 1º Batx.

Anorexia nerviosa, por ESPERANZA PANADERO


La anorexia nerviosa Consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. Es un síntoma frecuente en multitud de enfermedades y situaciones fisiológicas consistente en la disminución del apetito, lo que puede conducir a una disminución de la ingesta de alimentos. Se presenta normalmente desde los 14 años hasta los 18 años pero también hay casos de 20 a 40 años. Normalmente, aparece en mujeres, pero también se dan casos masculinos.

Los síntomas de la anorexia nerviosa

-Los malos hábitos alimenticios; las personas con anorexia nerviosa disminuyen total o parcialmente el consumo de alimentos, los seleccionan y observan que sean buenos para la reducción de peso.

-En su comportamiento sufren trastornos similares en la mayoría de casos. Se convierten en personas que mienten constantemente alas personas que las rodean. Son personas introvertidas y retraídas, se alejan del contacto social, ya que les puede perjudicar a la hora de comer u ocultar cosas. Practican ejercicio en exceso y toman laxantes y diuréticos. Muestran interés por la gastronomía, para alimentar bien a la gente de su entorno, ya que lo ven como una victoria “ellos comen, y yo no, por lo que ellos engordan y yo adelgazo”.

-Características cognitivas, (Las que tienen que ver con razonamiento, comprensión, conocimiento).
Existe una sobrevaloración de la importancia que tiene la forma corporal, por lo que se busca de manera insaciable el adelgazamiento.
Se percibe la propia imagen corporal distorsionada, es decir, más grande de lo que realmente es.
Puede sufrir depresión, perturbaciones leves a graves, ansiedad, tristeza, pensamientos irracionales y hábitos de autolesión física.

Terapia

Cuando la persona padece anorexia no reconoce su enfermedad, lo primero es darle a entender que la tiene y mediante ayuda psicológica y médica ir progresando. Cabe mencionar que la anorexia nerviosa es una afección grave y potencialmente mortal. De acuerdo con algunos estimativos, conduce a la muerte en el 10% de los casos. Los programas de tratamiento con trayectoria tienen una buena tasa de éxito en la recuperación del peso normal, pero es común que haya recaídas.


Por ESPERANZA PANADERO, 1º Batx.

EL cerebro (documental de la BBC), por RAQUEL BALBOA





Los humanos somos especiales por alguna razón, somos diferentes de otros animales porque tenemos la capacidad de pensar. Bien, somos diferentes porque poseemos un cerebro, y este cerebro es el que nos da facultades como la memoria, el movimiento, el lenguaje, etc...

Centrándonos en la memoria, ésta se incluye en el cortex y con el entrenamiento y la dedicación al día a día podemos llegar a memorizar hasta 100 cartas, con estrategias como la nmemotécnica y otras.

El movimiento es una facultad controlada por el cerebelo. El cerebelo se ocupa de la práctica de las acciones y así aprenderlas. Aprenderlas conlleva a realizarlas siempre bien. De todas formas en nuestro cerebro queda mucho mundo por descubrir porque... ¿Dónde se encuentra el verdadero consciente? ¿Qué principios tenemos? ¿ La llegaremos a conocer?

Se puede destacar que lo hay algo que nos hará diferentes a toda la humanidad y por ello somos maravillosos. EL ALMA. Algo espiritual o que vive en el consciente que no somos capaces de analizar ni estudiar.


Por RAQUEL BALBOA, 1º Batx.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Platón: "Motivación por hacer filosofía", por SARA PASTRANA


(<- Sócrates, ©NATALIA)


La Carta VII es uno de los textos con mayor trascendencia dentro de la filosofía de Platón, ya que gracias a ella podemos reunir aspectos muy importantes sobre la vida de él, los cuales veremos a continuación.

Platón manifiesta en la Carta VII que su motivación por hacer filosofía surgió de la insatisfacción con la situación política de su época, en concreto, con el régimen de gobierno que dirigía su ciudad: la democracia ateniense.

En su juventud Platón aspiraba a dedicarse a la política hasta que comprobó que dirigir una ciudad con un sistema político, llamado DEMOCRACIA era totalmente injusto por tres razones fundamentales:

La primera es que cualquier ciudadano no está capacitado para desempeñar funciones públicas en el gobierno sin ningún tipo de preparación, ya que en la democracia los que aspiraban a estos puestos eran elegidos por sorteo. Para Platón este aspecto de la democracia era especialmente destructivo, ya que para adoptar un cargo de esta magnitud se requiere aprender el arte de la justicia y pocas personas están capacitadas para hacerlo.

En segundo lugar, en la democracia ateniense sólo gobernaban una minoría aplastante de políticos que abusaban de la incapacidad política del pueblo y de su insensatez.

Además estos políticos habían sido educados por los sofistas, éstos los formaban para llegar al poder mediante engaño y manipulación. En cambio, para Platón la verdadera competencia política se obtiene de la adquisición del arte de la justicia y el bien.

Por último y el más importante para Platón fue la injusticia de juzgar y ejecutar al más justo de los hombres, su apreciado maestro Sócrates, lo cual demostraba que la democracia no garantizaba la justicia.

Platón descubrió con el paso de los años que para remediar los males políticos de su tiempo no bastaba con una alternancia entre diferentes sistemas políticos como la democracia o la oligarquía y propone la conocida teoría del filósofo-gobernante. Esta teoría afirma que los males políticos y en general de la humanidad sólo tendrán solución cuando el gobierno esté en manos de personas que, gracias a la filosofía hallan alcanzado el conocimiento y la verdad

En conclusión, Platón llegó al convencimiento de que la toma de decisiones sobre el bien común no debe reservarse a la mayoría, sino a los más competentes en el conocimiento de la justicia y el bien, y éstos son los llamados, FILÓSOFOS.



Por SARA PASTRANA, 1º Batx

sábado, 5 de diciembre de 2009

Espinosa, A., El mundo amarillo, DeBolsillo 2009, por SARA CRESPO




Gran truco para saber si quieres a alguien


En este capítulo Albert Espinosa cuenta que cuando estaba en el hospital algunas veces subía a la tercera planta, donde estaban las personas con discapacidad mental. El dice de estas personas que convierten las cosas difíciles en fáciles y que son las personas más inocentes que conoce.


Una de las grandes preocupaciones de la sociedad es no saber si quieres a la persona con la que estas. Un día que espinosa subió a la tercera planta, las personas especiales, que sí saben cuando quieren a una persona, le enseñaron su truco. Era simplemente cerrar los ojos. De esta forma puedes pensar en todos los problemas que no te dejan dormir, por decirlo de alguna forma, y solucionarlo.


Así que, después de leer esta bonita historia, os aconsejo a que lo hagáis. Si tenéis algún problema que no os deja dormir… cerrad los ojos y pensad.



Por SARA CRESPO, 1º Batx

jueves, 3 de diciembre de 2009

REDES 44 (1.11.2009): Entrena tu cerebro, cambia tu mente, por JUAN DÍAZ

REDES 44 (1.11.2009): Entrena tu cerebro, cambia tu mente




Este trabajo está basado en un documental de redes en el que el doctor Punset conversa con la neurocientífica Sarah Blakmore sobre el cerebro humano.


Se parte de la base de que el cerebro humano es un órgano moldeable, ya que se puede aprender a todas las edades, pero es necesario un ejercicio cerebral(crucigramas, problemas matemáticos , etc..) que eviten que nuestro cerebro se atrofie. Nuestro cerebro se agranda cuando lo ejercitamos (depende de la actividad se desarrollará una parte del cerebro u otra, o se encojerá si no lo entrenamos) Aunque si bien es cierto que tiene mucha más capacidad el cerebro de un bebé que el de un anciano, el de un bebé es más moldeable, mientras que el de un anciano es más rígido y le cuesta más aprender nuevas cosas. Esto se demuestra con un experimento que demuestra que los bebés de hasta 6 meses son capaces de diferenciar las caras de los monos, luego esta capacidad se pierde.


Cada vez que vemos algo u oímos algo, nuestro cerebro cambia, aprende algo nuevo se desarrolla. Es por esto que decimos que tenemos un cerebro social, la interacción es sumamente importante para nuestro desarrollo. Si pusiéramos a una persona en un cuarto encerrada durante toda su vida con comida y bebida, y como único método de ``aprendizaje´´ una inmensa cantidad de vídeos didácticos, el resultado sería que al salir esa persona no habría aprendido nada, ya que su cerebro no se ha estimulado socialmente, cada vez que vemos una cara nueva u oímos una canción nueva por ejemplo nuestro cerebro se desarrolla, es la manera que tiene nuestro cerebro de ``ejercitarse´´ , no obstante para un mayor desarrollo sería necesario otro tipo de actividades mentales específicas.


Esto nos lleva a mencionar a un tipo de neuronas llamado las neuronas espejo, que son las encargadas de observar, analizar y aprender de los demás. Mediante este tipo de neuronas con sólo mirar a alguien podemos aprender lo que está haciendo y si lo intentamos aún mejor. Es muy importante imaginarnos algo para poder hacerlo, ya que al imaginarnos algo que creemos que podemos hacer ese deseo crea una imagen en nuestro cerebro que activa determinadas zonas cerebrales para lograr eso, por ejemplo, si visualizamos nuestra imagen levantando cierta cantidad de peso será más fácil que la levantemos, ya que si confiamos firmemente en que podemos hacerlo nuestro cerebro preparará a nuestros músculos para ello, mientras que si no lo hacemos nos basamos solo en una parte de nuestra fuerza.


Otro punto interesante a destacar sería el desarrollo de las distintas partes del cerebro. Un estudio determina que los taxistas londinenses tienen el hipocampo, que es una zona del cerebro encargada de las coordenadas espaciales mucho más desarrollada que el resto de las personas. Es más, cuanto más tiempo llevan trabajando más desarrollada está, esto se debe a que deben memorizar más de 25.000 rutas, para lo cual necesitan una memoria espacial prodigiosa. Es el caso de los músicos, que tienen el córtex auditivo más desarrollado y concretamente en los violinistas expertos, tienen la parte del cerebro de los dedos de la mano izquierda (hemisferio derecho) más desarrollada. No obstante, existe la hipótesis de que si desarrollamos una parte del cerebro perdamos capacidad en otra.


En cuanto a desarrollo del cerebro , cabe destacar que según los neuroescáneres, el cerebro se desarrolla sobre todo durante la adolescencia, periodo denominado crítico del aprendizaje, donde además de poderse desarrollar el cerebro, también se produce una importante `poda de neuronas´. También se ha determinado que es más importante la conexión entre las neuronas que la cantidad de éstas.


Por último una recomendación: entrenar nuestro cerebro. Esto se puede hacer mediante métodos como el strugtags, que consiste en decir el color de las letras de un color, por ejemplo, la palabra ROJO escrita en azul, habría que decir el color azul, u otros juegos que además son divertidos, como el Brain training, que está demostrado científicamente que evita el atrofiamiento cerebral y facilita su desarrollo.



-Conclusión-


La conclusión que podemos sacar de todo esto es que, como dice una esperanzada mujer anciana en el documental, Creer es Poder, la imagen cerebral crea el objeto de la acción, el cerebro es moldeable, no hay que desanimarse cuando sacamos notas bajas en los exámenes reiteradamente y pensar que somos necios de nacimiento, no, lo primero es tener intención de que podemos , y lo segundo ejercitar nuestro cerebro para lograrlo, ya que estamos en edad de desarrollo cerebral crítico.



Una última frase a destacar del documental:``Sería muy útil enseñar a los jóvenes en el instituto cómo se desarrolla su cerebro´´-Sarah Blakemore, neurocientífica experta en los cambios del cerebro a lo largo de la vida-



Por JUAN DÍAZ, 1º Batx.