aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


lunes, 30 de noviembre de 2009

Manifestacions dimarts 1 de desembre a les 19h, Alacant/Castelló/València



Valencia, a la cola en gasto por alumno de la red pública

Manifestación contra la gestión educativa de Font de Mora

Miles de personas se manifiestan contra la gestión educativa de Camps y Font de Mora


REDES 40: Educación emocional desde el útero materno, por CRISTINA MONTIANO

REDES 40 (5.10.2009): Educación emocional desde el útero materno





En este capítulo de Redes, Eduard Punset entrevista a Vivette Glover, la jefa del grupo de estrés fetal y neonatal. Este grupo se encarga de estudiar los cuidados que debe recibir el bebé antes y después de nacer. Se centran, sobretodo, en cómo afectan al bebé las emociones y los sentimientos de su madre.

Un ejemplo muy claro es cuando la madre tiene estrés. Si la madre lo sufre, el bebé también. El estrés es beneficioso para los dos si lo sufren puntualmente; pero es muy peligroso si lo padecen durante mucho tiempo.

En una situación de estrés, se libera cortisol, una hormona que libera glucosa a la sangre para que haya suficiente energía por si hay que huir o pelear. Si los niveles de cortisol son muy altos, traspasa la placenta y afecta al niño. Esto puede causarle después hiperactividad, déficit de atención, problemas de conducta…

Causas, momentos y situaciones estresantes

• Las principales causas del estrés de la madre son depresión, situaciones difíciles para ella (como la pérdida de un ser querido), pero la más importante es la relación con el padre.

• No está muy claro aún cuando es más peligroso para el bebé el estrés, si en las primeras fases del embarazo o al final.

• La situación más estresante para el bebé es el parto. Un parto con fórceps es el más estresante; un parto por cesárea, el menos estresante; y un parto natural se sitúa en el medio. Los bebés nacidos de modo natural respiran mejor y los nacidos por cesárea, lloran menos.

Desde el nacimiento, el bebé es muy sensible y receptivo a los sentimientos de su madre, por eso es muy importante una buena relación con ella.

Creo que es importante que se destine más dinero a investigaciones como estas, porque situaciones como el estrés afectan mucho más a los bebés de lo que creemos y pueden llevarles a tener problemas graves de comportamiento cuando sean adultos.


Por CRISTINA MONTIANO, 1º Batx

TOBEÑA, A., "El cerebro de Ravel", por IRENE CALVO




En Tobeña, A., Neurotafaneries. Els secrets del cervell humà, Bromera 1997


Maurice Ravel fue un músico y compositor francés del siglo XIX. La genialidad de sus composiciones le hizo obtener un éxito descomunal entre sus contemporáneos –y en los años posteriores-. Sin embargo, aunque no decaería su prestigio llegaría lamentablemente, el tiempo -estando vivo- en que Ravel pondría fin a sus composiciones. La causa la encontramos en una enfermedad degenerativa que afectaba el planum temporale izquierdo –parte situada en el cerebro encargada de la comunicación-. Poco a poco, Ravel perdería facultades y se vería incapacitado para leer y transcribir música (aunque sí era capaz de imaginarla o componerla en su cabeza) al mismo tiempo que progresivamente le sería imposible leer o escribir, convirtiéndose finalmente en un completo analfabeto. La cúspide de tan temida enfermedad degenerativa tendría lugar cuatro años más tarde a su detección, muriendo Ravel en 1937 sin poder dejar constancia de “Juana de Arco”, obra que tenía en mente y que fue incapaz de transcribir.



Gracias a investigaciones posteriores, podemos conocer la relación entre los síntomas sufridos por esta enfermedad y el foco de localización donde ésta residía, el planum temporale. Y es que el planum temporale se encarga de la comunicación, tanto verbal como musical y es por eso por lo que Ravel, al tenerlo lesionado, advertiría tales señales.


Por otro lado, en el proceso de investigación, se comparó el cerebro de músicos con el de médicos para observar diferencias anatómicas. El resultado sería una mayor extensión en el planum temporale de aquellos con entrenamiento musical, ya que, además de anidar el lenguaje verbal en esta área cerebral, se aloja también el lenguaje musical, razón suficiente para haberse tenido que expandir.


De modo que si el aumento del volumen cerebral ha determinado una mayor inteligencia en la evolución de nuestra especie, por qué no pensar en el beneficio de la música que, aunque en menor medida expande una zona cerebral, podrá favorecer al humano en el desarrollo de habilidades.



Por IRENE CALVO, 1ºBatx

miércoles, 25 de noviembre de 2009

GLADWELL, M., Inteligencia intuitiva, Taurus 2005, cap. 1, por JUAN DÍAZ





-¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos?



El libro comienza con la historia del kurós, un kurós es una estatua antigua de un hombre desnudo posando con una pierna hacia delante. Becchina era un hombre que decía que poseía un kurós y le ofreció al Museo Getty su venta.


Becchina pedía muchísimo dinero por él, ya que solo existía unos centenares de este tipo de estatuas de más de dos mil años de antigüedad en todo el mundo. Tras hacerle una serie de pruebas científicas se determinó que el kuró era real, y por tanto el conservador del museo acepto su venta.


Pero tiempo después un historiador italiano llamado Federico Zeri notó algo raro en el kurós. Después otros expertos en cultura griega al verla estatua tuvieron una sensación fría una sensación de rechazo, uno de ellos afirma que sintió que había como un cristal que separaba la estatua de él. Hoving lo primero que se le pasó por la cabeza cuando destaparon la estatua fue ``reciente´´, lo cual demostraría que es falsa, ya que una estatua que se dice que tiene miles de años no es precisamente reciente.Todo esto provocó que se hicieran reiteradas pruebas en el museo , una de ellas que verificaba su antigüedad era la existencia de calcita en la estatua significaba que era antigua, pero un geólogo les dijo que era posible hacer el efecto del paso de miles de años con un estrato de moho de patata. Después de rigurosas investigaciones descubrieron que el kurós no provenía de la antigua Grecia sino del estudio de un falsificador romano de principios de la década de 1980. A esta conclusión que mediante investigaciones científicas se tardó en llegar 14 meses algunas personas en dos segundos nada más verla sintieron el llamado rechazo instintivo, que les advertía del asunto.


Todo esto es explicable mediante un juego de naipes, un experimento realizado en la Universidad de Iowa, consiste en poner cuatro montones de cartas, dos azules y dos rojos, en los rojos hay cartas que te pueden dar mucho dinero pero también puedes perder mucho, mientras que en los montones azules son constantes, ni ganas ni pierdes mucho. Pues se demostró captando la sudoración de las glándulas sudoríparas de las manos de un sujeto (las glándulas sudoríparas reaccionan ante el calor y el estrés) que empezaban a sudar cuando ya llevaban cogidas 10 cartas rojas, entonces ya empezaban a coger más del azul, instintivamente a empezado a sudar y ha pensado que era más recomendable el azul , sin el haber llegado a la deducción consciente de que en el montón rojo están las cartas más desequilibrantes.


El inconsciente adaptativo es la parte del cerebro que se lanza a extraer esta clase de conclusiones está presente en todos los momentos de nuestra vida, cuando conocemos a alguien cuando ocurre algo y no nos da tiempo a pensar una solución, sobretodo en momentos de estrés cuando llegamos a una conclusión precipitada, esa conclusión es la que debemos aceptar, porque es la verdad.


Para comprobarlo se realizó un estudio con unos alumnos, le preguntaron qué les parecían determinados profesores, primero dos segundos después de conocer a los profesores y después a finales de curso. Sorprendentemente los resultados fueron los mismos.



-Conclusión-


Todo esto nos lleva a que nuestra mente tiene dos estrategias para llegar a la verdad:


-La primera es la estrategia consciente: es la que utilizamos familiarmente, es lenta y necesita mucha información para llegar a una decisión.


-La segunda es de la que habla el libro, la estrategia intuitiva o inconsciente: es rápida (en 2 segundos ya nos envía el estímulo), inteligente, pero tiene un inconveniente, al principio actúa bajo la consciencia, no somos conscientes muchas veces de los estímulos de nuestra estrategia intuitiva, no notamos como por ejemplo nos sudan las manos, o no hacemos caso a la vocecilla interna que nos dice:n o me gusta, o a la sensación de rechazo, es lo que le ocurrió al conservador del Museo Getty cuando fue a comprar la estatua, era tal su deseo de comprarla (ya que era joven y nunca había comprado una obra de arte de tal supuesta categoría) que había sido cegado por su ambición, y ésta no le dejó paso a la intuición, la tapó , por así decirlo.


Por último un consejo, que es guiaros por la intuición, ya que la intuición se puede cultivar a nuestro favor.



Por JUAN DÍAZ, 1º Batx.



(Descargar aquí un dossier de prensa de la editorial)



PEIRÓ, G., "¿Tengo o no tengo personalidad?", por IRENE CALVO


Comentario de un capítulo de Lecturas para estrenarse en psicología, Diálogo 2004.



…“¿Tengo o no tengo personalidad? Esa es la cuestión”…

Somos muchos, supongo, los que responderíamos precipitadamente a la cuestión. Lo cierto es que para hacerlo debemos previamente bien conocer qué es “eso” a lo que llamamos personalidad.

¿Quién no dijo alguna vez expresiones del tipo: “No tiene personalidad”?
Este prototipo de expresiones hace referencia a un uso popular del término. En este uso se identifica la personalidad en la impresión general causada por una persona. Igualmente en esta incorrección de uso, se le atribuye a la personalidad la capacidad de ser medida –esto se reconoce en frases como “tener mucha personalidad” o “no tener nada”-.

Sin embargo por necesidad toda persona tiene su propia personalidad, -o al menos es esto lo que afirman psicólogos y demás estudiosos-. De modo que popularmente se cae una y otra vez en el error de cuantificarla.

La verdadera definición de personalidad correspondería a la organización más o menos estable y duradera de los comportamientos condicionados por el intelecto, físico y temperamento personales. Y es importante atender a los calificativos ESTABLE Y DURADERA, puesto que son los comportamientos estables los que definen la personalidad y no los comportamientos excepcionales adoptados ante una situación –por ejemplo, mostrar seriedad ante una situación que lo requiere (una entrevista de trabajo, algo esporádico y no habitual) no implica que la seriedad sea un rasgo de la personalidad, sino que momentáneamente será un estado de la persona-.

Por otro lado, hay teorías que afirman que la personalidad está íntimamente relacionada con los factores biológicos. De hecho ha habido estudios que consideraban que la predominancia de un fluido en una persona –sangre, bilis…- condicionaba la personalidad; o sino los fluidos la estructura corporal según si es atlética, pícnica (caracterizada por tener extremidades cortas, baja estatura etc…)

De modo que puedo contestar y sí, tengo personalidad, limitada por mis emociones, mi inteligencia y mi físico. Supongo que entonces es lógico pensar que un cambio en estos factores modificaría mi personalidad. Sin embargo, esto me lleva a un segundo interrogante.

Suponiendo una personalidad retraída condicionada por un físico con el que no se está a gusto se convierte en motivo por el que se decide cambiar el físico. El cambio originaría supuestamente una segunda personalidad. Pero, ¿qué ha llevado a la persona a cambiar su físico? Quiero decir ¿son de cualquier modo los factores (inteligencia, físico y temperamento) quienes condicionan la personalidad? ¿O quizás se desmonte toda la teoría y sea la introversión inicial, es decir, la personalidad quien condiciona estos factores y decida modificarlos? ¿Qué fue entonces antes? De nuevo, otra contrariedad en el misterioso mundo de la mente.

Por IRENE CALVO, 1º Batx.

PUNSET, E., "Pensamiento consciente, decisiones inconscientes", por MINERVA GÓMEZ


comentario del cap. 2 de PUNSET, E., El alma está en el cerebro, Punto de Lectura 2009.


Aunque parezca extraño, cuando tomamos una decisión sobre algo no lo hacemos conscientemente, sino de manera inconsciente. Esto ocurre porque pensamos con consciencia, pero decidimos desde el inconsciente. Algunos ejemplos pueden explicar de manera clara y sencilla esta reflexión. ¿Por qué un jugador de cartas que va perdiendo y sabe que no debe continuar, sigue jugando? Es consciente que tiene que parar, pero decide continuar inconscientemente.


Conocer a las personas y entender su comportamiento es difícil. Sólo las cosas más personales como el tipo de lectura, la comida, si es ordenado/a o no, nos dará a conocer esa persona. Confiar después en ella es aún más complicado.


Un ejemplo muy común de esta confianza es la que nos transmite nuestro médico de cabecera, el de toda la vida. Aunque no nos acierte con el tratamiento, nos escucha siempre, es simpático, nos dice lo que podemos tener, etc., de manera inconsciente confiamos en él, aunque sabemos que no nos acierta.


Sin embargo comparemos a este médico de cabecera con otro muy competente y reconocido. Nos visita, sabe lo que nos pasa y nos receta. Pero sólo se limita a eso, no nos explica qué tenemos y, a pesar de ser un médico muy bueno y reconocido no confiamos en él. Una vez más nuestro pensamiento es consciente, (el médico es bueno), pero decidimos desde el inconsciente (no confiamos). Es contradictorio, si es bueno deberíamos confiar. Estamos convencidos que decidimos reflexionando y de manera consciente, pero no es así.


Otro aspecto importante del inconciente es saber que éste obtiene información y datos a los que no se podría llegar de manera consciente. Las decisiones del inconsciente nos muestra la personalidad de cada individuo. El test de Rorschach está formado por 10 manchas de tinta simétricas. Éstas no tienen ningún significado, pero el psicólogo le pide al paciente que explique qué ve en ellas. Las 10 manchas sólo sirven de excusa para que una persona muestre su visión del mundo. Dependiendo de sus respuestas se puede averiguar cómo percibe su entorno, qué siente sobre sí mismo. En resumen, el estudio complejo y especializado del test de Rorschach ofrece una gran información sobre la personalidad del sujeto.


La ventaja de este test de personalidad respecto a otros es que como la persona no sabe lo que se le está preguntando, no puede manipular o engañar al psicólogo para dar buena imagen, porque no sabe si su respuesta es buena o no. En este test no hay respuestas buenas ni malas. Ver en una mancha una mariposa no determina nada, se necesita un conjunto de respuestas y la variedad de éstas. Como ya he comentado es una prueba muy compleja que sólo pueden evaluar especialistas.


Glawell, es un periodista de una revista científica. Éste afirma que una opinión instantánea puede tener tanta validez como otra que se ha reflexionado. Lo sorprendente es que estas opiniones instantáneas son tan fiables como las decisiones que tomamos razonadamente. Así podríamos deducir que lo que sucede en nuestro inconsciente es más importante que la cantidad de información de la que disponemos conscientemente.


Este conocimiento intuitivo, según Glawell, tiene mucho que ver con las relaciones entre las personas. Las pautas que sigue la gente al relacionarse se pueden identificar y captar rápidamente. Así, cuando tenemos una impresión inmediata captamos por intuición ese tipo de pautas, si somos capaces de descubrirlas, podremos predecir cómo se resolverán las distintas situaciones de la vida. También nos puede ayudar a entender las relaciones humanas.


Existen pautas muy claras y evidentes como el desprecio entre las personas, siendo imposible la relación entre ellas. Se puede afirmar así, porque el desprecio está relacionado con la exclusión (rechazo, expulsión). Podemos estar enfadados, pero considerar que las dos partes son iguales, entonces se discute. Pero, si somos despectivos, ni siquiera discutimos, expulsamos y rechazamos directamente.


Por otra parte el inconsciente a veces nos engaña. ¿Cómo se nos invita a consumir? Hay que tener en cuenta que van a influir una gran cantidad de factores que inconscientemente nos van a hacer consumir. En los establecimientos todo está estudiado para ello, la iluminación, la altura de los productos, la estructura del edificio, etc. La cuestión está en darnos cuenta de estas cosas. Aunque el ser humano es más complejo de lo que creemos y no es tan fácil manipularlo, porque hace más caso a su inconsciente que a las manipulaciones de otros.


Como conclusión podemos decir que el inconsciente ocupa una parte importante del ser humano y que es muy complejo y por eso aún queda mucho por explorar. Presenta contradicciones con el propio consciente. A veces no coincide lo que pensamos con lo que hacemos. ¿Acaso lo consciente va separado de lo inconsciente? Esta sería una de tantas preguntas que formarían una larga lista sobre el funcionamiento de nuestro cerebro y que aún están por resolver.



Por MINERVA GÓMEZ, 1º Batx.

jueves, 19 de noviembre de 2009

En defensa de la Filosofía, por JAVIER HERRRERA


Desde hace unos años, la Unesco convoca el Día Internacional de la Filosofía, el tercer jueves de noviembre, con el objetivo de fomentar la enseñanza de la filosofía para estimular el pensamiento crítico e independiente, favorecer el entendimiento mutuo y propiciar la tolerancia y la paz. Los firmantes, profesores de filosofía de secundaria y de universidad, queremos aprovechar esta cita para tratar del papel de la filosofía en la educación secundaria y su situación en la Comunitat Valenciana.

Cuando nuestros alumnos llegan al final de la Secundaria obligatoria acumulan un largo recorrido educativo al tiempo que viven su adolescencia y se dirigen a su primera juventud. La enseñanza recibida ha consistido en los contenidos que la sociedad ha establecido como ciertos y justificados y, por tanto, adecuados para su transmisión a las nuevas generaciones. Estos contenidos llegan, pues, a los alumnos como productos del saber realizado y conseguido por la sociedad, razón por la que deben ser alcanzados y asimilados como si fueran frutos maduros, completos, sin posibilidad de cuestionamiento o modificación.

En sociedades de complejidad como la nuestra, el paso por la adolescencia se vive de forma problemática y confusa. El incremento de exigencias sociales obliga a mayores esfuerzos y rendimientos y, en consecuencia, a la toma de decisiones cada vez más frecuentes y con consecuencias de más alcance para sus vidas. Por otro lado, los esquemas recibidos en el proceso educativo se muestran cada vez más ineficaces para entender el mundo, la sociedad y su propia persona, pues, a pesar de su aparente claridad y solidez, no son capaces de ayudarles ante situaciones nuevas en que por sí mismos deben identificar, analizar y decidir sin modelos previos.

La especificidad de la enseñanza de la filosofía —que se introduce en cuarto de ESO y prosigue en los dos cursos de Bachillerato— radica en su capacidad para sustraer a los estudiantes de esta separación entre los conocimientos y la vida, su vida. Cuestionar lo que no se deja cuestionar nunca, descubrir, conocer y criticar las doctrinas escondidas tras los sobreentendidos y los tópicos, tratar de dar luz a lo que no se entiende y que nadie más que uno puede aclarar, revisar y reelaborar lo recibido y la propia mirada para atreverse a pensar por sí mismo, son algunas de las actitudes que ha fomentado tradicionalmente esta disciplina. Y para conseguirlo trabaja el análisis lógico del conocimiento, la apertura creativa de perspectivas y enfoques, la atención respetuosa y cuidadosa hacia los textos filosóficos, la exigencia de rigor en la articulación y la argumentación del discurso.

Desde el curso pasado, los alumnos de Bachillerato de nuestra comunidad (y de otras cuatro: todas las que tienen un idioma propio además del castellano, excepto Baleares) disponen de una hora menos de filosofía en su horario. La razón es, nos dicen, puramente técnica: «Había que hacer sitio a la nueva materia (Ciencias para el mundo contemporáneo) impuesta por el Ministerio de Educación y ha habido que recortar la Filosofía y Ciudadanía de primero para ello». Y problema resuelto, pensó seguramente el conseller cuando firmó este desaguisado. Un quítate tu pa´ ponerme yo resuelto de un tijeretazo.

¿Por qué no se recortó otra materia? Piensen por un momento en reducir las de castellano, valenciano, inglés, educación física u otras asignaturas comunes: hubiera sido una aberración, claro. Y hubiera causado el rechazo de colectivos de profesores mucho más numerosos que el de filosofía y/o mucho más influyentes (por ejemplo, los ligados a la religión católica o a los principales partidos). ¿Por qué no se intentó una solución que no quitara horas a ninguna materia? Porque no había interés ni sensibilidad ni rédito político que invitara a esforzarse en hacer los cambios necesarios en la normativa (a diferencia de lo ocurrido, por ejemplo, en la Educación para la Ciudadanía —EpC— cuando se quiso que fuera en inglés.). Digamos también que, de paso, se castigaba la soberbia y mala conducta de los profesores de filosofía que se habían opuesto mayoritariamente a la imposición de la EpC en inglés en las aulas.

La situación de la filosofía padece estas y otras tribulaciones desde que los dos grandes partidos decidieron jugar en el tablero educativo algunas batallas ideológicas. La decisión aparentemente técnica de amputar la filosofía en nuestra comunidad no es casual y es coherente con los posicionamientos doctrinarios que unos y otros sostienen. Obviamente —y a pesar de sus palabras— no han defendido los intereses educativos y formativos de las nuevas generaciones, sólo sus propios intereses y mediocridad política.

[Firman también Creu Llopis, Carmen Ors, Carmina Peiró y Vicente Sanfélix.]


En el Levante, 19.11.2009, Opinión

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Tobeña, A., "El cerebro de Einstein", por CRISTINA MONTIANO



En Tobeña, A., Neurotafaneries. Els secrets del cervell humà, Bromera 1997



Albert Einstein murió en el 1955, a causa de una hemorragia interna. Hasta ese momento no había tenido problemas de salud ni ninguna enfermedad mental. Un grupo de científicos decidió extraerle el cerebro tras su muerte, para hacer un estudio. Se decepcionaron mucho al ver que el cerebro de Einstein tenía un peso y unas medidas normales, incluso un poco por debajo de lo que era normal.


Un segundo estudio, más actual, comparó el cerebro de Einstein con el de cinco personas más, que habían muerto por la misma causa y a la misma edad. También se fijaron en el número de neuronas, la densidad, etc. Eligieron, por ello, una zona del cerebro que no controla movimientos, sino nuestra atención y la elaboración de ideas. Descubrieron que, aunque en el cerebro de Einstein había menos cantidad de sustancia gris, había un mayor número de neuronas (unas 8000 más), además de que estaban concentradas en un espacio más pequeño. Esto hacía que el traspaso de información de una neurona a otra fuera mucho más rápido simplemente porque tenía que recorrer menos espacio.


Otro ejemplo que podemos encontrar es la diferencia entre el cerebro de un hombre y el de una mujer. El cerebro de las mujeres es más pequeño, pero esto se compensa por una mejor comunicación entre las neuronas, pues están concentradas en un espacio menor.



Por CRISTINA MONTIANO, 1º Batx.

Sacks, O., El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, cap. 11, Anagrama 2009, cap. , por VERÓNICA GÓMEZ



Cap. 11: La enfermedad de Cupido


¿Qué es la neurosífilis? La neurosífilis ocurre alrededor de 10 a 20 años después de resultar infectado la primera vez y se considera una complicación potencialmente mortal de esta enfermedad. Hay diferentes neurosífilis:

-La neurosífilis asintomática ocurre antes de la sífilis sintomática y los signos de la enfermedad se pueden observar en el líquido cefalorraquídeo, pero la persona no presenta síntomas.

-La neurosífilis meningovascular provoca problemas nerviosos y oculares. Asimismo, puede haber daño a los vasos sanguíneos, lo cual puede llevar a que se presente un accidente cerebro vascular.

-Las personas con tabes dorsal presentan daño a la médula espinal que empeora lentamente, incapacitándolas para caminar.

-En la parálisis general, el daño a las células del cerebro provoca parálisis, temblores, convulsiones y deterioro mental.

La infección por sífilis causa amplio daño a los nervios del cerebro, lo cual provoca cambios de personalidad, cambios en el estado de ánimo, reflejos hiperactivos, función mental anormal que incluye delirio y alucinaciones, disminución del rendimiento intelectual, cambios en el lenguaje.
Este ultimo tipo de neurosífilis es el que sufrían los dos casos de a continuación.Diferentes casos:

Natasha K. Es una mujer de 88 años, es muy tímida, pero de repente se siente mucho más joven con mucha mas vida que antes y acude al Dr. Sacks porque se autodiagnostica una enfermedad. Natasha le plantea a Sacks que tiene la enfermedad de Cupido (neurosífilis) porque cuando era joven tuvo sífilis, de haber trabajado en un burdel en salónica, su marido se la trató pero eso fue antes de la penicilina y perduro con ella hasta el cambio de personalidad que tuvo.

Mediante unos exámenes, el fluido de la médula espinal dio positivo, corroboró que lo que decía Natasha era cierto , le propuso un remedio pero ella le dijo a Sacks que tenií un dilema, ella hacia mucho tiempo que no se sentía así de viva pero no quería que la enfermedad pudiera llevar a un nivel más de gravedad.

Entonces Sacks le ayudo, le quitó las espiroquetas que eran las que estimulaban su córtex cerebral y producían esas desinhibiciones, así Natasha tendría ambas cosas disfrutaría de una liberación del pensamiento, de esas sensaciones pero sin el peligro de una mayor lesión del córtex .


Miguel era un hombre sencillo, que había sido peón agrícola en Puerto Rico, que no podía expresarse mediante palabras pero se expresaba por dibujos. Miguel fue admitido en el hospital por un diagnostico de manía pero luego se comprobó que estaba en la etapa agitada de la neurosífilis

-Sacks la primera vez que lo vio, estaba muy excitado y le pidió que copiase un dibujo (una caja con un círculo dentro y dentro de ese círculo una cruz) pero él en vez de copiarla la hizo tridimensional, e ignoró por completo el círculo y la cruz.

-El segundo día que vio Sacks a Miguel estaba más excitado que la otra vez parecía que volase y le volvió a pedir que dibujase la misma figura, pero el en vez de copiar esa misma figura dibujo una cometa con un niño agarrándola.

-Y la ultima vez que lo vio, Miguel esta como decaído, triste le habían administrado un tranquilizante y Sacks le volvió a pedir la misma cosa que le dibujase la caja y él la calcó y Miguel le dijo que no veía nada en esa caja que estaba como muerto.


A estos pacientes cuando se les pide que dibujen cualquier cosa las dibujan exactamente como son o las dibujan mucho más pequeñas, pero cuando se anima con L-Dopa lo que han dibujado se transforma en mas grande y si la exaltación es mucho más grande se puede transformar en una cosa muy distinta.


Por VERÓNICA GOMEZ, 1º Batx.

Anclajes, por VERÓNICA GÓMEZ



Del libro: Guix, X., Mientras me miran, Granica 2007.


Pocas personas superan el miedo de hablar en publico y al hacerlo sienten como sudores fríos, un nerviosismo, un nudo en el estomago... ¿Cuántos sufrís esto? ¿Cuánto pagarías por tener ese momento una energía positiva?

Pues con PNL (programación neurolingüística) es posible gracias a una de las maravillas que tiene que son los anclajes. Un ancla es cualquier estimulo sensorial ya sea interno o externo que dispara una respuesta constante en una persona. Cada persona hemos anclado muchas experiencia significativas de nuestra vida y que al volver a vivirlos es fácil sentirse en el mismo estado en que te sentiste en ese momento. Es como cuando asociamos un perfume a una persona, que al oler ese perfume la recordamos.

Bueno pues el programa neurolingüístico nos ayuda a no sentirnos de esa manera cuando tenemos que hablar en público.


-Para ello seguimos unos pasos:

1 Paso: Decidir en que estado quieres estar cuando tengas que hablar en publico como estar alegre, serio, relajado... no lo puedes decidir al azar.

2-Decide donde quieres realizar el anclaje, es decir, el estimulo que vas a usar para disparar esa respuesta ,ese anclaje.

3-Después de haber decidido el estado, y donde realizar el anclaje, debes elegir una postura en la que te sientas sin tensión ninguna, pero tampoco muy relajado.

4-Cierre los ojos y concéntrese en su respiración.

5-Busca una escena en tu vida que te proporcionó ese estado que desea. Y no la cambies.

6-Imagínesela y fíjese en todo detalle.

7-Después de haberse fijado en todos los detalles visuales y auditivos de la imagen fíjese en lo que siente en ese momento cuando la intensidad de esa experiencia se hace presente se hace el anclaje, cogemos lo que hayamos decidido antes con lo que hacer el anclaje, se permanece un tiempo apretando ese anclaje y en ese instante es cuando se produce la asociación.


Por VERÓNICA GÓMEZ, 1º Batx.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Sacks, O., El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Anagrama 2009, cap. , por MARÍA JOSÉ LÓPEZ


REBECA


Rebeca es una chica de 19 años que carece del sentido del espacio, no coordina los movimientos y tiene mucha torpeza, a pesar de ello, no le impedía ser una chica feliz. El capitulo cuenta que en su mundo imaginario era una apasionada del teatro y del mundo artístico. Amaba el canto liturgia judía, la sinagoga y todo lo relacionado con al mundo eclesiástico.


DIÁGNOSTICO DE SACKS


Tenía problemas perceptuales y espacio temporales y deficiencias de sistematización. Era una masa de deficiencias e incapacidades, una subnormal motriz.


REACCIÓN DE SACKS FRENTE A LA VISIÓN HUMANA


Sacks vio a Rebeca sentada en un banco, antes de entrar a la terapia, y se acercó y se dio cuenta de que a un paciente se le dan resultados a medias, que solo se le da el resultado neurológico y no la visión humana, la visión humana es aquella que se ve a simple vista, que no hace falta una prueba para detectarlo. A veces la visión humana puede llegar a ser más eficiente que la neurológica, porque las visiones neurológicas no muestran las facultades y virtudes de una persona.


HABILIDADES Y DEFICIENCIAS


Rebeca entre otras cosas era un ser inigualable y poético tenia pasión por la coherencia y la composición narrativa. El único pero no poco importante problema de Rebeca era la incapacidad de ver problemas y resolverlos.


CONCLUSIÓN


El caso de Rebeca ayudó a Sacks a ver a una persona de verdad, verla de las dos maneras, neurológica y humanamente. Al fin Rebeca pudo hacer su sueño realidad de poder actuar en teatros y ser lo que siempre había soñado ser. Aquí también comprobamos el poder de la música para organizar y hacerlo de manera eficiente.



Por MARÍA JOSÉ LÓPEZ, 1ºBatx

domingo, 15 de noviembre de 2009

El guerrero pacífico (Dir. Victor Salva, 2006) , por RAQUEL BALBOA y ESPERANZA PANADERO




He escogido este tema para exponer, ya que en la vida cotidiana podemos utilizar varios de los consejos que se dan en esta película.
La película está basada en hechos reales.
Un chico llamado Danniel, gimnasta, quiere llegar hasta lo más alto en su carrera.
Su especialidad son las anillas e intenta hacer algo que jamás ha sido visto por nadie.
En la película conoce a Sócrates, un anciano que ayuda a Dann enseñándole y entrenándole día a día.
Las ideas principales que Sócrates dictamina para llegar a su meta son.

- Piensa en presente, en este momento, no pienses en pasado ni en futuro, este momento, ahora, es lo que realmente importa, concéntrate y si recurres al pasado o futuro, dejarás de estar aquí.

-¿Qué hora es? AHORA.
-¿Dónde estás? AQUÍ.
-¿Quién eres? ESTE MOMENTO.

- La felicidad no está en el destino, sino en el camino, explica que lo que verdaderamente ilusiona es el esfuerzo, recalca que no tiene que pensar en su meta, ya que sino estaría pensando en futuro y por lo tanto estaría contradiciendo a la primera idea que he expuesto.

- Saca la ''Basura'' de tu mente, cuando lo logres conseguirás todo lo que te propongas y te asombrarás de lo bien que lo haces.
El significado de la basura quiere decir que saque de la mente TODO lo que no tenga que ver con lo que está ejerciendo, solo que disfrute el momento, porque cada momento es único y no hay instantes vacíos.

Conclusión y observaciones.
¿Realmente sabemos hasta donde podemos llegar?
¿Somos conscientes de que teniendo una mente ''limpia'' (sin basura) podemos lograr nuestros objetivos?
¿Qué porcentaje de nuestra cabeza es ''basura''?
¿La gente es lo que piensa que es?
Estas son muchas de las preguntas que puedes contestarte admirando la película y buscando en tu interior, ya que lo es realmente necesario para ti, y no las opiniones de otras personas.

No dependas de las personas, la felicidad la encontrarás cuando seas capaz de buscar en tu interior tus propias respuestas.
Mi opinión acerca de la película, no tiene ninguna queja, ya que lo aprendido en esta película lo puedes aplicar en los estudios, en tu vida, en el día a día.
Es difícil pero una vez que consigamos dominar nuestra mente, lograremos todo lo que nos propongamos y daremos el 100% a la experiencia por lo tanto APRENDEREMOS.


Por RAQUEL BALBOA y ESPERANZA PANADERO, 1º Batx.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Crucigrama de Platón, por JOSÉ CARLOS SALAS



VERTICAL

1. Relativo al conocimiento.
5. Conocimiento superficial, sinónimo de opinión.
7. Realidades inmaterial, eterna, inmutable.
8. Del griego mímesis.


HORIZONTAL

2. Teoría epistemológica según la cual no existen verdades objetivas.
3. Rama de la filosofía que su objetivo era orientar al hombre en busca de la felicidad.
4. Forma de gobierno en la que el pueblo asume la dirección de los asuntos públicos.
6. Que se puede entender.
9. Naturaleza última e invariable de una cosa, o de la realidad en general.
10. Referido a la realidad, a lo real.


Por JOSÉ CARLOS SALAS, 2º Batx.

Espinosa, A., El mundo amarillo (cap.7), DeBolsillo 2009, por SARA CRESPO



Cap. 7: Hay siete consejos para ser feliz



En este capítulo Albert Espinosa cuenta su primera noche en el hospital. Compartía habitación con 6 personas, una de ellas era el señor Fermín (76 años). El anciano al ver que Espinosa no podía dormir, por la noche le daba consejos.


Siete consejos son los que Fermín le dio a Espinosa y a otro compañero de habitación y les hacia escribirlos en una libreta para que no se olvidaran nunca. De los siete consejos pactaron que tan solo podían desvelar uno. Solo si estaban apunto de morir podrían contarlos todos para ayudar a otras personas.


“Hay que saber decir no en esta vida”. Este es el consejo que espinosa nos cuenta.



Por SARA CRESPO, 1º Batx.

20. Diferencias entre Platón y los sofistas a la hora de entender la educación que deben recibir los aspirantes a dirigentes políticos, por CARLOS MOR


La concepción platónica de la educación es totalmente contraria a la de los sofistas. Para éstos consistía en enseñar a sus alumnos ciertos saberes necesarios únicamente para alcanzar el éxito y el poder tenía un valor altruísta (sic) y convencional. Esta concepción sofista, era la que hacía imposible la búsqueda de lo desconocido ya que estaban libres de toda inquietud investigadora.
Sin embargo, Platón entiende por educación el arte de conducir el alma hacia la verdad, orientar la mirada hacia la visión del ser apartándola de lo cambiante o de lo que nace.

La diferencia entre ambos, consiste en una educación pura instrucción, donde el profesor solo infunde nociones y normas de comportamiento (alumno pasivo), y una educación superior donde se estimula la actividad investigadora sobre las cosas.
Para Platón, la educación no puede dejarse a la iniciativa privada (sic), piensa que hay que establecer un sistema estatal y sirve a la necesidades políticas del Estado, que es quien al fin y al cabo organiza la vida de los hombres. Piensa que el saber es una actividad de búsqueda que no se basa en un proceso memorístico sino una asociación entre lo conocido y lo que aun nos queda por conocer. También opina que la dialéctica es la visión de las Ideas como consecuencia de la educación recibida y que el profesor debe estimular la actividad investigadora de su alumno (mayéutica). Para éste, las leyes son una prolongación de las leyes naturales casi tan o más necesarias e inmutables como ellas.

Según la opinión de Platón, los sofistas aparentaban ser filósofos sin serlo y opinaba que eran demagogos. Según éste, los sofistas eran los culpables de la crisis de la ciudad por sus violaciones a los fundamentos tradicionales de la religión y la moral, inculcaban a sus alumnos ciertos saberes para alcanzar el poder y el éxito, aunque lo que defendieran. Solo perseguían el enriquecimiento personal.
El conocimiento tiene para ellos un valor utilitarista, pragmático, convencional, relativo y arbitrario, limitado a situaciones concretas, también podían cambiar las leyes tantas veces como les conviniera. Fundaron las primeras escuelas de pago, utilizaban la oratoria, la lingüística, el derecho político, la sociología y la ética para persuadir la opinión de la gente. La educación, en manos de éstos, estaba capacitada para la adquisición de determinadas destrezas y mañas, suficientes para el triunfo en la vida social y pública y carecían de inquietudes investigadoras.

Por CARLOS MORUNO, 2º Batx.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

8. Explica las diferencias entre la realidad inteligible y la realidad sensible, por ANNA COMES


En la teoría de las Ideas se establece una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Fundamentalmente Platón distinguirá dos modos de conocimiento: la "doxa", conocimiento sensible, y la "episteme", conocimiento inteligible. A cada uno de ellos le corresponde un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente. Aquí defiende un dualismo epistemológico.


Si representáramos en una línea recta los dominios de lo sensible y de lo inteligible, sobre la parte del mundo sensible tendremos las imágenes de los objetos materiales -sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas-, y los objetos materiales, las cosas -obras de la naturaleza o del arte-. De igual modo, sobre la parte del mundo inteligible, la primera división corresponderá a las imágenes -objetos lógicos y matemáticos-, y la segunda a los objetos reales, las Ideas.


Las imágenes de los objetos materiales dan lugar a una representación confusa, que llamaremos imaginación; los objetos materiales dan lugar a una representación más precisa, que comporta la adhesión del sujeto que las percibe, y a la que llamaremos creencia; En el mundo inteligible, las imágenes de las Ideas -objetos matemáticos- dan lugar a un conocimiento discursivo, mientras que las Ideas mismas dan lugar a un conocimiento intelectivo, el conocimiento de la pura inteligencia. La dialéctica es, pues, el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea.


Según Platón sólo alcanzamos conocimiento de lo absolutamente real, y lo absolutamente real es el ser -las Ideas-; del no ser el conocimiento es imposible, y sólo cabe la ignorancia.(sic)



Por ANNA COMES

La pregunta del millón


> Autor: Anónimo ( )

> Comentario: ¡Hola!Soy estudiante de Bachiller...gracias por la información, pero, después de tres meses estudiando a Platón, sigo sin entender por qué es más importante que, por ejemplo, Epicuro. ¿Qué es lo que le hace tan especial?

14. Sintetiza las semejanzas y diferencias entre los objetos matemáticos y las Ideas, por FRANCISCO CABALLERO



Al preguntarle a una persona por las semejanzas y diferencias entre las Ideas y los objetos matemáticos, seguramente nos podría dar un montón de argumentos, la mayoría de ellos referentes a las diferencias entre ambas cosas. No obstante, y gracias al pensamiento de Platón, podemos verificar que también existen algunas semejanzas.


Para empezar, los objetos matemáticos, al igual que las Ideas, no han sido inventados por las personas: es más, siempre han estado existiendo en el mundo que nos rodea, solo que nadie los había descubierto; y, como nadie los había descubierto, no los podíamos ver.


Es por ello por lo que Platón se refiere a este tipo de cosas como «realidades inteligibles, eternas, inmateriales, invisibles e inmutables»: tanto las Ideas como los objetos matemáticos han existido desde siempre y nunca lo dejarán de hacer, así como que no son perceptibles por los sentidos ni pueden cambiar aunque pasen muchos años.


Por otro lado, podemos encontrarnos con las diferencias entre los objetos matemáticos y las Ideas: la primera, es que, aunque ambas cosas hayan existido desde siempre; los objetos matemáticos son simples copias de las Ideas, y, por eso mismo, son inferiores.


Otra de las diferencias que consideraba Platón era que las Ideas son, y siempre lo serán, únicas; mientras que los objetos matemáticos no lo son: es decir, podemos encontrarnos con dos objetos matemáticos exactamente iguales, pero nunca podremos encontrarnos con dos Ideas que sean iguales.


En conclusión, las Ideas y los objetos matemáticos tienen sus diferencias y sus semejanzas, pero como cualquier cosa que se compare con otra...



Por FRANCISCO CABALLERO, 2ºBatx.

7. Explica qué es una idea, por NOELIA CASTILLO


Se sabe que Platón no acepta a los sentidos como fuente fiable de percibir la información, ya que la materia (sic) que recibimos mediante ellos está en continuo cambio,
pues es material que está sometido al mundo físico. Si está en continuo cambio seguramente no podamos conocer la verdad en ese aspecto, porque no llega a existir, no es estable. En cambio, lo inteligible y estable que Platón llamaría "verdad absoluta" no se percibe a través de los sentidos, pero sabemos que es real -como la Bondad-, y de esta manera sí es posible que sea conocido. Si para Platón la realidad no varía, por tanto lo material no es real, y Platón niega su existencia. Entonces nos preguntamos, si la verdad existe, existen realidades, únicas sin ningún tipo de variación.

Una Idea es una realidad eterna que ha estado siempre y estará durante toda la existencia, inmutable, sin transformaciones, y no material, pues sabemos que es real y, por tanto existe. Cabe diferenciar a continuación, cuando una Idea lo es, o no (sic). El concepto de Idea se aprende con la inteligencia y con mucho esfuerzo.

Como ya hemos dicho, los sentidos no nos proporciona la definición de la Idea en sí, sino que nos da a conocer su representación en copias, ya que si originalmente no existiera la Idea de tal representación, no podríamos entender dicha imitación. Por ejemplo, no podemos entender que una persona actúa con buena intención si no conocemos la Idea de Bondad. También sabemos que la Idea de Bondad existe aunque las buenas formas de actuar con el paso del tiempo y el cambio de las culturas varían, pero sabemos que la Idea no deja ni dejará nunca de existir. Tampoco sabemos si dentro de muchos años la representación de la Bondad será igual que en el presente, porque dependerá del paso de las generaciones y el avance del mundo y otras circunstancias. Pero Platón tiene certeza de que la Idea de Bondad siempre existirá, independientemente de su manera de ser imitada.

Además, hay que señalar que los conceptos contrarios a la Idea del Bien, la Justicia o la Belleza, por ejemplo, -el mal, la justicia o la fealdad en estos casos-, no pueden ser llamadas Ideas, sino que están lejos o participan muy poco de dicha Idea. En el momento en que distingamos entre lo que es Idea o no, será entonces cuando alcanzaremos el concepto platónico correcto de las Ideas.

Por NOELIA CASTILLO, 2º Batx.

lunes, 9 de noviembre de 2009

12. Explica las diferencias que Platón establece entre opinión y conocimiento, por SARA IGEÑO



Platón defiende la existencia o dos grados o niveles distintos de conocimiento. Esto es lo que se denomina dualismo EPISTEMOLÓGICO O GNOSEOLÓGICO. Estos dos niveles de conocimiento son:

a) el conocimiento propiamente dicho, denominado conocimiento científico (la episteme);

b) la opinión (doxa).

· EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O LA EPISTEME:

El objetivo del conocimiento ha de ser ofrecernos una visión clara, objetiva y verdadera de la realidad. Ahora bien, como para Platón lo auténticamente real es el Mundo de las Ideas, para alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real habrá que dirigir nuestra alma hacia la esfera de las Ideas eternas, apartándonos de los sentidos engañosos y de las cambiantes cosas del mundo sensible. Una vez alcanzado, el filósofo podrá “ver” mucho mejor en el mundo de las cosas sensibles.

· LA OPINIÓN O DOXA:

Platón considera que de las cosas cambiantes del mundo sensible jamás puede obtenerse conocimiento en sentido estricto, tan sólo simples opiniones. Platón estaría de acuerdo con los sofistas en que toda opinión es relativa; pero, a diferencia de los sofistas Platón distingue la opinión del conocimiento: la primera versa sobre lo sensible y cambiante; el conocimiento, en cambio toma por objeto las Ideas eternas. Sin embargo, la opinión, constituye para Platón un nivel inferior al conocimiento científico (episteme). Es lógico que sea así, pues el mundo sensible copia el mundo inteligible y, en esa medida, la opinión nos aproxima al menos un poco a las realidades inteligibles, que constituyen el modelo y la esencia de lo sensible.

Por SARA IGEÑO, 2º BATX.



-> Nota del profe: El que la pregunta esté aquí no significa que esté todo dicho, ni mucho menos. Más bien lo contrario, que se trata de una respuesta que puede aguantar las críticas. Ahora es el momento de los comentarios que destripen con suavidad y cariño -en beneficio de todos- lo que está dicho y lo que no. O sea, que lo bueno empieza ahora. xD


jueves, 5 de noviembre de 2009

¿Por qué condenan a Sócrates?, Por ANNA COMES


Nunca ambicionó la riqueza ni tuvo deseos de destacar en la política. No cobraba por sus enseñanzas, ni escribió ningún libro, en si opinión la filosofía solo puede practicarse mediante el diálogo. Dedicó su vida a la búsqueda de la verdad, interrogándose a sí mismo y a los demás acerca del bien humano, la justicia, la felicidad y la virtud.

Decía que solo había un único bien, el conocimiento; y un solo mal, la presunción en el saber. Es bueno tener ideas sobre lo que se conoce, pero los atenienses, solo tenían opiniones para todo. Por orgullo, por debilidad, hablaban solo de cosas que no conocen o que conocen a medias.

Enseñaba la verdad a chicos jóvenes y un día los Tiranos le prohibieron hablar con los que tenían menos de 30 años. Pero él se oponía a cumplir esas órdenes.

Finalmente, Mileto acusó a Sócrates de no creer en los dioses de Atenas, de predicar nuevas creencias y de corromper a la juventud. Su acusador exigió la pena de muerte.

Él se defenderá solo porque no quiere responder a las mentiras de sus acusaciones con otras. La vida debe ser conservada con alegría y la única alegría para el hombre está en buscar la verdad sin rodeos.

Sócrates delante del tribunal habla de la verdad y del conocimiento, nadie le cree, y sale por mayoría culpable.

Sus alumnos prepararon una fuga, Critón va a avisarle de su evasión y Sócrates le dice que con su edad sería ridículo obstinarse a seguir son vida.

Llegó el día de su muerte, antes de eso, habló con su mujer y sus hijos. Más tarde le dieron el veneno y sus alumnos se quedaron ahí con él. Cuando fue a bebérselo dijo: “Bebo por los dioses, porque protejan mi viaje”. Y a continuación murió.


Por ANNA COMES, 2º Batx.


MIénteme, por ANNA BALAGUER



Introducción


Una persona miente una media de 3 veces durante una conversación de 10 minutos. El 81% de nosotros decimos “mentiras blancas” todos los días.

Lightman dirige un grupo de expertos que presta su ayuda a los federales, a agencias gubernamentales y a la policía local a la hora de resolver los casos más complicados.

La doctora Gillian Foster es psicóloga y la pareja profesional de Lightman.
Eli Loker es el principal investigador del equipo, al que le incomoda tanto la tendencia humana a la mentira, que practica lo que el llama “verdad radical”, siempre dice la verdad, lo que se le pasa por la cabeza
Ria Torres es la nueva incorporación al equipo de Lightman y cuenta con un don para leer las expresiones de la gente.

El Dr. Cal Lightman y su grupo pueden detectar la verdad analizando la cara, el cuerpo, la voz. Estudiando la expresión facial, los expertos pueden leer los sentimientos (desde resentimientos ocultos a atracción sexual o celos).

Estos gestos siempre son los mismos en todas las personas, da igual que sea un político, un terrorista o un ama de casa.


Capítulo piloto


Lighman recibe una llamada que le comunica que hay una profesora de instituto asesinada. Y su ayudante, Foster, y el van al la prisión donde un niño de 16 años, llamado James, esta acusado de el asesinato, y quieren juzgarlo como un adulto, pero la policía quiere estar completamente segura antes de encerrarlo de por vida.

En el interrogatorio le hacen varias preguntas, Lightman al saber que el estaba en el equipo de atletismo, le pregunta que cual había sido su mejor carrera y este desvaía la mirada, esto no es que esta mintiendo, si no que dice la verdad, e intenta recordar. Y cuando le preguntan que como se sintió en la carrera de la noche que le detuvieron (ya que el dice que estaba corriendo y la policía se creyó que huía) , este mirándoles fijamente contesta : me sentí bien, lo cual quiere decir que miente, porque es un mito eso de decir que evitamos el contacto visual cuando mentimos, pero es todo lo contrario, miramos fijamente para comprobar que nos estan creyendo.

Foster le preguntan si había estado alguna vez en casa de su profesora y el contesta: no, nunca he estado en su casa, esta repetición indica una mentira.

También le preguntan que como se sintió cuando supo que había muerto y el dice que rezo por su alma, pero cuando están haciendo su análisis ven que hace una ‘’micro expresión’’ poniendo las cejas oblicuas, es decir, tristeza.

Entonces, van al instituto y deciden hacer un interrogatorio a todos sus compañeros.

Se fijan en una chica, a la que le encuentran algo sospechoso, Lightman le pregunta si está emocionada, ya que, tiene la respiración entrecortada.

Para obtener mas datos del caso, van a su casa y hablan con sus padres, Lightman y Foster saben que ocultan algo.

Cuando le preguntan a la madre por la profesora de su hijo, esta hace una mueca y empieza a referirse a ella como, a esa mujer, lenguaje distante, que sabe algo de ella pero no lo quiere decir .

Cuando van otro día para volver a hablar con ellos, la madre le entrega unos fotos a Lightman y a Foster en las que salía la profesora en ropa interior desde su casa, eso quería decir que James la espiaba.

Entonces van a la cárcel para hablar con él y mostrarle las fotos. Lightman va sacando conclusiones y dice que en al noche del asesinato fue a espiarla de nuevo, y la vio tumbada en el sofá y el se excitó, pero sin saber que estaba muerta.

Siguen investigando, y cogen una de las fotografías que hizo James en las que se ve a la señorita hablando con alguien que esta dentro de un coche y ella hace un gesto con la mano de estar cabreada, de estar discutiendo con esa persona.

Deciden ir otra vez al instituto, a hablar con el director y le preguntan si sabe cual es ese coche, a lo que el contesta que no, e insinúan si tenia una relación con la profesora y el se ofende, Lightman se levanta y le da la mano pidiéndole perdón una y otra vez, descubriendo con eso que al ver la foto del coche el se había impactado tanto que su temperatura corporal había disminuido 10 grados, por lo tanto reconoció el coche, esto es una repuesta fisiológica la sangre se concentra en los pies para ‘’salir corriendo’’ y las manos se quedan heladas.

Descubren que el coche es de una de las alumnas, la de la respiración entrecortada y deciden ir a hablar con ella. Y le preguntan si sabe lo que le paso a la profesora y ella les dice que como iba a saber ella lo que le paso a la profesora y lo hace subiendo las dejas hacia arriba lo que quiere decir que sabe la respuesta.

Lightman le muestra la foto en la que sale la profesora discutiendo con la persona que esta dentro del coche, que era ella, a lo que ella responde que no mato a la profesora, y Lightman le dice que eso es vedad, pero si que sabe quien lo hizo, y ya que no puede impedir el asesinato podría impedir que un chico inocente vaya a la cárcel.

En ese momento entra Foster y le entrega un papel a Lightman, diciéndole a la chica que ahora ya da igual, que el chico se ha ahorcado en la celda, que tendrá que vivir con ese remordimiento.

Ella empieza a llorar, dice que no sabia lo que iba a pasar, y confiesa que el asesino, es el director.

Ella no lo quería decir, porqué tenía una relación sentimental con él, y le había dejado preñada.

Detiene al director, y salen los padres del chico llorando y de repente sale el chico por detrás, no había muerto, era todo una estrategia de Lightman para que la chica dijera quien había cometido el asesinato.

Al final del capitulo Lightman sale a la calle, y va oyendo las conversaciones ajenas, y se da cuenta, que todos, absolutamente todos le seres humanos, mentimos, ya seamos altos, bajos, de diferente clases sociales o diferente cultura.

La verdad está escrita en nuestra cara.


Por ANNA BALAGUER, 1º Batx