aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


miércoles, 28 de diciembre de 2011

domingo, 18 de diciembre de 2011

La equinoterapia, por Ester Expósito

 

La Equinoterapia es la utilización del caballo como medio terapéutico buscando la habilitación, integración y desarrollo físico, psíquico y social de personas con discapacidad. El practicante de Equinoterapia y el caballo establecen una relación donde predomina la afectividad y la confianza. El caballo proporciona lealtad y afecto al ser humano. Es muy importante que el animal y el paciente entablen una relación especial, por eso en los primeros contactos, es necesario generar confianza entre ellos. Las caricias y las atenciones con el caballo suelen ser efectivas para 'romper el hielo'.

La Equinoterapia supone una actitud activa del paciente, que tiene que realizar movimientos para estirarse, relajarse, mejorar la coordinación y el equilibrio. A diferencia de otras terapias, la Equinoterapia es asumida por el jinete como una diversión, que influye positivamente en la obtención de resultados positivos. Se desarrolla al aire libre, pudiendo disfrutar de lo que  le rodea, no en un lugar cerrado lleno de aparatos. Montar a caballo es una terapia, pero es también una diversión.

El objetivo de este tratamiento, es mejorar la calidad de vida de los pacientes, y que asuman esta terapia como una actividad recreativa, como un esfuerzo, que también es divertido, trabajando con la  fortaleza y las potencialidades de cada paciente para poder adaptar-se mejor a la sociedad. 


BENEFICIOS

Beneficios físicos: Mejora el equilibrio, la movilidad y la postura y regula el tono muscular. No hay máquina que trabaje tantos músculos simultáneamente y, además, si la inventaran, no sería tan divertida como montar a caballo.

Beneficios neurológicos: Al mejorar la postura, el jinete tiene una espina dorsal más eficiente y las instrucciones que manda al cerebro son de mejor calidad. Además, el movimiento de la pelvis para acompañar la cadencia del caballo (alzarla, adelantarla y bajarla) es muy similar al que hacemos al caminar, lo que manda información importante al cerebro para adquirir un adecuado patrón de marcha.

Beneficios psíquicos: elimina las conductas negativas causadas por la frustración en la falta de comunicación, evita conductas inapropiadas, estimula la atención y la concentración. Es fundamental para el aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo. Además tiene un efecto positivo en las funciones de comunicación y de comportamiento. Maximiza sus capacidades frente a su familia y la sociedad, proporciona conocimientos apropiados para su edad y mejora la calidad de vida.

El caballo al trote transmite al jinete un total de 110 movimientos diferentes por minuto, en consecuencia no hay ni un solo músculo ni zona corporal, desde el cóccix hasta la cabeza, al que no se transmita un estímulo. Todo ello en conjunto, permite que el paciente sea capaz de experimentar sensaciones que nunca antes ha vivido.


CONCLUSIÓN

Montar a caballo es una terapia, pero es también una diversión que proporciona muchos beneficios (físicos, neurológicos y psicológicos) a los jinetes que suelen ser personas discapacitadas.

FUENTES


 ENLACES

miércoles, 23 de noviembre de 2011

MATERIALES DE PLATÓN 2011-2012

Universidad de Valencia: Acuerdos sobre la PAU Filosofía en Valencia

Universidad de Valencia: Criterios de correción de la PAU Filosofía en Valencia


De e-IKASIA:

Criterios de correción de la PAU Filosofía en Valencia

Aquí resuelto el examen que hemos hecho de prueba

Aquí otros exámenes con preguntas contestadas

Gracias Paco
(Guardaos el enlace, que tiene materiales de otros autores)


Para que esté todo junto, aquí las actividades de la página 53:
Vista previa
©RIS


Y de posdata:

Programas de radio perpetrados con Sergio Navarro, hace ya unos años, acerca de Sócrates, de Platón, de Descartes, de Kant, de Nietzsche... y más cosas

(si algún enlace falla me mandas un correo y lo pongo otra vez)

Aquí la lista de programas con enlaces

Aquí algunos programas en audio.urm.net

Aquí en la página de La Luna Sale a Tiempo


Se agradece la indicación de más enlaces interesantes.

6. Explica qué es una idea, por Karina Erazo


Las ideas son la causa, la esencia de las cosas que hay en el mundo sensible.

Estas son intangibles, inmateriales y únicas, son la máxima realidad, mientras que las cosas, son meras imitaciones imperfectas de estas; como bien explica Platón con el mito del Demiurgo, el artesano que fabrica el mundo físico a partir del mundo de las ideas, el inteligible.


Hay varios tipos de Ideas, podemos encontrar ideas de valores éticos (amistad, justicia, belleza,...), de los seres naturales, de las cosas artificiales y fabricadas, y también las Ideas de los objetos matemáticos, los cuales también pertenecen al mundo inteligible, pero no son tan reales como las Ideas en sí.


Un ejemplo aclarador es el caso de comparar la Idea de Belleza con una escultura bella. Solemos sentirnos tentados a creer más bello aquello que podemos ver, tocar,... Pero teniendo en cuenta que la Idea de Belleza es de la cual ha surgido una escultura bella, nos damos cuenta de que la escultura es una una realidad fugaz, existe y perece. En lugar de eso, la Idea de Belleza es inmutable y eterna, real.


Para un conocimiento de las ideas, hay que alcanzar un nivel de saber con el cual seremos capaces de distinguir con mayor claridad cuando una cosa es realmente lo que es y cuando no.


Las ideas parten de la idea del Bien, y comparte un símil con el Sol,que en el mundo sensible es imprescindible para la vida.


En conclusión, las Ideas es el máximo nivel de realidad que podemos alcanzar, al cual solo podremos llegar con una educación adecuada , comenzando con una cierta clase de saber que es la opinión (que es un grado intermedio entre el saber y la ignorancia) y progresando así hasta llegar al máximo conocimiento,conocer la Idea del Bien y con ella todas las demás Ideas, la esencia de las cosas del mundo sensible.

lunes, 14 de noviembre de 2011

5. El intelectualismo moral e influencias sobre Platón, por Amparo Cabañero




Sócrates nos quiere transmitir el intelectualismo moral como una virtud que consiste en el conocimiento que recae en el ser humano. Este se basaría en tres partes:
La primera nos diría que la virtud es conocimiento, es decir que para ser algo primero deberíamos conocerlo. La segunda, sería el vicio como ignorancia. En ella nos hablaría de la ambición que podemos llegar a tener los humanos y las equivocaciones que podemos tener por querer anteponer nuestro beneficio al de los demás. Y la tercera y la más importante sería que nadie es capaz de obrar mal a sabiendas, por lo tanto un hombre justo debería actuar siempre con justicia porque en caso de no hacerlo no sería justo y por lo tanto no conocería la justicia.

Platón coge estos principios y los enfoca hacía la búsqueda de su filósofo gobernante el cual sabría lo que es el intelectualismo moral y por tanto lo llevaría a la práctica en todo momento. Este filósofo sabría hacer en todo momento lo mejor para la polis.

Además de esta influencia que sería una de las más importantes podríamos decir que Sócrates, su maestro. Le influyo en muchas más cosas como por ejemplo, la concepción absolutista de la verdad y los valores. Platón se enfrontaría a los sofistas reivindicando que nada es relativo. Lo que es bueno para uno, debe ser bueno para todo y que lo que es bueno solo podría saberlo el filósofo gobernante ya que habría aprendido mediante la dialéctica con un duro proceso dónde Platón le enseñaría a sus alumnos con la ironía, un método donde les haría vera  sus alumnos que realmente no controlan tanto la materia que ellos creían saber y como decía Sócrates,  solo saben que no saben nada.
Además de la ironía, estaría el método de la mayéutica sería la ayuda a que el alumno encuentre la definición tan buscada por Sócrates. En esto, también se enfrentaría a los sofistas ya que ellos enseñaban directamente lo que debían decir y mediante la demagogia y el uso de palabras fáciles y comprensibles para la población llegarían a ser votados por la asamblea y harían acatar las leyes a la población que no siempre serían favorables para todos, estas leyes estaban hechas para ellos y su propio beneficio.

Finalmente, y volviendo al intelectualismo moral que acoge Platón de Sócrates podría resumirlo que este principio al igual que muchos dichos anteriormente ayudan a la búsqueda de ese político justo para todos que sería capaz de llevar a una polis en crisis otra vez a su máxima esplendor. Todo hay que decir, que nunca lo consiguió.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La Psicología Inversa, por Carolina Vilanova



La psicología inversa es la forma de decirle a la persona algo opuesto de lo que quiere que haga o piense.

Adorno y Horkeheimer, psicólogos (sic) de la teoría, sostienen que las personas respondemos en sentido opuesto o contrario de lo que se les dice.

Victor Frankl, psiquiatra y escritor preguntaba a sus pacientes más inestables: ¿Por qué no se suicida usted?”. En ese momento las personas imaginaban el suceso y encontraban un motivo para no hacerlo, a partir del cual empezaba a trabajar Frankl para sujetar a sus pacientes a ese motivo que les aferraba a la vida.

Ejemplos de psicología inversa.

 

-Hay empresas que limitan sus productos aunque se puedan conseguir fácilmente para que así la gente tenga más ganas de tenerlo. Si además de eso, les decimos: es difícil de conseguir, las ganas del comprador aumentan cada vez más y sus deseos son mayores.

-Cuando entramos en una tienda de ropa, por ejemplo vemos que nos gusta una prenda en concreto y vemos que solo queda una de nuestra talla pero seguimos mirando más cosas que nos gustan, de repente, vemos a otra persona que coge la misma prenda pero que no le interesa y la vuelve a dejar, por instinto saldremos ''corriendo'' a por esa prenda ya que pensamos: antes de que se la compre otro me la compro yo.

-Si a un niño/a les gusta mucho algun tipo de comida, pongamos como ejemplo un yogur, la madre siempre compra un pack de yogures en el que van varios sabores pero el niño siempre se come los del mismo sabor, entonces, la madre hace lo siguiente: compra solo de esos yogures durante semanas y semanas, al principio el niño está muy contento pero poco a poco ya no los va comiendo por que piensa: como mi madre quiere que me los coma, ya no los quiero. Así la madre consigue que el niño coma de todos los sabores de yogures y no solo uno en concreto.


Desventajas de la psicología inversa


-El problema de la psicología inversa es que es un recurso extraño y contrario a nuestros teóricos deseos. Es decir, el niño/a acaba haciendo lo que queremos, pero él cree que está haciendo lo contrario por lo tanto, si después de hacer algo inverso a lo que nosotros le hemos pedido nos mostramos complacidos generamos confusión, por que lo lógico sería que nos molestase.

-Los niños son capaces de grabar nuestras palabras, y quien sabe si cuando sean mayores empezarán a ver como bueno aquello que les deciamos cuando eran pequeños.

-Conclusión, se trata de una estrategia para utilizar como último recurso y tratar de ofrecer un mensaje claro y lógico, aparte de no repetirlo a menudo.

El optimismo y el pesimismo, por Ester Expósito



La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. Uno de los factores de los que depende nuestra salud es de nuestros pensamientos. Si somos optimistas estaremos fortaleciendo nuestro sistema inmunitario y pensando positivamente alargamos nuestra vida. Pero si somos pesimistas, nuestros pensamientos acaban transformándose en dolor físico y aumenta el riesgo de padecer enfermedades.

Tanto el optimismo como el pesimismo son conductas aprendidas. El optimismo es una forma de ser y de ver el mundo que se adquiere con la experiencia. Aceptando las cosas que te han sucedido, tanto las buenas como las malas, y aprovechándolas como oportunidades para crecer y hacerse más fuerte. El pesimismo hace que las personas solo vean el lado negativo de las cosas y no ven cualquier oportunidad de éxito.

El optimismo está sostenido por el deseo y la voluntad de desarrollarse y crecer. Por otro lado, una persona pesimista en el fondo es miedosa e insegura porque no acepta las críticas, tiene poca tolerancia a la frustración y le da miedo el fracaso.

El optimista ve oportunidades en cada obstáculo y desafíos para comprobar que puede conseguir lo que se propone, no se enfada por cualquier cosa, no guarda resentimientos ni rencos, perdona, acepta sus errores y agradece. Por lo contrario, el pesimista desconfía de sus propios recursos, cree que no puede conseguir nada de lo que se propone, se aferra a lo conocido porque piensa que lo desconocido nunca podrá ser mejor que lo que conoce y no acepta que equivocarse es normal y que puede hacer las cosas mejor.
Lo peor es que estas personas no se dan cuenta de que esta es su forma de ser habitual porque no son capaces de reconocer que no ven el lado positivo de las cosas y piensan que la realidad solo tiene un lado, el malo.

Para terminar, las personas optimistas son más felices porque viven con mayor intensidad las relaciones sociales y con los seres queridos. Normalmente heredamos el estado de ánimo de nuestros padres. Entre un 25 y un 50% de nuestra felicidad está inscrita en nuestros genes, a partir de ahí depende de nosotros.

Como conclusión, las personas optimistas analizan mucho más las cosas negativas para aprender de ellas y son más felices porque ven oportunidades para resolver sus problemas. Esto es gracias a sus pensamientos positivos que a la vez les proporciona una mejor salud.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Psicología en Platón, por Marc Palés


El alma  es considerada algo inmaterial e inmortal y tiene prioridad sobre el cuerpo humano, según Platón el ser humano es su alma.
Partiendo de esto diríamos que los seres humanos no somos mÁs que almas que se reencarnan una y otra vez.
Platón afirma que las almas preexisten en el mundo de las ideas y por lo tanto adquieren los conocimientos sobre el bien, la verdad, la justicia, la belleza, etc.
Se dice que el cuerpo es la cárcel del alma porque el alma se encuentra encerrada hasta que el cuerpo muere y vuelve al mundo de las ideas dónde ha preexistido.

El alma tiene tres partes, la primera parte es la racional dónde se encuentra la inteligencia del ser humano y su lugar es la cabeza, la segunda parte es la irascible dónde están las pasiones y su lugar es el pecho y en tercer y último lugar está la parte apetitiva que es la fuente de los apetitos y deseos del ser humano y se encuentra en el vientre. Al haber tres partes en el alma de todo ser humano, hay tres tipos de personas, las personas en las cuales domina la parte racional que viene a ser la inteligencia, después están las personas que se dejan llevar por sus emociones, y los que piensan solo en lo material y en lo que desean.

Platón afirma que la función propia del alma humana es el conocimiento. El conocimiento se trata en saber acerca de lo inteligible, de lo que no se percibe por los sentidos y su fuente principal es la inteligencia. Para alcanzar este conocimiento no nos tenemos que dejar engañar por los sentidos ya que las cosas cambian como diría Heráclito, tenemos que contemplar las ideas eternas a través del alma para llegar al conocimiento.

Esto se basa en la teoría de la reminiscencia, como he dicho antes el alma ha preexistido y ha adquirido conocimiento sobre las ideas, cuando un alma se reencarna en un cuerpo esas ideas se borran y el ser humano tiene que recordarlas mediante preguntas. Platón afirma que conocer es recordar.

Por otra parte está la opinión, que está un escalón por debajo del conocimiento, la opinión se conoce a través de los sentidos y de la realidad sensible por lo tanto no es del todo fiable y a Platón le resulta un tanto oscura. Distinguimos entre conocimiento y opinión, si utilizas el alma llegarás al conocimiento pero si utilizas los sentidos solo tendrás opinión.

Para llegar al conocimiento supremo se debe saber la idea de Bien. Esta idea se encuentra en el mundo inteligible que es el mundo de lo que es superior a lo real.
Allí se encuentran las ideas y los objetos matemáticos, que como decía Pitágoras, los números constituyen la esencia de las cosas.

Todo está formado por números, hasta las personas, si expresáramos el peso, la altura, el porcentaje de agua corporal, etc.
Y por otra parte el mundo sensible, que es el mundo del devenir, de lo material, de lo que nace y de lo que muere, en definitiva de lo que está en un cambio constante, y por ello se encuentra por debajo del mundo inteligible.
Como el cuerpo humano que según Platón es una fuente de apetitos y deseos que llevan a lo material y arrastran al alma hacia lo sensible donde no encontrará el conocimiento y la alejan de su lugar de origen.

Para que el alma pueda llegar al conocimiento supremo tiene que haber tenido una educación apropiada. Sócrates afirmaba que la finalidad de la educación debía ser alcanzar la verdad por uno mismo mediante las preguntas del educador. Esta técnica o método educativo es la dialéctica. Primero se hace dudar al alumno de todo aquello que creía conocer y así hacerle ver que no sabe nada.

Primero hay que aceptar la propia ignorancia para poder aprender. El segundo paso es que el discípulo llegue a hallar la verdad en su interior mediante las preguntas que formule el maestro.
Este arte lo deben aprender los aspirantes a gobernantes del Estado, porque si los gobernantes no saben lo que es el Bien o la justicia no podrán ser justos ni obrar bien a favor del pueblo y entonces serán malos gobernantes como pasaba en la época en la que vivió Platón.

Para ello tiene que haber una clase de personas que sean filósofos-gobernantes, que tengan un conocimiento de las ideas y que hayan sido educados mediante la dialéctica. Este tipo de educación es un proceso difícil ya que el cuerpo tira del alma hacia el mundo sensible.

Habrían tres clases sociales, la clase de los productores, que estaría formada por los campesinos y artesanos su función sería la de producir aquello que la sociedad necesitara, y en ellos predominaría la parte apetitiva. La clase de los guardianes que tendrían la función de proteger la ciudad y en los que predomina la parte irascible y tienen como virtud la valentía. Y por último los filósofos-gobernantes que como ya he dicho se encargarían de dirigir al pueblo mediante los conocimientos obtenidos en la educación previa.

Por último esta clase de filósofos-gobernantes al conocer las ideas no podrían obrar mal a sabiendas ya que si alguien conoce realmente qué es el bien, tiene que obrar bien, y si no es así es que realmente no sabe lo que es el bien.

La idea de bien es en lo que se basa todo, y solo se puede llegar a esa idea mediante el alma.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Platón: Ontología, por David López



¿Sabemos con seguridad que todas las cosas que nos rodean son reales? A día de hoy todos diríamos que sí, pero antiguamente Platón no opinaba lo mismo. Llegó a diferenciar dos mundos para clasificar lo que era real y lo no real: el mundo inteligible y el sensible.

En el mundo inteligible se encontraban las ideas. Eran perfectas, eternas e inmutables. Todo lo que decimos “real” se encuentra en ese mundo. La idea de Bien está formada por la unión de todas las Ideas que existen.

En el mundo sensible se caracteriza por que todo cambia, nada es eterno, todo son copias de las Ideas del mundo inteligible. En este mundo se incluye todo lo que percibimos por los sentidos.

La epistemología o teoría del saber fue clasificada por Platón. Formó dos niveles uno que el definía como claro y otro como oscuro.

El claro, llamado episteme consistía en el saber de la realidad inteligible, es decir, conocer todas las Ideas de ese mundo irreal, ya que solo llamaba conocer a las Ideas de este mundo y no a las cosas que forman el mundo sensible.

El oscuro o la doxa es un grado de saber muy inferior, muy poco importante. Consistía en el saber de la realidad sensible. Y como todo lo de este mundo se encuentra siempre cambiando, no se podía tener un conocimiento de lo que lo forma, solamente se podía dar una simple opinión.

La epistemología y la ontología están muy relacionadas porque la primera, se está refiriendo a los conocimientos que existen la ontología. ?????

Para Platón, el ser humano estaba formado por el alma y el cuerpo (dualismo antropológico)

El alma, considerada inmortal e inmaterial es más importante que el cuerpo. Es como si nosotros mismos fuésemos el alma y estuviésemos en cuerpo que controlamos. El alma se encuentra entre el mundo inteligible y el mundo sensible, ha estado en esos dos mundos. Antes de estar encerrada en nuestro cuerpo ha estado en el mundo inteligible donde ha podido contemplar todas las Ideas y ahora en el mundo sensible, al encarnarse, ha olvidado todo lo que ha aprendido. Por eso a lo que Platón llama aprender o conocer es un sinónimo de recordar.

El alma está compuesta por tres partes: la parte racional, la parte irascible y la parte apetitiva. Platón decía que si la parte racional gobernaba a las otras dos se alcanzaba la virtud y teniendo virtud, el alma alcanzaba la justicia. Para que el alma sea justa y disponga de una perfecta armonía, ésta tiene que conocer la armonía del mundo inteligible.
El cuerpo es la cárcel del alma y Platón opina sobre él como si fuese algo malo. Dice que el cuerpo arrastra el alma hacia lo sensible, alejándola así de volver al mundo inteligible.

La memoria y los recuerdos, por Ester Expósito

Nota: La referencia que al final aparece tachada es http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_humana
Al pasarlo a vídeo se borra, no sé por qué.

La Psicología, por Ester Expósito


Ontología: mundo sensible y mundo inteligible, por Paula Pérez


¿Qué considerarÍamos real? Platón defendería un dualismo ontológico, dos realidades diferentes: el mundo sensible, aquel que somos capaces de percibir por los sentidos y que está sometido a un cambio continuo; y otro mundo que el consideraría mucho más real, donde no existen las cosas materiales y que es inaccesible para los sentidos pero sÍ para la inteligencia, el mundo inteligible.

Al mundo sensible lo considera menos real porque, al igual que Heráclito, es una realidad material y, por lo tanto, nada es eterno, todo cambia constantemente. Lo califica como un mundo de apariencia, donde todo lo que percibimos por los sentidos y que creemos conocer está en un proceso de cambio continuo, así pues, de él solo podemos obtener opinión (lo que nosotros sabemos sobre las cosas), pero nunca conocimiento.

Por el contrario, al mundo inteligible lo definiría como la auténtica realidad, el mundo donde se encuentra lo eterno, lo inmutable y permanente. Este mundo está más allá de las cosas materiales y accesibles para nuestros sentidos, únicamente es visible a la inteligencia y en él se encontrarían las verdaderas realidades: las Ideas.

Todas las Ideas participan de la Idea de Bien que, es lo que consideraríamos, el nivel supremo de realidad. También forman parte de este mundo los objetos matemáticos, pero son considerados ontológicamente inferiores, los cuales nos permiten acceder a las Ideas (Platón conseraba imprescindible entre sus discípulos el conocimiento de las matemáticas). Las Ideas son la esencia de las cosas, lo que hace real a la materia existente en el mundo sensible es participar de esas Ideas. Cuanto más cerca este algo de su Idea, es decir, de la Idea de Bien, más real es.

Cuando hablamos de realidad Platón lo tendría muy claro, la auténtica realidad es aquello que es inmutable, que es eterno, que es permanente... Aquellas cosas de las que podemos obtener un auténtico conocimiento. El resto de cosas materiales solo pertenecen al mundo del devenir, no entienden de perfección ni de estabilidad, estan sometidas al cambio... De ellas solo podemos sacar nuestra propia opinión.

La teoría de la realidad de Platón VS el relativismo de los sofistas, por Saw Storm


Platón defiende la posibilidad de alcanzar el conocimiento de las verdades objetivas aceptando pensamientos de Heráclito y de Parménides, esto se enfrenta a la creencia de los sofistas.

La teoría de la realidad nos dice qué es lo auténticamente real y qué es lo aparente, para eso PROPONE la teoría de las ideas; los temas son el ser humano, la política, la ética, la educación, la Epistemología, la Ontología, etc.; sin embargo, todos están entrelazados formando un sistema en el que cada tema remite a los otros.
Platón defiende la posición de alcanzar verdades objetivas, universales y absolutas acerca de la realidad, para eso, Platón está firmemente convenciDO DE QUE AUNQUE percibimos por medio de los sentidos, es imposible obtener A TRAVÉS DE ELLOS un conocimiento verdadero, objetivo y universal. Platón acepta de Heráclito que los objetos del mundo físico y material están en permanente devenir y cambios continuos; lo que significa que nada es lo que parece; por otra parte, acepta la conclusión de Parménides que dice que el conocimiento que nos aportan los sentidos es engañoso, en suma, solo puede haber conocimiento verdadero de lo que no cambia, pero, ¿acaso existen realidades así, que no cambien y permanezcan siempre igual? la respuesta es que si, por ejemplo, existen todos lo objetos matemáticos, es decir, todo aquello que no podemos tocar ni percibir por nuestros sentidos; dicho mas clara-mente, si ha de existir la verda-des que no cambien y que permanezcan eternamente estables e idénticas a sí mismas; por lo que sabemos que realidades no materiales, eternas e inmutables serán los objetos del verdadero conocimiento; a esto Platón lo llamará ideas o forma, y así es como Platón llega a formular la teoría de Las ideas.

Con esta teoría Platón pUede enfrentarse a los sofistas, esto es por-que la idea del relativismo es toda lo contrario de lo que representa la teoría de la realidad; es decir, mientras que Platón tiene la fe de que las cosas verdaderas son aquellas que no podemos percibir, los sofistas tienen la creencia de que la verdad es relativa; es decir, la verdad es distinta o se ajusta a cada situación en la que está en un momento y lugar determinado.

Platón reconoce los pensamientos de Heráclito y de Parménides para crear la teoría de la realidad, lo que se opone a los sofistas y a sus creencias.

2. Según la “Carta VII” ¿Cuál es la verdadera motivación de la filosofía platónica?, por Fco. José Andrés



Según la “carta VII” lo que llevo a platón a dedicarse a la filosofía-su motivación- es la teoría del filosofo-gobernante en la que un filosofo debía gobernar y llevar el estado en armonía, ya que era una época muy convulsa con el gobierno de los treinta tiranos que sembraron el terror en la polis.

Además menciona también las injusticias habidas por dicho gobierno, a su parecer la mayor injustica, la muerte de su maestro Sócrates –el hombre mas justo de todos- a  manos de este poder lo que le mueve a formular la teoría del filosofo-gobernante.

Para platón el mandato de la polis debía ser a cargo de un filosofo conocedor de la idea de bien, ya que si era conocedor de dicha idea era por lo tanto conocedor de las demás ideas.

10: Explica por qué según Platón tienen que haber realidades inmutables, por Sara Andrés


Las realidades inmutables son, para Platón, las ideas. Estas ideas se encuentran en el mundo inteligible, aquél que no vemos, y son las cosas que realmente existen.

Algo inmutable es algo que no varía, algo que no tiene la necesidad de cambiar y no lo va a hacer. Las ideas son tan perfectas que no necesitan cambiar, por tanto son inmutables.

Platón aceptó de Parménides que la verdadera existencia, lo que de verdad existe, es inmutable. Y también que aquello que cambia no es real, sino una visión subjetiva de los que lo vemos. Así pues, las ideas no pueden variar porque si no, no existirían.

Por otro lado, a parte de existir el mundo inteligible, existe también el sensible, aquél que nos rodea y notamos a través de los sentidos. Este mundo imita al otro. Todas las cosas que nos rodean intentan parecerse a las ideas, intentan ser también perfectas. Y si no existieran esas ideas, el mundo sensible no estaría tal y como está, no podríamos opinar sobre él, porque no tendría nada a lo que imitar.

La realidad es inmutable, ya que si no lo fuera no existiría realmente, cada uno la vería de una forma distinta sin poder aproximarse a la verdad.

4. Enumera y resume tres teorías filosóficas defendidas por los sofistas y que Platón critica, por José Vicente Marz



Los sofistas grupo de personas dedicadas a la profesión de enseñar la sabiduría .A este tipo de personas se les atribuía de poseer una inteligencia practica y de ser un genio en sentido genérico.
Ellos enseñaban y formaban a ciudadanos para tener éxito social o triunfar en la política de una forma en la cual lo importante es convencer y persuadir mediante la palabra, no importa que aquello dicho sea siempre verdad,
La actividad principal de los sofistas era educar aunque algunos sofistas desarrollaron teorías en las cuales Platón estaba desacuerdo.

El relativismo  , según los sofistas ninguna verdad es absoluta, toda verdad es y será relativa, “para el que este enfermo el alimento es y parece amargo , mientras que para quien esta sano es y parece lo contrario”, no existe diferencia alguna entra la verdad y lo que parece verdad.
Por lo tanto cualquier opinión es verdadera para el emisor, ellos se oponen a Platón diciéndole que todo conocimiento es simple opinión.

El convencionalismo, afirma que toda ley o institución son así por que se han convenido y acordado pero nada les impide que puedan ser de otra manera.
Ellos se defienden diciendo que no existe nada igual, en diferentes de sus viajes contemplaron que ningún pueblo poseía las mismas leyes que el otro.

El empirismo político para los sofistas era aquello que es bueno justo si un gran grupo de personas mayoritariamente lo apoyan sin contemplar si aquello es verdaderamente bueno. Como decía Platón los sofistas se dedicaban a enseñar a sus discípulos aquello que el pueblo quiera diferentemente si es lo adecuado, Platón comparaba el empirismo político como si un enfermo se recetara a el mismo lo que sugería no lo que le conviene.

En conclusión el movimiento sofista se convirtió únicamente en un medio lucrativo, por el cual la sociedad griega era manipulada con argumentos relativos y con falsas objeciones solo para la obtención la utilidad material.

10. Explica por qué según Platón es necesario que existan realidades inmutables, por Miguel Ángel Sánchez

 
Según los Sofistas, la realidad es relativa, todo depende de las circunstancias y no hay nada que sea “válido” o general. Sin embargo, Platón defiende la posibilidad de alcanzar verdades objetivas, universales y absolutas de la realidad. ¿Por qué?

El punto de partida es la teoría platónica de las ideas, en la cual Platón dice que todas las cosas materiales que percibimos por los sentidos y están en constante devenir no nos conlleva a un conocimiento verdadero acerca de las cosas, ya que una vez que los conociéramos, como éstos están en constante cambio tendríamos que volver a conocerlos.

Además, Platón defiende que los conocimientos verdaderos son los que son inmutables, los que no varían a lo largo del tiempo. Platón le da el nombre de Ideas; no obstante, una idea no significa como popularmente diríamos “lo primero que se nos pase por la cabeza”, una Idea es algo inmutable, algo que no cambia, es la causa de las cosas sensibles, es la imitación de la “realidad perfecta”, la esencia de las cosas de lo que podemos tocar.

No obstante, para Platón es necesario que existan realidades inmutables porque son el fundamento y el principio en la unión del mundo sensible. Cuando decimos que un objeto es más perfecto que otro está mas cerca de la Idea de ese objeto. Los objetos nuevos que se “inventan” según Platón ya existirían sus Ideas, solo que a través del conocimiento y un largo proceso de sabiduría llegaríamos a esa Idea.

Por lo tanto, Platón a diferencia de los Sofistas pretende conseguir una verdad objetiva y universal, no relativa y esto lo demuestra con la teoría platónica de las ideas. Éstas ideas son necesarias puesto que a partir de ellas llegamos a las cosas sensibles que podemos ver y tocar, y no al revés.

8. Di cómo, según Platón, se relacionan ambos tipos de realidades, por Rubén Sáiz


Platón distingue dos tipos de realidades: la realidad inteligible y la realidad sensible. Por ello, Platón defiende un dualismo ontológico.

En primer lugar está el mundo inteligible. Es el mundo del ser y de lo eterno; de las realidades ocultas a la vista pero accesibles a la inteligencia. Este mundo está más allá de las realidades materiales.

En segundo lugar se presenta el mundo sensible. Es el mundo de lo que cambia, de los objetos que percibimos mediante los sentidos. Por lo tanto, es un nivel inferior de la realidad, de cosas menos reales y perfectas.

Pero, ¿qué relación hay entre estas dos esferas de la realidad? Platón explica le relación entre los dos mundos mediante el mito del Demiurgo. Platón utiliza los términos participación o imitación. Lo que nos quiere decir mediante este ejemplo es que las cosas sensibles copian a las Ideas, o que las cosas participan de las Ideas. Las Ideas son la causa de las cosas sensibles. Las Ideas son el modelo perfecto que las cosas sensibles copian imperfectamente.

La Epistemología en Platón, por Laura Martín


Platón define la epistemología como el conocimiento y dentro de él establece dos niveles o dos grados del saber. Es decir, defiende la existencia de un dualismo epistemológico.
Por un lado, se encuentra el conocimiento científico o la episteme que es el saber acerca de la realidad inteligible y, por tanto, el nivel superior del conocimiento.
Por otro lado, se haya el saber acerca de la realidad sensible o visible y, por ello, el saber acerca de la realidad sensible.
Por lo tanto, una cosa es el conocimiento de la  realidad y otra distinta la realidad en si misma, lo cual , es llamado ontología. Por ello, Platón establece un dualismo ontológico. Es decir, defiende la existencia de un dualismo ontológico que queda reflejado en el ejemplo del mito de la caverna.
Por una parte, está presente el mundo inteligible que es el nivel superior de la realidad y a él pertenecen las ideas y los objetos matemáticos aunque éstos últimos son ontológicamente inferiores ya que copian a las ideas mediante representaciones gráficas. Además, dentro de las ideas se encuentra la idea suprema de bien, de la cual participan todas las restantes.
Por otro lado, se encuentra el mundo sensible o visible que es el mundo del devenir y de la multiplicidad. Por lo tanto, representa un nivel inferior de la realidad, de cosas menos reales, perfectas, estables y consistentes que las realidades inteligibles.
Sin embargo, para poder alcanzar la epistemología o conocimiento es necesario pasar por un proceso de educación llamado dialéctica y se podría añadir socrática ya que , el concepto de enseñanza suprema que tiene Platón es una influencia directa de Sócrates exceptuando que , lo que para éste último son simples definiciones , para Platón son realidades o lo que es lo mismo , ideas. Además, la educación es un proceso selectivo al que sólo pueden acceder determinadas  personas que realmente puedan llegar a la epistemología o conocimiento para más tarde poder gobernar. Por ello, se afirma que el intelectualismo moral  de Sócrates es aplicado por Platón al terreno de la política dando como resultado la teoría del filósofo-gobernante y quien llegue a serlo es porque además de haber llegado al conocimiento de todas las ideas junto con la ideas supremas de bien y justicia que les proporciona un conocimiento globalizador de la realidad total   es porque en él predomina la parte racional del alma. En cambio, hay otro tipo de personas como los guardianes que tienen más desarrollada la parte irascible o como los productores que su parte más potencia es la apetitiva. Por lo tanto, cada tipo de persona tiene una virtud distinta ya que ésta depende de la parte del alma que predomine en dicha persona. Los gobernantes filósofos poseen la virtud de la sabiduría o prudencia, los guardianes la de la valentía y los productores la de la moderación. Además, debe existir una jerarquía natural entre las tres partes del alma que cada persona tiene más potenciada y, por lo tanto, una armonía entre ellas que es lo que da lugar a una justicia de ésta. Platón, le da tanta importancia a ésta porque es inmortal e inmaterial, al igual que las ideas y , sobretodo , porque su función propia y específica es el conocimiento.
Por ello, Platón realiza la teoría platónica del alma que está cargada de influencias pitagóricas y en la que, como ha hecho en la ontología y en la epistemología establece un dualismo en ella y se trata de una dualidad entre el alma y el cuerpo.
Por una parte considera al cuerpo como algo peyorativo que nos aleja del conocimiento de la verdad mientras que la concepción que posee del alma es totalmente la contraria siendo su función es la del verdadero conocimiento.
En conclusión, se puede afirmar que la epistemología o conocimiento de la realidad es uno de los motivos o causas de la existencia de todas las demás características de la filosofía platónica ya que ésta es una de las principales  que la define.

18. ¿Y gobernar bien el Estado? Según Platón ¿Por qué es importante que los dirigentes políticos sepan también gobernar su propia alma?, por Laura Martín



Según Platón, es muy importante que los dirigentes políticos sepan gobernar su propia alma para, más tarde , poder gobernar el estado ya que , es el control de ésta primera gracias a su virtud propia  lo que les permite ejercer dicho poder en él.

Platón afirma que la sociedad debe estar compuesta por tres grupos de personas con el fin de la consolidación de un estado ideal: la clase de los productores, la clase de los guardianes y la clase de los filósofos gobernantes.

En primer lugar, la clase de los productores es aquella en la que predomina la parte apetitiva del alma cuya virtud es la moderación ya que se encargan de producir todo aquello que la comunidad necesita para sobrevivir e incluso en ocasiones con un cierto lujo.

En segundo lugar, dentro de la clase de los guardianes la parte irascible del alma es que la tiene más importancia y su virtud propia es la valentía ya que , se encargan de la defensa de la ciudad.

Finalmente, la clase de los filósofos gobernantes es la superior y en ella la parte del alma que predomina es la racional con su virtud correspondiente que es la prudencia. Éstos son seleccionados entre los mejores guardianes para recibir posteriormente una educación especial, llamada dialéctica que les aporta el conocimiento de las ideas.

Estas tres clases de personas deben figurar en un estado ideal y la sumisión de las clases productora y guardiana frente a la clase superior de los filósofos gobernantes es de gran importancia ya que , este respeto de su orden natural tiene como resultado una armonía o justicia entre las diferentes clases de personas al igual que en las partes del alma ya que ,  el respeto por la jerarquía natural de éstas es el motivo de la justicia que existe entre ellas.

En conclusión, el filósofo gobernante debe gobernar primeramente su alma para hacerlo después con el estado ya que , dicha persona debe ser una clase de persona , con una parte de alma predominante , con su virtud propia  y una educación  especial determinadas para tener acceso a tal grado de poder político.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

9. ¿Qué defiende la teoría platónica de las Ideas?, por Rubén Gironés




Las Ideas son la auténtica realidad y los modelos de perfección, en los que debemos basarnos para llegar a alcanzar el máximo conocimiento para llegar a la Idea Suprema, la Idea de Bien.


Según Platón, las Ideas representan la auténtica realidad y los modelos de perfección, básicamente, por ser eternas e inmutables, es decir, nunca cambian y siempre han existido y existirán en el tiempo, ya sea en el pasado, presente o futuro. Porque las Ideas son únicas y no existe una copia de esa Idea, sino que existe una representación imperfecta de la Idea que se presenta en el mundo sensible. Mundo sensible en el que las Ideas son producto de las creencias o de los sentidos y el conocimiento es opinión. Por ello, el mundo sensible es imperfecto y no permite alcanzar a conocer las Ideas, en cambio, el  mundo inteligible es real y perfecto, ya que es eterno e inmutable y en el residen las fórmulas matemáticas para alcanzar a conocer las Ideas y llegar así a la Idea de Bien.

La Idea de Bien es la encargada de gobernar en el mundo inteligible como el Sol y su luz gobiernan el mundo sensible. La Idea de Bien representa el máximo, ya que conociendo la Idea de Bien conoces todas las demás Ideas. Ante todo, la Idea de Bien se consigue, necesariamente, por un tratamiento educativo dejando de atrás la opinión y los sentidos para trabajar con las matemáticas y el conocimiento.

El Mito de la caverna expone un caso similar donde una persona encadenada al mundo sensible consigue hacerse paso al mundo inteligible comprendiendo la Idea de Bien y volviendo al mundo sensible para compartir ese conocimiento adquirido. Pero las personas del mundo sensible, conviviendo con la ignorancia, solo pueden conocer aquello que los sentidos les han hecho conocer y, difícilmente, consiguen conocer más allá de lo que han experimentado a raíz de los sentidos.


En conclusión, la teoría platónica de las Ideas defiende la existencia de un  mundo inteligible perfecto, eterno e inmutable donde se consigue alcanzar la Idea de Bien a través de la educación en base a las matemáticas y un mundo sensible imperfecto, cambiante y engañoso donde los sentidos son fuente de conocimiento que imposibilitan alcanzar a conocer el mundo de las Ideas.

15. La democracia ateniense era, entre otras cosas, un sistema para la elección de los cargos públicos importantes. Formula la alternativa que Platón propone a la democracia para seleccionar a los dirigentes políticos, por Jennifer Lara

Platón hace una propuesta política llamada la teoría del filósofo gobernante, en la que afirma que solamente se alcanzará un Estado Ideal si gobiernan aquellos que sepan lo que es la justicia y el bien, y para saber lo que es la justicia y el bien, has tenido que llegar al conocimiento de la Idea de justicia e Idea de bien, cuyo conocimiento solamente será posible a través de la filosofía.


Esta propuesta política es el resultado de la aplicación del intelectualismo moral de Sócrates, es decir, si una persona conoce la Idea de justicia se comportará justamente, si conoce la Idea de bien, será bueno, etc. Por eso si quien toma las riendas del gobierno conoce la Idea de justicia y la Idea de bien, será bueno y se comportará justamente, por lo tanto será un buen gobernante y alcanzaremos el Estado Ideal.

Esta forma de gobierno que Platón propone es una extracción de aquellas personas que son los mejores en virtud y en saber, una minoría que destaca por su formación, su superioridad moral y por el conocimiento de la verdad y del bien.


Como conclusión, para llevar a cabo esta propuesta política son necesarias dos cosas:

En primer lugar hacer una selección, de la que se encargará el estado, de aquellos individuos que tengan ciertas capacidades y cualidades innatas, digamos las mejores naturalezas y en segundo lugar, que estas personas desarrollen estas capacidades mediante el proceso de educación, hasta llegar a la contemplación de las ideas. Sólo estarán preparados para gobernar después de este proceso educativo.

17. ¿En qué consiste gobernar la propia alma?, por Luis Rodrigo



Gobernar la propia alma consiste en respetar la jerarquía natural de sus componentes, con el fin de ser un fiel reflejo del orden y la armonía eternos del Mundo de las Ideas, para alcanzar así, la justicia en el propio individuo.

Para alcanzar la virtud del alma, la justicia, las tres partes del alma deben establecer un cierto orden. Así, la parte racional gobernará sobre la irascible y la apetitiva. Siempre y cuando se respete esta armonía, cada parte del alma desarrollará la virtud que le es propia.

La ruptura del orden natural entre las tres partes de alma, daría lugar a la injusticia del individuo: cuando las pasiones o los apetitos gobiernan sobre la razón, invirtiendo el orden natural de las cosas, la injusticia hace presencia en la persona.

La desarmonía y el desorden en la persona, causará que las partes del alma no desarrollen las virtudes que les son propias.

Es fundamental establecer un orden en el alma, ya que, no solo en el alma existe una jerarquización entre las partes. El orden natural del alma, se refleja directamente en la estructura del Estado Ideal. El Estado Ideal también está compuesto por una jerarquización de sus clases. Cada una de estas clases, se corresponderá con el tipo de personalidad del individuo, con el orden entre las partes del alma.

La clase de los productores, corresponderá a aquellas almas en que la parte apetitiva gobierne sobre la irascible y la racional. La clase de los guardianes, será fruto de que la parte apetitiva y la racional, sean sometidas bajo la irascible. Por último, la clase del filósofo-gobernante, en que la parte racional deberá imponerse sobre la parte irascible y la apetitiva.

Al igual que las partes del alma, cada clase del estado, tiene como fin desarrollar la virtud que les es propia, y, respetando este orden natural, se conseguirá la justicia en el estado. Así, la justicia establecida en el alma y la justicia establecida en el estado, hablan de la misma Idea de justicia, del fiel reflejo del orden y la armonía eternos del Mundo de las Ideas.

Gobernar la propia alma, no significa solo sacarle a cada parte la virtud que les propia. Significa que esa jerarquización estará relacionada directamente con la composición de las clases del estado. Al igual que cada parte del alma, da lugar a una virtud, cada clase del estado dará lugar a una función dentro del estado. Respetando el orden natural de las partes del alma y de las clases del estado, se conseguirá la justicia en el alma y la justicia en el estado, cada parte y cada clase desarrollará la virtud y la función que les es propia. Gracias a la correcta jerarquización de las partes, se conseguirá alcanzar la misma Idea de justicia.

La psicología platónica, por Carlos Mengod


La psicología, como bien indica su nombre, se dedica al estudio del alma. Platón, en su obra, reconocerá la existencia de un elemento en los seres humanos con una capacidad especial que les ayudará a comprender la existencia de los grandes inteligibles superiores, las Ideas. Platón usará éste ánima para formular su teoría del estado ideal, y por consiguiente la del filósofo gobernante. 

El erudito de Sócrates afirma que el hombre está dividido en dos partes íntimamente relacionadas, el cuerpo –que es imperfecto debido a su naturaleza material y a que tiene constantes necesidades y distracciones- y el alma -que definirá como la esencia, cuya naturaleza es eterna, que dota al cuerpo de vida, movimiento y racionalidad. 

Éste alma se encuentra en el mundo inteligible, coexistiendo con las ideas, ya que es inmortal e inmaterial; sin embargo, cada uno de estos inteligibles -almas- está atrapado en un cuerpo cuando se reencarna en él, perdiendo consecuentemente el contacto con las Ideas, pero de éstas le queda un vano recuerdo. Es lo llamado, innatismo del conocimiento, mediante el cual, para llegar al nivel epistemológico del saber de las Ideas, el conocimiento, y por consiguiente, a la noesis, solo tendrá que convivir durante un tiempo con cosas de menor realidad que participen de las Ideas -ya que son copias suyas- para volver a recordar. 

Platón, por otra parte, también incluirá la idea de que el alma está dividida en tres partes: la racional, la irascible y la apetitiva. La parte racional será la sede de la inteligencia, la irascible de las pasiones y la apetitiva de los deseos. Tras haber establecido esta diferencia, detalla el alma como el lugar donde las tres partes entablan un conflicto por hacerse con el dominio , pero, para nuestro filósofo, solo se podrá alcanzar la máxima virtud del alma, es decir, la justicia, mediante la máxima armonía, que consiste en el control de la parte racional, con su virtud –sabiduría-, sobre las otras partes, con sus virtudes respectivas, la valentía –irascible- y la prudencia –apetitiva-. 

De esta forma, muy conscientemente, Platón establece una gran semejanza entre el orden del estado ideal u el orden del alma; en el estado ideal, la sociedad estará dividida en tres partes, la primera, los filósofos gobernantes, que representan la parte racional de la psychE, los guardianes, que se asemejan a la irascible, y los productores, que son la apetitiva. Tanto los componentes del estado como los del alma comparten las mismas virtudes antes citadas. 

Además de parecerse a la política, el alma tendrá una gran importancia en la educación platónica, pues como hemos visto anteriormente, ésta está atrapada en el mundo sensible, y por tanto aún no conoce del todo las ideas, por lo que para llegar alfin último de la educación, conocer la idea de Bien, por consiguiente las ideas, estando preparado para gobernar. Para que un gobernante esté preparado para gobernar, su ánima debe estar en perfecta armonía y ser justa, pues solo así sabrá dirigir con justicia al pueblo. 

En conclusión, Platón nos aporta la idea de que el alma es una realidad inmaterial causante de nuestra capacidad racional y nuestros sentimientos, por tanto, creo que puedo permitirme aportar, que Platón nos muestra que nosotros somos nuestro alma, y dependiendo de que parte de ella somos capaces de guiar hacia el dominio sobre el resto, tendremos una función u otra en su estado ideal. Claro que éstas tendencias se pueden corregir mediante la correcta educación de la psychE que Platón nos propone, logrando así su máxima virtud, la justicia, preparándonos para el gobierno.

CON·FUSION, por Ana Lozano



El mismo Platón,humano como nosotros está compuesto de la fusión del cuerpo y el alma , algo que permanece unido durante la vida,pero en realidad está a una distancia incalculable , tanta en realidad que el cuerpo ni si quiera existe.

A través de nuestro cuerpo podemos percibir gracias a los sentidos  todo aquello de nuestro entorno,podemos ver cosas , tocarlas, olerlas... , y observar como las cosas van evolucionando y cambiando y lo mas curioso es que ni si quiera existen. Todo que podemos perciBir a través de los sentidos, todo lo sensible es pura imitación de lo que se consideraria la realidad , que solo pertence al mundo intelegible al cual no podemos llegar de un modo físico .

Así que para poder llegar al mundo real debemos recurrir al conocimiento, que reside dentro del alma,la cual ya preexistia anteriormente en el mundo intelegible y es por tanto una cosa que permanece eterna he inmutable.. estas son las propiedades que adquiere un elemento que realmente existe, el perdurar eterno he inalterable , propiedades que no puede adquirir ningun ente del mundo sensible o físico , por lo cual solo podemos acceder al mundo real a través del conocimiento o el alma, y quien habita en el son las ideas.

Así Platón rechaza el cuerpo y lo material y acoGe el alma con sus funciones y características,y presenta una estructura del alma que consta de tres partes ; la parte racional  , donde la persona que adquiere los verdaderos conocimientos y la sabiduria puede distinguir lo verdadero y lo bueno, por otra parte nos muestra la parte irascible ,donde se encuentran las emociones, parte perturbable y en tercer lugar la parte apetitiva que es la que mÁs nos ata a los bienes materiales. Pero existe un conflico entre la parte emocional y la racional, aquello que se debe, y lo que se quiere.

 Así que el conocimiento es la base para poder distinguir la realidad de lo que parece serlo,solo a través de el es como podemos quitarnos los grilletes y salir de la caverna,dejar atrÁs la ignorancia y alcanzar la virtud , dónde reside la felicidad y el como alcanzarla, como tambien la armonía la cual se precede del conocimiento de la idea de justicia , así como la idea de bien la cual es la que da sentido al resto de ideas y el orden de la sociedad o estado, solo a partir de la idea de bien podríamos obtener el conocimiento absoluto.

A pesar del tiempo en el cual Platón desarolla su pensamiento , en tal siglo tanto la política como la educacíon eran vitales en Atenas para llegar a ser un individuo completo, por ello solo la gente con mÁs poder adquisitivo era la que podía permitirse tal educación. Platón tuVo su gran maestro Sócrates el cual le enseño valores auténticos y el tenia como referente, y su muerte motivó para darse cuenta de lo que en realidad quería demostrar, tras ver que en lo que iba a convertirse y no quería formar parte de algo que no le parecía justo por lo tanto creo como sería un estado ideal, en el cual la justicia proporcionaría aromonía y todo se basaria entorno a la idea de bien ,la cual solo tienen los filosofos y propone la idea del filÓsofo-gobernante.

El estado se dividiría en tres escalones fundamentales que estarían formados por tres grupos distintos de personas, en el último escalon se situarian los productores, aquellas personas  que priorizan lo material, en el segundo escalón los guardianes, caracterizados por la valentía, los sentimientos qe residen en este escalon son los que mueven a estos individuos, y en la cima de la pirÁmide encontrarÍamos los gobernantes, o-sea los filÓsofos.

La “realidad” de Platón, por Fernando Cañamás


Que es lo real? ¿Nos cambian los sentidos la percepción de la realidad? ¿ Hay cosas mÁs reales que otras? Estas son preguntas que frecuentemente nos pueden salir cuando estudiamos a Platón, pero como para casi todo hay respuestas.

Para Platón lo únicamente auténtico es lo estable lo que no cambia. Para esto el otorga dos niveles; el mundo inteligible y el mundo sensible. En el mundo inteligible se refiere a las ideas y a los objetos matemáticos que son inmateriales, perfectos, inmutables y eternos. Pero dentro de este nivel salen otros dos niveles, uno mas superior ontolÓgicamente, el de las ideas, y otros mas inferior referido al mundo de los objetos matemáticos. El otro mundo, el sensible viene referido al mundo del devenir, cosas que cambian, y el de la multiplicidad. Este nivel representa algo mas inferior a la realidad, no son cosas reales ni perfectas, son la imitación imperfecta de la idea que hay mundo inteligible. Este devenir como decía Plantón se queda a la mitad entre el ser y el no ser, es decir, entre lo inteligible y la nada.

Estos grados de realidad se pueden relacionar con los grados de claridad del saber, o lo ontÓlogico con lo epistemÓlogico. Esta epistemologÍa también se divide en dos niveles el conocimiento y la opinión. La episteme es el grado superior de el nivel de conocimiento en el cual su base es para poder llegar a conocer es la inteligencia. Por eso el saber siempre debe ser sobre lo inteligibles ya que es lo único e inmutable y no sobre lo sensible ya que hay sentidos engañosos y cambiantes.
Esta espisteme busca el estudio de la Ideas eternas, para eso habrá que dirigir nuestra alma hacia lo superior, lo inteligible. El otro grado dentro de la epistemologia es la opinión, es cual es inferior al conocimiento. La doxa es el saber oscuro por tanto lo confuso, imperfecto, relativo y cambiante. Y como bien dice Plantón del devenir no se puede estudiar ya que esta en permanente cambio. Entre estos dos esta la diferencia de que el conocimiento es recordar porque estas estudiando las ideas y los objetos matemáticos los cuales ya existían.

Otro dualismo es el antropológico, el cual divide el alma del cuerpo, también podemos buscar la relación con la ontologia ya que el alma se asemeja a lo inteligible, porque como bien dice es inmutable, inmortal e inmaterial. Y el cuerpo se podría asemejar con lo sensible ya que son representaciones, la multiplicidad. El alma constituye nuestro verdadero “yo”, la función mas destacada de esto es el conocimiento, ya que es con lo que de verdad llegamos a aprender, de hay la idea de reencarnación y que se mantenga ese conocimiento. El cuerpo por lo tanto es lo material lo mortal, lo sensible, lo cambiante. E incluso sera la parte que arrastre al alma hacia lo sensible y por eso deberá el alma luchar contra el cuerpo.

En el caso del alma esta dividida en tres partes; racional, irascible, apetitiva. Diríamos que se podrían clasificar en dos grupos según su relación con la ontologia. Ya que la parte racional busca un inteligencia o conocimiento y por tanto una parte mÁs inteligibles, mientras que las partes irascibles y apetitiva están mas relacionadas con el cuerpo y por tanto con lo sensible. Estas dos Últimas de dejan llevar por las pasiones, emociones, apetitos o deseos.

A nivel de alma, se le relaciona la virtud la cual es propia de cada nivel del alma, aun-que la principal es la virtud de la justicia que serÍa llegar a alcanzar el estado de armonía entre los tres niveles del alma. Esta armonía nos permitiría llegar al conocimiento de las ideas, pasando por diferentes puntos como matemáticas etc. Pero para llegar al estudio de las ideas necesitamos ese estado de armonía en nuestras alma ya que sera base de la sociedad. A esta sociedad me refiero a la propuesta por Platón, al Estado Ideal. Para esta propuesta Platón propuso la política del filosofo-gobernante. Para llegar a esto Platón explica en el mito de la caverna, donde marca los mundos inteligibles(fuera) y sensibles(dentro) y para formar este filosÓfo-gobernante deberá sacarlo de donde estamos todos y llevarlo hacia fuera para que conozca todas la ideas. Este gobierno antepondrá la idea de bien a cualquier caso particular.

Esta sociedad deberá tener tres clases sociales marcadas; los productores, los guardianes y los filosofo-gobernantes. Estas tres clases sociales se relacionan con las partes del alma, en la cual los productores serian parte apetitiva, los guardianes la irascible, y los filÓsofo-gobernantes la racional, que produce es conocimiento de la ideas o de lo inteligible. Llegado a este paso se les atribuye diferentes virtudes a casa grupo, moderación, valentía, sabiduría respectivamente.

El estado justo, al igual que el alma justa debe ser el fiel reflejo del orden y armonía de las virtudes, pero también del mundo de las ideas o de lo inteligible.

Para llegar a todo explicado anteriormente, debe partir de algo como base, esa base es la ontologia mas profundamente el mundo inteligible, la ideas, lo mas importante en la teoría de Plantón ya que al final de todo esto el filosofo es quien conoce la máxima idea, la idea de bien.


13. Sintetiza las semejanzas y diferencias entre los objetos matemáticos y las Ideas, por David López


La mayor diferencia que existe entre las Ideas y los objetos matemáticos es que son inteligibles. Las dos cosas se encuentran en otro mundo, ya que los objetos matemáticos son Ideas. Por lo tanto, todos los objetos matemáticos que reprodujésemos los humanos en el mundo sensible, serian simples copias de las Ideas de los objetos matemáticos del mundo inteligible.

Los objetos matemáticos se encuentran en una posición ontológicamente menor que las Ideas, ya que son copias de ellas. Por este motivo a las Ideas se les llama como inteligibles superiores y a los objetos matemáticos inteligibles inferiores.

Sabemos que las Ideas son únicas (por ejemplo hay solo una Idea de silla), mientras que los objetos matemáticos admiten la pluralidad. En el mundo sensible existen muchas copias de la Idea de circulo, pero todas ellas levan a la Idea de Circularidad.

4. Enumera y resume tres teorías filosóficas defendidas por los sofistas y que Platón critica, por Andrea Ochoa



    Platón rechazó la mayoría de teoría filosóficas defendidas por los Sofistas así como la manera de entender la educación y sus fines.

Los Sofistas fueron un grupo de intelectuales griegos, pero ante todo fueron educadores. Según ellos bajo la democracia, la única manera de llegar al poder era mediante palabras, con la finalidad de convencer. La verdad, piensan son los Sofistas, que siempre es relativa o que tal vezno exista, con esto quiero decir, que fueron grandes oradores y expertos en el arte de la palabra.

Los Sofistas, solo fueron un grupo que tenían una serie de puntos en común:

  Su actividad principal fue la educación. Hacer de la educación un  medio de vida. En segundo lugar la mayoría de ellos eran extranjeros, con lo cual, tenían prohibido participar directamente en la política y por último tuvieron en su contra muchas de las viejas formas de gobierno. Sin embargo se considera a los Sofistas como un movimiento de difusión cultural muy importante que aportó ideas innovadoras. 

El relativismo  defiende que no hay verdades absolutas, que toda verdad es siempre relativa; todas las cosas las hacemos a nuestra medida y para cada cual son de una determinada manera. Contra Platón afirman que todo conocimiento es simple opinión.

El escepticismo afirma que no podemos estar absolutamente seguros de nada, pues conocer la verdad es imposible. Contra Sócrates y Platón, los sofistas, estaban convencidos  de que la razón es incapaz de ofrecer una conocimiento objetivo y cierto de la realidad (Ideas).

El empirismo político, este es el punto de vista político de los Sofistas que está muy relacionado con la democracia. Se considera bueno y justo aquello que, de hecho, el pueblo o la mayoría toma por ‘’ bueno y justo ’’ sin considerar que eso realmente no sea así; los Sofistas consideran que como lo hemos decidido es lo bueno y lo justo (acuerdo)



Finalmente para Platón, lo que reflejaban generalmente los Sofistas con esto, es lo mismo que si un médico receta a su paciente, en vez de lo que realmente le conviene, lo que le enfermo le pide. La filosofía de Platón puede entenderse en cierta medida como una respuesta a las teorías sofísticas.

8. Di cómo, según Platón, se relacionan ambos tipos de realidades, por Yesica Díaz


            Según Platon en el libro de la     República nos ofrecerá una  explicación. En ella se establecerá una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Fundamentalmente distinguirá Platón dos modos de conocimiento: la "doxa" (o conocimiento sensible) y la "episteme" (o conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponderá un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente. El verdadero conocimiento viene representado por la "episteme", dado que es el único conocimiento que versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible. Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no está sometido a la fluctuación de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto, conocimiento de las Ideas.

            Platón  lo explica en el libro de la República mediante la conocida alegoría de la línea. Representemos en una línea recta los dominios de los sensible y lo inteligible, uno de ellos más largo que el otro, y que se encuentre en una relación determinada con él                        . Dividamos cada uno de dichos segmentos según una misma relación. Sobre la parte de la línea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera correspondiente a las imágenes de los objetos materiales (sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas), la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos, (a las cosas) . De igual modo, sobre la parte de la línea que representa el mundo inteligible, la primera división corresponderá a las imágenes (objetos lógicos y matemáticos), y la segunda a los objetos reales, las Ideas.

            Ahora bien, si el mundo sensible es el mundo de la opinión (doxa) y el mundo inteligible el dominio de la ciencia (episteme) estamos autorizados a formular la siguiente proposición : la opinión es a la ciencia lo que la imagen es al original. Las imágenes de los objetos materiales dan lugar a una representación confusa, que llamaremos imaginación , los objetos materiales dan lugar a una representación más precisa y a la que llamaremos creencia , por su parte, en el mundo inteligible, las imágenes de las Ideas (objetos matemáticos) dan lugar a un conocimiento discursivo, mientras que las Ideas mismas da lugar a un conocimiento intelectivo, el conocimiento de la pura inteligencia. La dialéctica es el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea.


4. Enumera y resume tres teorías filosóficas defendidas por los sofistas y que Platón critica, por Fernando Cañamás


Ademas de enseñar, los sofistas también idearon algunas teorías.

Relativismo, afirma que no hay verdades absolutas y por tanto todas son relativas, ademas los sofistas dicen que no existe diferencia alguna entre la verdad y lo que nos puede llegar a parecer verdad a cada persona. Por lo tanto cualquier opinión que se de sobre algo si el que lo dice se lo cree, seria verdad. Por estas deducciones los sofistas afirmas que el conocimiento es opinión.

Escepticismo, según los sofistas, es imposible llegar a estar ciertos de alguna cosa en su totalidad. Esto se puede deber a que la razón humana es incapaz de llegar a verdades completamente ciertas o a un conocimiento totalmente objetivo y real. Ademas comentan que el lenguaje por el que nos comunicamos los humanos nunca podrá ser objetivo ya que su propio objetivo es persuadir, emocionar o convencer de cosas o de opiniones propias.

Empirismo político, en política es a lo que se llama lo “bueno” y lo “justo” que ha sido elegido por la mayoría o el pueblo, aunque no sea lo verdaderamente “bueno” y lo “justo” para el propio pueblo, pero según lo sofistas no existe nada real o cierto ni algo objetivo totalmente.

Platón rechazo la tres teorías ya que chocaban con su forma de entender la cosas y por tanto el explico las suyas propias.

16. Resume brevemente la relación entre conocimiento (filosofía) y política, por Mª José López



Influenciado por el intelectualismo moral de Sócrates, Platón estaba convencido de que sin conocimiento sobre el bien y la justicia no puede haber acciones buenas y justas. Por eso el buen gobernante tiene que recibir una buena educación sobre el bien y la justicia para poder conducir a la polis hacia el bien y la justicia. Si no lo hacen los gobernantes, que obligatoriamente deben de ser filósofos puesto que no hay personas más cualificadas para gobernar que ellos. Son “ciegos” (sofistas) conduciendo a ignorantes (aquellos que no saben).
El bien común más importante es la justicia por eso el Estado se asemeja a “un  individuo en grande”. Según Platón se debe anteponer el bien común al bien particular, donde para que haya armonía las tres clases sociales deben cumplir sus objetivos y se dividen en:
-       La clase de los productores: Se dedican a producir todo aquello que la comunidad necesita para sobrevivir. En ellos predomina la parte apetitiva, situada en el bajo vientre. Sus virtudes son la templanza y la moderación
-       La clase de los guardianes es aquella donde los individuos tratan la defensa de la ciudad y militar y la parte irascible es encontrada en el pecho. Y su fundamental característica es la valentía.
-       La clase de los gobernantes-filósofos: inspirándose en la contemplación del orden y la armonía del mundo de las ideas para gobernar con justicia. La parte predominante es la racional. 
 Por eso las mejores naturalezas, los filósofos. Para poder llegar a ser unos buenos gobernantes deberán ser educados para la contemplación del mundo de las ideas y antes de iniciarse con la dialéctica y el mundo de las ideas poder alcanzar, realizar un estudio abstracto de las matemáticas que es la parte inferior del mundo inteligible para después llegar al mundo de las ideas.
Sabemos que para Platón lo real es lo que no cambia, lo eterno por eso distingue dos mundos, el mundo de lo real y el mundo de lo sensible, lo que percibimos por los sentidos.  El mundo que es superior, pertenece todo lo inteligible, lo que no cambia. Es un mundo de realidades ocultas a la vista pero accesibles a la razón, dónde no sólo se encuentran las ideas sino también los objetos matemáticos aunque a un nivel inferior.  Por otra parte está el mundo sensible o visible el mundo de lo que nace y muere, de lo que cambia. Representa un nivel inferior de realidad de cosas no perfectas y percibidas mediante los sentidos. Una vez haya alcanzado el mundo de las ideas por medio de una dura educación, estará preparado para gobernar, no solo la polis sino también a él mismo.
Atendiendo a todo esto. La armonía en el estado se consigue cuando una comunidad de individuos cooperan y se coordinan para vivir y cuando el mundo sensible imita al mundo inteligible, aunque haga una copia imperfecta como participa de las ideas, tiene realidad. En conclusión hace falta haber adquirido el proceso de educación para saber gobernar y encontrar armonía en el estado.