aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


jueves, 25 de febrero de 2010

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), por SARA CRESPO


El trastorno obsesivo-compulsivo es un síndrome psiquiátrico que pertenece al grupo de los desordenes de ansiedad caracterizado por: obsesiones (ideas, pensamientos, imágenes o impulsos que no son producidos voluntariamente, sino que son pensamientos que invaden la consciencia) y compulsiones (acciones que la persona lleva a cabo o evita realizar con el fin de reducir el malestar que le ocasionan sus pensamientos obsesivos).

Existen diferentes tipos de TOC como, por ejemplo, lavadores y limpiadores, que son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones; verificadores, personas que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe repetidores, que afecta a aquellas personas que se empeñan en la ejecución de acciones repetitivas; ordenadores, que son las personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones métricas; acumuladores, son las personas que coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse; actualizadores mentales, que son las personas que acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivos, llamados compulsiones mentales, con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes que constituyen las obsesiones; numerales, las personas que buscan sentidos a los números que les rodean, sumándolos, restándolos, cambiándolos hasta que encuentran un numero significativo para ellos; sexuales, personas con pensamientos sexuales recurrentes, abarcan todas las particularidades y conductas sexuales, como idealizadoras sobre tener disfunciones sexuales o no ser apetecible.

Como síntomas, las obsesiones y compulsiones fas frecuentes en personas con TOC son: temor a contaminarse, temor a causar daños o a que le pase algo a seres queridos, ideas agresivas o de contenido sexual, escrupulosidad/religiosidad excesiva, necesidad de simetría, necesidad de decir o confesar, lavarse, repetir una acción hasta hacerla bien, asegurarse de haber cerrado la puerta,tocar, ordenar, acumular (no poder tirar nada), rezar, etc.

El TOC en niños comienza entre los 7 a 10 años. El porcentaje de afectados con este síndrome en niños y adolescentes es del 0,3% al 1,9%. Este síndrome, la mayoría de las veces comienza en la infancia o en la adolescencia y se calcula que aproximadamente le afecta al 2% de la población.

Los tratamientos para este síndrome son los fármacos. Esta medicación es útil en el control del TOC pero a menudo si se deja el fármaco, sobreviene una recaída.

Para finalizar, y para que quede mas clara esta enfermedad, recomiendo ver la serie Monk, donde se puede ver perfectamente los síntomas de uno de los tipos de TOC.


Por SARA CRESPO, 1º Batx

Fobias, por ESPERANZA PANADERO

Las fobias

Podemos distinguir entre dos tipos de fobias, fobia social: trastorno por ansiedad social y fobia específica concreta a una situación animal o cosa concreta.
La fobia específica se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado que persiste irracionalmente ante animal cosa o situación concreta a la que se tiene fobia.

Síntomas o Indicios

-La exposición al estimulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de miedo que puede desencadenar una Crisis de Pánico.

-La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo.

–Estas fobias pueden interferir normalmente con la rutina normal de la persona.

Subtipos

Hay diferentes subtipos para indicar el objeto del miedo o evitación de la fobia específica:

Tipo animal: El miedo hace referencia a animales o insectos, y suele iniciarse en la infancia.

Tipo ambiental: El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y fenómenos atmosféricos como tormentas.

Tipo sangre-inyecciones-daño: El miedo hace referencia a la visión de sangre i heridas, al recibir inyecciones o sentir dolor. Este subtipo suele caracterizarse por una respuesta “vasovagal”, es decir, descensos o subidas de presión arterial, desmayos…

Tipo situacional: El miedo hace referencia a situaciones especificas como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, recintos cerrados…

Ejemplos de fobias

Acluofobia Miedo a la oscuridad.
Arofobia Miedo a las alturas.
Alutofobia Miedo a lavarse o bañarse.
Agofobia Miedo al dolor.
Antropofobia Miedo a las personas.
Aaquibutiroforia Miedo a las cáscaras de los cacahuetes.
Atazagorafobia Miedo al olvido.
Aiatofobia Miedo a volar.
Arafobia Miedo al abuso sexual.
Acustofobia Miedo a los ruidos.
Aorafobia Miedo a los lugares abiertos.
AnuptafobiaMiedo a la soltería.
Geliofobia Miedo a la risa.
Biliofobia Miedo a los libros.
Dstiquifobia Miedo a los accidentes.
Emofobia Miedo a estar solo.
Pedofobia Miedo a los niños.
Necrofobia: Miedo a los muertos/cadáveres.


Fuentes de información

http://www.eutimia.com/trmentales/fobiaesp.htm
http://www.fobias.net/Ablutofobia.html
http://www.wikipedia.org/

Por ESPERANZA PANADERO, 1º Batx

miércoles, 24 de febrero de 2010

Estrés Postraumático, por RAQUEL BALBOA

Es un trastorno psicológico que suele aparecer luego de un acontecimiento traumático que se sufra, individual o colectivamente, o por la advertencia o aviso que ponga en peligro a una persona o a la sociedad donde se viva.

Estamos acostumbrados a usar la palabra estrés dándole un significado de preocupación, ansiedad, desasosiego, intranquilidad, nerviosismo o de preocupación. En efecto, en una de sus concepciones, nos estresamos cuando se pierde algo, sea el empleo o la buena salud. También nos estresamos cuando ocurre un cambio. Cualquier cosa que cambie la vida de una persona le producirá estrés. Cambios familiares como un divorcio, cambio de residencia, cambio de trabajo o cambio en los hábitos.

El trastorno postraumático se presenta después de un trauma mayor y puede durar largo tiempo. Puede aparecer después de un asalto, violación, incendio, eventos de impacto social, desastres naturales o ataques terroristas.

Estos sucesos alteran la respuesta del organismo al estrés "normal" y se perturba el funcionamiento de las hormonas, provocando una típica sintomatología y variaciones en el comportamiento de las personas, tales como irritación, estados depresivos, ataques de cólera, sobresaltos, insomnio, desórdenes del sueño, pesadillas o falta de atención, entre otros.

Físicamente, se altera el pulso, puede aparecer taquicardia, fiebre, vértigo, sensaciones de indisposición, cefalea e hiperactividad.

Una característica común en quienes padecen el trastorno es estar obsesivamente recordando el episodio traumático con zozobra, pena y a veces con desesperación.

Algunos, por el contrario muestran apatía e insensibilidad y una supuesta falta de interés por cuanto le rodea y en lugar de tener recuerdos recurrentes, exteriorizan una incapacidad para traer a la memoria el propio trauma.

Generalmente, el estrés postraumático genera culpabilidad por no haber podido hacer más por los demás o simplemente porque no le ocurrió nada a sí mismo (a).

En los incidentes graves que involucran a una sociedad o país, sus ciudadanos pueden mantener actitudes de desconfianza, incertidumbre, desesperanza, ensimismamiento o de franca hostilidad hacia terceros y cunde la percepción de estar al borde de una nueva pérdida.

Las personas que sobrellevan el síndrome de estrés post-traumático requieren de terapia farmacológica y psicoterapia. Asimismo, la terapia cognitiva y la terapia conductual arrojan resultados positivos. Las terapias de grupos, fundamentadas en el esquema de alcohólicos anónimos, han sido de ayuda importante en estos casos.



Por RAQUEL BALBOA, 1º Batx

martes, 23 de febrero de 2010

El síndrome de Peter Pan, por VERÓNICA GÓMEZ

"The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up"


¿Qué es?

El término síndrome de Peter Pan se emplea para designar un trastorno de la personalidad, y aparece por primera vez en el libro escrito en 1983, por el Dr. Dan Kiley.

El síndrome de Peter pan se caracteriza por la inmadurez en ciertos aspectos psicológicos, sociales, y por el acompañamiento de problemas sexuales. La personalidad masculina en cuestión es inmadura y narcisista.

(El narcisimo es como una enfermedad que impide a la persona interesarse o amar a otra, porque todo su ser gira alrededor de sí mismo y evita involucrarse con otros)

Mientras el sujeto crece, su percepción interna del yo, permanece en la infancia.

Las características de estos sujetos"Peter pan"

De forma más abarcadora, según Kiley, las características de un "Peter-Pan" incluyen algunos rasgos de irresponsabilidad, rebeldía, cólera,narcisismo, dependencia, negación del envejecimiento, manipulación, y la creencia de que está más allá de las leyes de la sociedad y de las normas por ella establecidas.

Exhibe un desfase patológico entre su edad cronológica y su madurez afectiva. Hombres que presumen de joviales, simpáticos, alma de las fiestas, deportistas, aplicados seductores de jovencitas a edades notoriamente inadecuadas, con frecuencia no son más que "peter panes" afectivamente inmaduros y promotores de mucha desdicha en las relaciones de pareja. Se trata de hombres que no han aprendido la diferencia entre haber crecido y ser adultos

Vida social

En ocasiones los que padecen este síndrome acaban siendo personajes solitarios. Con escasa capacidad de empatía o de apertura al mundo de los "grandes", al no abrirse sentimentalmente, son vividos como individuos fríos o no predispuestos a darse, lo que vuelve como un "boomerang" a través de la no recepción de entregas o muestras ajenas de cariño.

Las causas

La mayoría de las personas que padecen este síndrome son hombres que han sufrido en su infancia También se da por el no haber vivido una infancia normal, que hayan trabajado desde muy pequeños o muchas otras mas razones.

Síntomas

estas personas suelen tener crisis depresivas, angustia, ansiedad. El paso de los años no parece ser advertido por el sujeto, pero su protección desaparece momentáneamente en ciertas circunstancias, provocando un sentimiento de vacío. Existe una nostalgia por la etapa infantil , lo que afecta la autoestima.

Como superar este trastorno

el síndrome de Peter Pan, no constituye una psicosis, es un trastorno neurótico, o caracterológico. El propio Kiley reconoce las dificultades para corregir estas conductas

En primer lugar, "el enfermo tiene que ser capaz de darse cuenta de que su actitud no es normal ni adecuada y asumir que tiene un problema".

La percepción de esta enfermedad no llega en muchos casos hasta que sienten en sus propias carnes las consecuencias de sus actos, y es únicamente entonces cuando piensan en la necesidad de algún cambio de actitud.

Y después de darse cuenta de estos actos y de su irresponsabilidad tiene que ir a tratarse ante un experto.


¿Qué es el sindrome de wendy?


Un trastorno personal basado en la necesidad de satisfacer al prójimo

El Síndrome de Wendy se puede definir como el conjunto de conductas que realiza una persona por miedo al rechazo, por necesidad de sentirse aceptada y respaldada, y por temor a que nadie la codicie. En definitiva, por una necesidad imperiosa de seguridad. Cuando el sujeto actúa como padre o madre en su pareja o con la gente más próxima, liberándoles de responsabilidades, podemos hablar de Wendy, estas conductas pueden darse tanto dentro del núcleo familiar, en los roles de padre/madre sobre-protectores, como en las relaciones interpersonales, con aquellas personas muy cercanas.

Las causas

-Miedo al rechazo,

-al abandono,

-deseo de complacer a los demás y sobre todo a la propia pareja…

Estas son algunas de las causas que se encuentran tras el llamado 'Síndrome de Wendy'. Una compleja conducta que a simple vista no tiene patología alguna

Sintomas

Las conductas más significativas que acompañan una persona que padece este síndrome los las siguientes:

    Sentirse imprescindible

    Malinterpretar que el amor sólo es sacrificio y resignación

    Evitar a toda costa que su pareja se enoje

    Intentar continuamente hacer feliz a la pareja

    Insistir en hacer las cosas por la otra persona

    Pedir perdón por todo aquello que, por el otro, no ha hecho o que no ha cómo sabido hacer

    Necesidad imperiosa de cuidar del amante como si fuera un niño

    Convertirse en un padre o madre en la relación de pareja

Relación entre wendy y peter pan:

detrás de todo ser irresponsable(Peter pan) hay alguien que cuida sus errores y se hace responsables de sus acciones como una madre se hace responsable de su hijo(wendy) y guarda una estrecha relación con el más conocido 'Síndrome de Peter Pan', descrito por Dan Kiley en 1983 y que hace referencia a todos aquellos hombres y/o mujeres que no quieren, o que no pueden, crecer.

Para hablar de un verdadero Síndrome de Wendy es preciso tener en cuenta que todas estas acciones se basan en un terror al abandono, que son inmutables y que persisten como tales, con en el transcurso del tiempo.

Fuentes consultadas:

www.es.wikipedia.org

http://www.apuntesdepsicologia.com/trastornos-psicologicos/

http://www.portalcantabria.es/Psicologia/54.php

http://www.monografias.com/trabajos50/sindrome-de-wendy/sindrome-de-wendy.shtml#quien


Por VERÓNICA GÓMEZ, 1º Batx

Bly, N., Diez días en un manicomio, Ediciones Buck 2009, por Mª JOSÉ LÓPEZ



Cuando a Nellie Bly le propusieron ingresar 10 días en un manicomio para ver cómo era la vida de los enfermos internados allí dentro, decidió prepararse para el reto e intentar hacer llevadero su trabajo, tuvo que experimentar fuertes escenas, practicar y meterse realmente en el papel para poder conseguirlo, puesto que no seria fácil hacerse pasar por loca, que te juzgaran en un tribunal médico, delante de 5 jueces.

No fue fácil pero lo consiguió, logró lo que nunca pensaba que llegaría a poder hacer. Hacerle creer a 5 médicos especializados en psiquiatría que estaba loca. Empezar a arrancar no fue fácil, porque primero de todo, antes de hacérselo ver a los médicos, tuvo que creérselo ella misma, cosa que tampoco le resultó nada facil. Trató de verlo por el lado positivo, una experiencia nueva, pero no sólo era eso, era convivir durante 10 días con un montón de locas que quizá no serían solo 10 días, porque no le aseguraron que a los 10 días de haber hecho el trabajo, la pudieran sacar de allí.

Durante su estancia en el psiquiátrico tuvo que convivir con un montón de síndromes y trastornos. Nellie no contaba con la poca colaboración de las enfermeras, el trato tan vejatorio que recibían por parte del personal sanitario. Al principio sólo era la comida, pero luego eran las condiciones higiénicas y las psicológicas, el trato que le daban, las formas de tratar a sus compañeras, a ellas mismas. Nellie no sólo convivió con locas, mientras estuvo allí, se dio cuenta que no estaba rodeada de locas, sino que entre tantos trastornos y tantas esquizofrenias, había mentes tan lúcidas como la suya propia. Después de una experiencia tan dura y recibir agradecimientos de todo tipo de personas. Nellie consiguió a nivel internacional una mejora de condiciones en centros especializados en psiquiatría y que llevaran un control más exhaustivo de sanatorios mentales.


Por Mª JOSÉ LÓPEZ, 1º Batx

lunes, 15 de febrero de 2010

La resplandor, por Mª JOSÉ LÓPEZ


"La resplandor", capítulo de RUIZ, R., Esquizo, La Campana 2008


¿Qué es la esquizofrenia?

Diagnóstico psiquiátrico que se refiere a un grupo de trastornos crónicos y graves, en personas con alteraciones en la percepción la expresión de la realidad.

Desde pequeño, Nico, esquizofrénico, ha estado en centros psiquiátricos. Ha llevado una vida tranquila, hasta que decidió ingresar en un campamento de la legión, a partir de ese momento, pasó de ser un esquizofrénico rehabilitado, a ser un drogodependiente. Lo echaron del campamento de la legión. Tuvo diferentes relaciones serias, con hijos perdidos. Problemas con la justicia por tener que ver con malhechores. Trabajó como actor porno, evangelista, ratero, vendedor del top manta, etc. Una noche, cuando despertó, habiendo fuego en su cuarto, su mente se quedó paralizada, y no supo cómo reaccionar antes el fuego. Afortunadamente consiguió por poco, salir del fuego, dejando atrás al hermano drogadicto de su compañero de piso. Después de unos meses viviendo en la calle y sin trabajar. Nico consiguió darse cuenta de su problema, la adicción a la droga. Se internó en un centro de desintoxicación. Después de ser tratada la adicción. Se internó en un psiquiátrico para poder ser atendido de la esquizofrenia que tenía desde pequeño, pero que había dejado de tratársela cuando se incrustó en el mundo de la droga. Ahora con 47 años, no es un caso de esquizofrenia curada totalmente porque vive en un piso compartido con más esquizofrénicos, recibiendo una pensión y viviendo tranquila y normalmente.

CONCLUSIÓN: Nico, desde que los padres creían que estaba curado, desde que fue al campamento de la legión, pensaban que podría llevar una vida normal, y dejaron pasar de largo su esquizofrenia, dejándole hacer su vida completamente normal.

Por Mª JOSÉ LÓPEZ, 1º Batx

sábado, 13 de febrero de 2010

Dormir y soñar, por ANNA BALAGUER

  1. Introducción.

    Una tercera parte de nuestra vida transcurre mientras dormimos. Una persona que viva por ejemplo noventa años, ha estado treinta de ellos durmiendo.


Que dormir es necesario todos lo sabemos. Sin embargo, si el dormir es necesario, más lo es el soñar. Se han hecho experimentos de laboratorio con cobayas y lo que es más dramático, con prisioneros de guerra, a los cuales se les despertaba en el momento justo que comenzaban a soñar. Pues bien, tanto los animales como las personas morían a los pocos días, generalmente después de enloquecer y de terribles sufrimientos.

Para comenzar hay que decir que todos soñamos, aunque hay quienes afirmen desconcertados que no recuerdan nunca ningún sueño.


  1. ¿ Qué son los sueños?


El sueño es un acto involuntario que todos tenemos. Se suele soñar todas las noches, aunque muchas veces no nos acordamos y por eso creemos que no hemos soñado.

Soñamos porque mientras dormimos la mente se mantiene activa, repasando lo que paso durante el día, mezclándolo con recuerdos del pasado e incluso creando nuevas imágenes.

El sueño tiene varias etapas, una de ellas es la fase llamada REM (movimiento rápido de los ojos), es la fase en que los sueños son más intensos.

Hay culturas en las que creen que los sueños son como premoniciones, advertencias de algún peligro o mensajes de algo que sucederá en un futuro.

  • Algunos ejemplos de significados de sueños:

  • Fumar : Si en el sueño estas fumando significa que vas a aprender de los que te rodean. En cambio si son otros los que fuman, tendrás éxito en tu vida laboral.

  • Asesinato: Soñar que mata a alguien significa que va a acabar con una vieja forma de pensar o actuar en su vida real o, tal vez, con una adicción. Soñar que un asesino le mata a usted, es posible que una relación importante en su vida acaba de terminar por alguna razón y usted intenta alejarse de su sentimiento de tristeza. Sueños relacionados con asesinatos son frecuentes en las personas que sufren una depresión.


  • Pájaros en vuelo: Señal de prosperidad para el soñador. Sentido de libertad. Liberación del peso de las responsabilidades.

  • Precipicio: Si sueñas que caes por un precipicio, ten mucho cuidado con todo lo que tenga que ver con una sociedad, y si no te caes, todos los problemas que te vengan los vas a saber torear muy bien para que no te afecten.

  • Pulpo :Asociado con la timidez. La gente le querrá por su carácter dulce.


  1. Las pesadillas.

Casi todos hemos experimentado un sueño que provoca ansiedad o miedo. Son las llamadas pesadillas.

Algunas personas sueñan con la misma repetidas veces. Otros sufren pesadillas cuyo contenido cambia a pesar de contener el mismo mensaje. Son comunes sueños en los que la persona se cae, es perseguido, atacado, llega tarde para un examen, es incapaz de moverse o gritar o está desnudo en público. Este tipo de sueño suele reflejar la incapacidad del soñador para reconocer y resolver los conflictos en la vida real.

  • Algunos ejemplos de significados de pesadillas.


Estar atrapado o encerrado en un sitio en una pesadilla indica que una parte de nosotros


  • Examen : llega tarde, o llega sin prepararse, o suspende: Puede ser que no se siente preparado ante un próximo acontecimiento, o le falta seguridad en si mismo. O tal vez el sueño le está diciendo que debería invertir más tiempo en la preparación de un trabajo o una situación para lograr su objetivo

  • No puede moverse ni hablar/gritar: Esta pesadilla indica que se siente estancado en la vida real, se siente que no va hacia ninguna parte y tiene dificultad en expresar sus emociones y sus deseos verdaderos

  • Una persecución: La cosa o persona que nos persigue suele representar un aspecto temible de nuestra sombra y, por tanto, una versión exagerada de una parte negada o inhibida de nuestra propia personalidad.

  • Muerte: La interpretación de un sueño con la muerte depende del contenido emocional. Si se despierta con una terrible sensación de una muerte real, puede ser que ha presentido la muerte de alguien. Esto ocurre a las personas sensibles. En las personas mayores este sueño les ayuda a prepararse para su propia muerte. Sin embargo, si sueña con la muerte sin sentir miedo o preocupación, representa una liberación de las preocupaciones actuales .

Si sueña de la muerte de un ser querido, es posible que carezca de algo en su vida que dicha persona representa. O, por el contrario, puede significar que esa persona ya no representa nada en su vida



  1. Curiosidades

  1. Las personas ciegas sueñan: Las que han quedado sin vista después del nacimiento, pueden ver imágenes en sus sueños. Y la gente que nace ciega, también sueña aunque no vea imágenes, sus sueños son igual de vividos e involucran mas a sus otros sentidos como olor, tacto y sonido.

  1. Olvidamos el 90% de nuestros sueños: El los primeros 5 minutos después de despertar, olvidas la mitad de tu sueño, y al pasar tan solo 10 minutos el 90% del sueño se ha ido.

  1. Todos sueñan: Todos los humanos soñamos (a excepción en casos de extremo desorden psicológico) pero los hombres y las mujeres tienen diferentes sueños y reacciones físicas. Los hombres tienden a soñar mas acerca de otros hombres, mientras que las mujeres sueñan al igual con hombres y mujeres.

  1. Los sueños previenen la psicosis: En estudios recientes se ha demostrado que a las personas que se les despierta justo cuando empiezan a soñar, pero que aun así duermen sus 8 horas, experimentan dificultades de concentración, irritabilidad, alucinaciones y signos de psicosis después de solo 3 días

  1. Solo soñamos con lo que conocemos: Es natural que en nuestros sueños estén llenos de extraños que forman parte de nuestro sueño, sin embargo tu mente no inventa sus caras, son caras de gente real que hemos conocido a lo largo de nuestra vida, pero que no recordamos.
    Por lo que el malvado asesino de tu ultimo sueño podría ser la persona que viste en la gasolinera hace años. Todos hemos visto cientos y cientos de caras a lo largo de nuestras vidas, por lo que nuestra mente tiene un sin fin de personajes que utiliza durante nuestro sueños.

  1. No todos sueñan a color: Al rededor del 12% de la gente sueña solo en blanco y negro. El resto sueña a color.


Todas las personas tendemos a soñar con cosas en común, situaciones relativas a la escuela, ser perseguidos, correr lento en algún lugar, caerse, llegar tarde, dientes cayéndose, volar, etc.
Es desconocido si los sueños relacionados con violencia o muerte, tienen una carga emocional mas fuerte sobre las personas que sueñan a color contra las personas que sueñan solo en blanco y negro.


  1. La gente que ha dejado de fumar, tiene sueños mas vividos: Personas que han fumado por mucho tiempo y lo han dejado, reportan sueños mucho mas vividos de lo normal.

  1. Estas paralizado mientras sueñas: Aunque sea increíble, tu cuerpo esta paralizado durante el sueño, esto es para prevenir que tu cuerpo realice las acciones de tus sueños.


Por ANNA BALAGUER, 1º Batx

Psicología y cine: Despertares (P. Marshall 1990), por MARIBEL MÍNGUEZ



Ficha técnica

Titulo: Despertares

Titulo original: Awakenings

Dirección: Penny Marshall

Reparto: Robert de Niro, Robin Williams

País: Estados Unidos

Año: 1990

Genero: Drama

La enfermedad del sueño

Basada en hechos reales…

Millones de personas se vieron afectadas por un brote de encefalitis letárgica en los años 20. En un primer momento su origen era desconocido, pero ya en el s. XXI lograron determinar que el agente causante era una simple mutación de la bacteria estreptococos (que ocasiona un leve dolor de garganta). Sus síntomas son tardíos y sumergen al enfermo en un estado de apatía e inmovilidad similar al de las estatuas. Oliver Sacks dio un paso muy importante al usar un fármaco para tratar el parkinson como tratamiento para combatir los efectos de esta enfermedad: La L–DOPA. Este fármaco consiguió mejorar el estado de los supervivientes, hasta el punto de devolverles a la realidad después de 30 años. Dado que su estado les suprimía las emociones, el movimiento, las sensaciones, el habla, etc. Así pues, lograron despertar, recuperar la noción del tiempo y el control de su vida… ¡Volvieron a ser personas! Pero lamentablemente el tratamiento no evita que vuelvan a dormirse.


Comentario

El Dr. Malcon Sayer llega al Hospital Bainbridge en el 1969 para realizar una entrevista de trabajo. Es un medico inexperto que no cuenta con experiencia clínica. Su carrera ha estado dedicada al campo de la investigación pero al necesitar el trabajo acepta un puesto como neurólogo. Al principio se muestra bastante inseguro, apenas sabe como desenvolverse con los pacientes, pero gracias a la ayuda de Eleonor, la enfermera, consigue ganar confianza.

Para Sayer todo era nuevo pero no le cuesta demasiado acostumbrarse al ritmo del hospital. Visita a Lucy en su consulta y observa que ante el estimulo, dejar caer unas gafas, recibe respuesta, Lucy las coge. Por un momento recupera el control motor. Por eso decide indagar un poco mas entre los enfermos y descubre que hay un grupo de 15 personas que presentan un factor común: todos son supervivientes del brote de encefalitis de los años 20.

La relación con estos pacientes es distante y dado su estado no tienen ningún tipo de lazo afectivo. Poco a poco, Sayer, va interesándose más por el caso y decide buscar algún tipo de tratamiento para el grupo. Como la encefalitis guarda similitudes con el parkinson se aventura a probar la L–DOPA con ellos. No sabe las consecuencias que puede tener este tratamiento experimental y a pesar de las limitaciones de la dirección del hospital, consigue que le permitan probarla con uno de sus pacientes.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.


Aquí es cuando Leonard gana protagonismo. Nos presentan la película con su niñez. En las primeras imágenes podemos verlo con sus amigos jugando, llevando una vida normal… Pero de repente vemos como empieza a comportarse de una forma extraña, pierde movilidad, empieza a suspender, etc. Es uno de los niños afectados por esta rara enfermedad y casualmente 30 años después coincide el Dr. Sayer.

Gracias a la autorización de su madre, ilusionada con la idea de volver a recuperar a su hijo, se pone en marcha el tratamiento. Primero empiezan administrándole pequeñas dosis, pero ante la impaciencia del Doctor se la aumentan. Un día sin más, descubren que el fármaco ha dado resultados, ya que Leonard se despierta.

Este suceso es algo sorprendente y no deja indiferente a nadie... Los progresos con el tratamiento hacen que el Dr. Sayer se precipite y decida administrar a todos el fármaco.

Así pues, la tranquila planta de neurología se convierte en un lugar totalmente distinto. Los pacientes restantes del grupo se despiertan al igual que Leonard y no dudan en explorar todo lo que hay a su alrededor. Se enfrentan a la cruda realidad, al paso del tiempo, a la muerte de familiares, están desconcertados ante lo que ven pero también muchos de ellos se aferran a su nueva vida y no dudan en disfrutar de todo lo que esta en sus manos. Es entonces cuando Leonard se revela, exigiendo que le reconozcan su autonomía y libertad. El, simplemente quiere ser una persona normal, pero la dirección del hospital prefiere esperar para ver como continua el tratamiento. A pesar de la dedicación de los médicos por este caso, pronto Leonard, comienza a deteriorarse. Los tics vuelven a aparecer y la L-DOPA deja de hacer efecto. Leonard empieza a mostrar signos evidentes de una inminente recaída. El Dr. Sayer siente impotencia al no poder evitarlo, no puede verle sufrir de esa manera. En este momento hay una sucesión de escenas fuertes que ponen en entredicho si realmente es necesario que una persona sufra así. Este tema se puede someter a un debate ético. Pero es la elección de Leonard y hay que respetarla. Se enfrenta a la muerte y con tal de evitar la recaída esta dispuesto a cualquier cosa. El milagro se desvanece por momentos. Tanto esfuerzo, ilusión, trabajo…

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.


Aunque el desenlace no sea favorable hay que tener en cuenta que esta experiencia también fue positiva para muchos. Especialmente para el Dr. Sayer que tras este caso logra crecer tanto en el ámbito profesional como en el personal. Su relación con Leonard hace que se humanice y se vuelva más sociable. Leonard le da una lección que le hace reflexionar y que le hará cambiar por completo la visión que tenia de su vida. Sayer pasa de un extremo al otro en el desarrollo de la película. Es una persona reservada, introvertida, poco sociable, que ha vivido siempre sumergido en sus investigaciones. El caso le hace acercarse a los pacientes, conocer sus vidas, a sus familias, establece lazos afectivos con el personal medico y con los pacientes, etc. Consigue involucrarse emocionalmente algo que no todos están dispuestos ha hacer. Pero Leonard no solo era un simple paciente, era su amigo. Confía plenamente en el y no duda ante las evidencias de su enfermedad… No se rinde. Para Sayer la recaída es una gran derrota que le cuesta asumir. Se siente culpable de haber dado la vida y haberla quitado. Pero muy a su pesar no hay ningún tipo de explicación para lo ocurrido. El despertar fue algo que funcionó y que de repente dejo de hacerlo. Tras acabarse las posibilidades de la ciencia el espíritu humano se abrió en el hospital. Recordando así lo realmente necesario, lo poderoso que es tener gente que te quiere, las cosas importantes que tenemos olvidadas, las cosas más sencillas.


Opinión personal

La película me ha gustado mucho. Por un lado porque esta basada en un hecho real y también por la increíble puesta en escena de Robert de Niro y Robin Williams. Es digna de ver.


Fuentes:

www.wikipedia.org

www.monografias.com

http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Vol_3/3.3/esp.3.3.pdf/despertares.pdf

Video: Enfermos paralizados recuperándose con música y algunas drogas

-Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=zwZPnESFjfU


Por MARIBEL MÍNGUEZ, 1º Batx

Los savants, por ANNA BALAGUER


El síndrome del sabio o síndrome del savant, es un diagnóstico médico no reconocido, pero el investigador Treffert lo define como un estado patológico según el cual algunas personas con desordenes mentales, como el autismo, poseen sorprendentes habilidades.

Treffert afirma que esta situación puede ser genética, pero que también puede ser adquirida. Se ha demostrado que las capacidades de algunos savants han sido accionadas por una lesión cerebral o incluso un accidente.

Según Treffert, la mitad de personas con el síndrome del sabio son autistas, mientras que la otra mitad tiene otra incapacidad relacionada con el desarrollo, retraso mental, lesión cerebral o enfermedad mental.

Características de los savants

De acuerdo con Treffert, si existe una característica común que describe a los savants es su memoria prodigiosa. []Es una memoria que él define como “muy profunda, pero excesivamente estrecha”. Estrecha en el sentido de que pueden recordar pero tienen dificultad a la hora de utilizar su memoria.

En general, y teniendo en cuenta el enorme repertorio de conocimientos del ser humano, es curioso el hecho de que las habilidades más usuales de los savant se centren en 4 categorías principales:

  • Arte (música, pintura y escultura): Se caracterizan por ser grandes intérpretes musicales, especialmente al piano, pintores y escultores. Suelen tener habilidades innatas para comprender e interpretar la música.
  • Cálculo de fechas: Algunos savant pueden memorizar calendarios enteros y recordar datos referentes a cada uno de esos días.
  • Cálculo matemático: Capacidad para la realización de complejos cálculos matemáticos mentalmente de forma instantánea y con gran precisión, como por ejemplo el cálculo de números primos o la realización de divisiones con 100 decimales mentalmente.
  • Habilidades mecánicas y espaciales: Capacidad para medir distancias casi exactas sin la ayuda de instrumentos, construcción de detalladas maquetas, memorización de mapas y direcciones...

Existen además otra serie de habilidades, más inusuales y en general más particulares del individuo, como facilidad para el aprendizaje de múltiples idiomas, fuerte agudización de los sentidos, perfecta apreciación del paso del tiempo sin necesidad de relojes, etc.


Casos reales

El caso de Stephen Wiltshire: la cámara humana.

Le diagnosticaron autismo con tres años. Su relación con otras personas era algo anecdótico, vivía en su propio mundo y no empezó a decir sus primeras palabras hasta muchos años después. Sin embargo, desarrolló una afición para la cual tenía una habilidad especial: El dibujo. No es de extrañar que sus primeras palabras, cuando tenía cinco años, fueran “papel” y “lápiz”. Fue esta afición la que le permitió comunicarse con los de su alrededor antes de dominar el lenguaje.

Las imágenes principales de sus dibujos trataban sobre ciudades después de un terremoto y coches. Pronto, sus dibujos comenzaron a hacerse famosos gracias a su participación en un programa de televisión sobre autistas con habilidades especiales. Pero lo que más llamaba y llama la atención no es la calidad o el estilo de su dibujo, sino su impresionante memoria fotográfica. Después de haber visto una panorámica de un edificio, de una ciudad o cualquier paisaje, es capaz de dibujarlo de memoria con una exactitud asombrosa.

Entre los retos en los que ha participado destacan, sin duda, los siguientes:

El dibujo panorámico de Roma (de memoria), en el que empleó varios días, después de haberla contemplado desde el aire gracias a un helicóptero:

Y el dibujo panorámico de Japón de la misma forma que hizo con Roma.


El caso de Daniel Tammet

Daniel Tammet es un británico de 27 años, y uno de los 52 savants vivos hoy. Lo sorprendente es que es el único completamente independiente, sin incapacidades mentales. Si le dices cualquier fecha, es capaz de decirte en pocos segundos que día de la semana fue, o puede hacer cálculos complejos en cuestión de segundos. Fue capaz de memorizar el número Pi con 22,514 dígitos en una semana. Recitarlo de memoria le tomo 5 horas. También fue capaz de aprender islandés, uno de los idiomas más complejos del mundo, en tan sólo una semana. Lo que es más increíble, es capaz de explicar el proceso de su pensamiento: Ve los números como colores y formas, así que cuando hace un cálculo, en su mente aparece una mancha de color y simplemente recita un número que resulta ser la respuesta correcta.


Son personas como Stepheny Daniel las que nos hacen recordar lo poco que sabemos acerca del funcionamiento del cerebro humano y lo que aún queda por descubrir.


Por ANNA BALAGUER, 1º Batx

La agresividad infantil, por MINERVA GÓMEZ

¿Qué es la agresividad? La agresividad es el hecho de provocar daño a una persona o cosa (animada o inanimada), es decir, son conductas intencionales que pueden causar daño físico y/o psicológico, por ejemplo: pegar a otros, burlarse de ellos, ofenderlos…

Casi siempre, una conducta agresiva es la reacción a una situación conflictiva, bien sea por problemas de relación social, problemas por no querer cumplir las órdenes de los adultos o cuando éstos les castigan por haberse portado mal…

Cualquier conflicto provoca en el niño una emoción negativa a la que responderá.

No todas las respuestas son agresivas: algunos niños se retiran y se resignan, otros buscan ayuda, otros se esfuerzan por superar los obstáculos.

Pero, ¿por qué hay reacciones agresivas? Existen varias teorías: Teoría del aprendizaje; donde el niño ha aprendido ese tipo de conducta. El comportamiento agresivo de los padres, otros adultos, hermanos o compañeros se convierte en modelos de conducta agresivas para el niño. También, en nuestra sociedad actual tiene un papel importante otros modelos agresivos como televisión, cine, videojuegos, etc.

Por otra parte, estas conductas agresivas, además de aprenderlas se pueden llagar incluso a reforzar. Un ejemplo muy común y que todos hemos vista alguna vez es: “Un niño está en un supermercado con la madre dándole patadas porque ella no quiere comprarle una bolsa de caramelos. Al rato la madre le compra los caramelos. Ésta, ha reforzado su comportamiento, ya que el niño ha conseguido lo que quería. Si esta clase de relación madre/hijo se repite con frecuencia, el niño cada vez se volverá más dominante y utilizará la agresividad para lograr lo que quiere”.

Otro reforzador importante es la atención que se le presta al niño. La atención de los padres es el mejor reforzador de conductas, tanto positivas como negativas.

Se está prestando atención al niño de manera positiva cuando se le reconoce algo que ha hecho bien, pero se le atiende de manera negativa cuando se le regaña, se le grita o se le mira con enfado. Para el niño, que los adultos le presten atención y, en especial los padres, es una necesidad y que aprenderá a conseguirla de forma positiva o de forma negativa.

Además de esta teoría del comportamiento agresivo basado en el aprendizaje social, existen otras teorías biológicas que podrían explicar la agresividad:

    1. La agresividad innata.
    2. La agresividad “instinto de muerte”, donde la agresividad es una manera de dirigir el instinto hacia los demás en lugar de dirigirlo hacia uno mismo.
    3. La agresividad es un instinto indispensable para la supervivencia, por tanto es innata y puede darse sin que exista provocación previa.

Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, es responsable de la conducta agresiva del niño el tipo de disciplina a que se le someta.

Se ha comprobado que una combinación de disciplinas relajadas y poco exigentes con actitudes hostiles por parte de ambos padres fomenta el comportamiento agresivo en los hijos.

El padre poco exigente siempre hace lo que el niño quiere, accede a sus demandas y le permite una gran libertad. Por otra parte, el padre que tiene actitudes hostiles, no acepta al niño y lo desaprueba, no le da afecto, comprensión o explicación y utiliza frecuentemente el castigo físico. Incluso puede utilizar la agresión psíquica con insultos, comparaciones con el amigo o el hermano, etc.

Además de estos factores socioculturales también influyen factores orgánicos en el comportamiento agresivo, una lesión cerebral o una disfunción también pueden provocar la agresividad.

De cualquier forma, ante estas conductas agresivas, no simplemente hay que reducirlas o eliminarlas mediante procedimientos como no agredir a los niños física ni verbalmente, impedir la visualización de escenas agresivas en televisión, cine, etc., o controlando los factores que provocan esta agresividad, sino que también es necesario fortalecer comportamientos alternativos a la agresión, exponiendo al niño a modelos que tengan prestigio para él y recompensando su cambio de comportamiento.

Como conclusión diría que es necesario que los padres sean totalmente conscientes y coherentes acerca del comportamiento de sus hijos. La sociedad actual nos muestra un alto grado de agresividad por parte de algunos niños, frente a los padres, profesores y compañeros, ¿quizá los padres se relajan y son poco exigentes o tienen actitudes hostiles frente al niño? De cualquier forma, la agresividad es un trastorno que, en exceso, y si no se trata en la infancia, seguramente originará problemas en el futuro, como el fracaso escolar, la falta de socialización, dificultad de adaptación, etc.


Fuentes:

www.guiainfantil.com

www.psicopedagogia.com

www.psicologoescolar.com


Por MINERVA GÓMEZ, 1º Batx

Bipolaridad, por SARA CRESPO

La bipolaridad es un desorden caracterizado por cambios extremos de ánimo. Los dos extremos de la enfermedad son la manía (cuando la energía llega a su máximo punto para convertirse en euforia o irritabilidad) y depresión (cuando se llega a un punto en que la persona con la enfermedad quiere morir).

Las causas de esta enfermedad son desconocidas. Solo se sabe que tiende a ser hereditaria, y que genes específicos pueden desempeñar un rol, pero la enfermedad no es causada por un solo gen, sino, que es probable que sean diferentes genes los que actúen juntos.

Los síntomas son cambios dramáticos del estado de ánimo, que van de una elevada emoción a la desolación sin esperanza. Y cambios de energía y comportamiento.

Como diagnóstico, el doctor interroga al paciente respecto a los síntomas y le pregunta sobre su historial médico, y también puede que realice una exploración física. En algunos casos pueden solicitarse exámenes de laboratorio para descartar otras causas.

El tratamiento son medicamentos, psicoterapias y/o terapias electro convulsivas. El medicamento que se suele recetar es litio, que ayuda a estabilizar el ánimo. La psicoterapia incluye ayuda emocional profesional, terapia familiar, terapia interpersonal y terapia electro convulsiva.

Para finalizar, como prevención no existe ninguna guía para prevenir el desorden de la bipolaridad.

Una película que sirve como ejemplo para explicar este trastorno es: YO, YO MISMO E IRENE.


Por SARA CRESPO, 1º Batx.

Psicología y cine: Trastorno de Identidad Disociativo y Las dos caras de la verdad, por IRENE CALVO



El Trastorno de Identidad Disociativo (TID) -conocido comúnmente como personalidad múltiple-, se caracteriza por la existencia de más de una personalidad en el individuo, de manera que cada una de éstas surge de acuerdo a una determinada situación. El afectado es completamente incapaz de recordar cierta información o sucesos relacionados con su persona, porque probablemente éstos hayan tenido lugar mientras otra de las personalidades del individuo ejercía una fuerte dominación.

La disociación implica una ruptura con la asociación entre emociones, pensamientos y la conciencia, por tanto, es un estado en el que una persona abandona completamente la realidad creyendo estar ocupando en el mundo otro lugar. Este tipo de trastorno se manifiesta habitualmente en la niñez perdurando hasta la etapa adulta.

Las víctimas de dicho trastorno observan su incapacidad para recordar ciertos episodios vividos, puesto que poseen una personalidad determinada durante un largo periodo. Sin embargo, cuando se produce la suplantación de otra identidad, los acontecimientos que tengan lugar mientras se manifieste una segunda personalidad no serán recordados al volver al estado normal.

Como en todos los trastornos son una serie de causas las que posibilitan su surgimiento. En el Trastorno de Identidad Disociativo las causas que más influyen son, en primer lugar, una predisposición intrínseca en la persona para tener la habilidad de disociar, es decir, de separar recuerdos o percepciones del conocimiento consciente. En segundo lugar, haber sufrido una situación traumática (normalmente un abuso sexual) y además que se haya producido dicha situación repetidas veces.

Por otra parte, también se origina este trastorno como mecanismo de defensa para poder evadirse de la realidad a la que o bien se enfrentan o a la que se enfrentaron. El cambio de identidad viene precedido habitualmente por síntomas físicos, frecuentemente son intensos dolores de cabeza. En lo referente al tratamiento lo usual es el aprendizaje de los enfermos a controlarse y en algunos casos es combinado con la hipnoterapia, pero desafortunadamente no hay nada totalmente efectivo. El logro de abandonar el trastorno de identidad disociativo pasa por la eliminación del trauma y en los casos posibles la fusión de todas las identidades.

Es un buen ejemplo el caso de Aaron Strampler, el personaje representado por Edward Norton en “Las dos caras de la verdad”, quien sufre este trastorno y en quien se aprecian a la perfección sus causas y síntomas que lo caracterizan. Además, el sorprendente final y el magnífico trabajo de los actores hacen de la película, un film muy recomendable sobre el que apoyarse a la hora de conocer un poco más sobre el trastorno de Personalidad Disociativo.


Por IRENE CALVO, 1º Batx

viernes, 12 de febrero de 2010

POR SI NO LO SABÍAS..................


Hacerlo de pie fortalece la columna,
boca abajo estimula la circulación de la sangre,
boca arriba es más placentero,
hacerlo sólo es bonito, pero egoísta,
en grupo puede ser divertido,
en el baño es muy digestivo,
en el coche puede ser peligroso...
Hacerlo con frecuencia

desarrolla la imaginación,
entre dos enriquece el conocimiento,
de rodillas resulta doloroso...






En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio,
antes de comer o de sobremesa,

sobre la cama o en la hamaca,

desnudos o vestidos,

sobre el césped o la alfombra,

con música o en silencio,

entre sábanas o en el baño:

Hacerlo, SIEMPRE es un acto de amor.
No importa la edad, ni la raza, ni el credo,

ni el sexo, ni la posición económica...



... Leer siempre es un placer


jajaja...MAL PENSADOS...

LO MEJOR ES LEER Y DISFRUTAR DE LA IMAGINACIÓN ,

¡¡¡¡¡¡ QUE TENGÁIS UN BUEN DÍA!!!!!


Y de P.D., también de mi brother, Los tres hombres que caminaron sobre el agua