aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


martes, 27 de abril de 2010

KOSINSKI, J., Desde el jardín (Anagrama 2006), por ANA I. MUÑOZ


Este libro cuenta la historia de un chico autista que poco a poco a raíz de un pequeño accidente sin importancia se instala en la casa de un hombre que trabaja en una importantísima empresa, pero como el hombre está muy enfermo le pide a Chance (el protagonista de esta historia) que como es tan bueno en la empresa que se haga cargo de cargos importantes a lo que él accede y poco a poco Chance a pesar de ser autista llega a ser un hombre muy importante.


El titulo del libro tiene relación con la historia porque Chance cuando hace entrevistas o le preguntan algo él piensa en el jardín que cuidaba y le sale todo perfectamente.


Por ANA I. MUÑOZ, 1º BATX.


Cómo marcarnos objetivos, por ANA I. MUÑOZ


John Moix nos enseña cómo podemos conseguir nuestros objetivos y nos da unas pautas:


1- Los objetivos deben ser realistas. Debemos tener nuestras posibilidades. Si nos proponemos grandes metas es muy probable que no las consigamos y nos desmotivemos. Las metas tienen que ser siempre menos ambiciosas de lo que nos gustaría.

2. Los objetivos deben ser concretos. Por ejemplo, la meta: “Voy a mejorar la relación con mi pareja” resultaría inadecuada por ser demasiado amplia y vaga. Un objetivo más preciso podría ser: “Voy a aumentar la comunicación con mi pareja”; incluso se podría concretar, en mayor medida, si la formuláramos de la siguiente forma: “Voy a crear un espacio de dos horas cada semana para conversar con mi pareja”.

3. Los objetivos deben hacer referencia a cambios personales, no a cambios de conductas de otras personas. Una meta inadecuada sería: “Lograr que mi hijo adolescente me entienda”. Esta meta podría reformularse en otra como: “Antes de dar mi opinión a mi hijo, debo haber entendido su punto de vista”. Si queremos que cambie el comportamiento de los demás hacia nosotros, debemos cambiar primero nuestras conductas.

4. Los objetivos deben referirse a las distintas áreas, como por ejemplo a la familia, al trabajo, a los amigos, etc..

5. Planificar el primer paso del objetivo. Para evitar el olvido podemos anotar el primer paso de nuestro objetivo en nuestra agenda. Si hemos decidido, por ejemplo, hacer deporte, el primer paso podría consistir en apuntarnos a un gimnasio. Así debemos planificar qué día y anotarlo en nuestra agenda ya.


Fuente: Cómo marcarnos objetivos


Por ANA I. MUÑOZ, 1º BATX.

Dormir para 'vaciar' el hipocampo ... y seguir aprendiendo, por ANA I. MUÑOZ


Esta exposición habla sobre el sueño principalmente y también habla sobre una teoría llamada “El sueño es necesario para aprender” y Matthew Walker la refuerza diciendo que el sueño “limpia” la memoria a corto plazo y deja sitio libre para más información. Los recuerdos del día se almacenan temporalmente en el hipocampo para después ser enviados a la corteza prefontal. Los recuerdos rebotarán hasta que duermas y se muevan a otra parte.

Matthew dio un consejo y es que pasar al noche despierto estudiando antes del examen no es en absoluto una buena idea porque una noche sin dormir reduce la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40 % ; las regiones cerebrales implicadas “se cierran” durante la falta de sueño.


Fuente: Dormir para 'vaciar' el hipocampo ... y seguir aprendiendo


Por ANA I. MUÑOZ, 1º BATX.

BEGELY, S., Entrena tu mente, cambia tu cerebro (Granica 2008) 1 de 3, por JUAN DÍAZ



En tres partes, 1 de 3:


-> 1ª Parte: El debate sobre la neuroplasticidad. Mapas neuronales y neurogénesis


2ª Parte: Ver los truenos y oír los rayos


3ª Parte: Desafiando el "punto nodal de la felicidad"




-Introducción-


Todo comienza con una reunión de científicos y budistas en la mismísima mansión del Dalai Lama en Dharmsala, donde la escritora de ciencias, Sharon Begley asiste para tomar nota de los argumentos a favor y en contra del tema a tratar:¿Es el cerebro un órgano con la capacidad de cambiar?, y ¿Cuál es la capacidad de la mente para cambiar este órgano?



-El debate:argumentos a favor y en contra de la neuroplasticidad-


Hasta 1999 se creía imposible la neuroplasticidad , debido principalmente a dos razones de peso :


-El cerebro es muy complejo: posee más de 100.000 neuronas y 100 billones de conexiones entre ellas.

-Si el cerebro cambia, también a la vez de poder tener cambios positivos también puede tener negativos. Entonces si está continuamente cambiando tendría continuamente fallos que nos afectaría negativamente a nosotros, tal cosa no ocurre.


Pero tras muchas investigaciones científicas, actualmente la neuroplasticidad es un hecho comprobado científicamente, dado que:


-El cerebro puede crear nuevas conexiones y despertar otras, dichas conexiones entre neuronas se llaman sinapsis

-El cerebro está dividido en regiones cerebrales según la función que determinen las neuronas que se hallan en él .Los actos que hacemos expanden o contraen dichas regiones cerebrales.

-El cerebro dedica más espacio cortical a las funciones que más realiza: por ejemplo, un atleta tendrá más espacio cortical para la región cerebral donde se hallen las neuronas encargadas del movimiento de las piernas.

-El cerebro no solo cambia por los actos, también por los pensamientos: es por esto que decimos que el cerebro refleja la vida que hemos llevado, ya que las regiones cerebrales encargadas de la función que más hayamos ejercitado serán mayores que las que no.



-Comprobación científica :los mapas neuronales.


Cuando hablamos de mapa neuronal hablamos de la diferenciación de regiones del cerebro según sus funciones .Para identificar el mapa cerebral de un individuo se emplean electrodos en una parte del cerebro y se observa que parte del cuerpo responde.


Para comprobar que el cerebro cambia a lo largo de la vida según las acciones realizadas( y los pensamientos) se toman cuatro macacos, y se les identifica el mapa neuronal de cada uno, después se les lleva a otro hábitat diferente, y tras un mes se vuelve a observar su mapa neuronal, que , efectivamente, había cambiado.


Pero a partir de aquí surgió una duda:¿si la zona del cuerpo de la que se encarga una determinada región cerebral queda indispuesta, se crea un vacío cerebral o se reestructura el mapa cerebral?.Para comprobarlo se desaferentó un macaco (se le cortó el nervio del pulgar) por lo que el pulgar del mono quedó indispuesto .No había muestras de actividad en la zona cerebral encargada del movimiento del pulgar, hasta que dentro de un mes se volvió a observar actividad, que , mediante electrodos observaron que la conexión que se había roto entre la corteza somatosensorial y el nervio del pulgar había sido reemplazada por otra, es decir, la zona cerebral que antes se encargaba del movimiento del pulgar ahora ha sido ocupada por otra zona cerebral encargada de la parte lateral de la palma de la mano. A este proceso de reestructuración del mapa neuronal se le llama remapeo de la corteza.



-Otra evidencia de neuroplasticidad:la neurogénesis.


En primer lugar es necesario mencionar que la neurogénesis corresponde al fenómeno de producción de neuronas. La neurogénesis es una evidencia de que el cerebro cambia, ya que si aumenta el número de neuronas cambia todo en el cerebro. Uno de los animales en los cuales se comprobó neurogénesis satisfactoriamente es el pájaro.


Los pájaros son llamados por muchas personas el disco rayado, porque siempre repiten las mismas canciones una y otra vez cuando pían. Pero hay algunas especies de pájaros, como el canario macho, que aprenden una canción cada primavera, en dicha época se comprobó la región del cerebro encargada de la melodía y se observó que era un 99% más grande que en otoño. Se marcó antes de la primavera las neuronas existentes ton timidina, un tinte radioactivo que se hace presente en la multiplicación del ADN de las neuronas , es decir, que nos muestra en fluorescente las nuevas neuronas producidas.


Después de primavera había muchas más neuronas en fluorescente, por lo cual se había producido un aumento del número de neuronas o neurogénesis.


Pero ahora había de demostrase en humanos. Para ello utilizaron pacientes que habían muerto de cáncer, y cuyas células se habían teñido con una molécula radioactiva llamada BrdU, un tinte que hacía dotar de un tono fluorescente a las nuevas células que se generaban desde la aplicación de este. Es utilizado para ver cómo se multiplican las células cancerígenas del tumor. Al observar mediante un potente microscopio se observaron muchas neuronas teñidas con el BrdU (bromatoexidiureno), lo cual quiere decir que son neuronas que no estaban en el momento en el que se aplicó el BrdU , y que el cerebro ha estado fabricando neuronas hasta su muerte( se determinó que el cerebro produce en el hipotálamo y zona ventricular de 500 a 1000 neuronas al día hasta que llega a los ochenta años).Debido a que en esa zona existen células madre que están en continua reproducción , se especializan , migran y acuden a los distintos circuitos cerebrales hasta ser neuronas completamente desarrolladas y con nuevas conexiones.


Pero el grado de neurogénesis variaba según el ambiente en el que se encuentre. Esto se demostró con un experimento en el que tras dejar a unos ratones con otros, en una zona de laberintos y ruedas para hacer deportes y otros solos encerrados en la oscuridad, los primeros habían aumentado mucho más el número de neuronas. Se comprobó más adelante que fue el ejercicio lo que estimuló el proceso de neurogénesis y que las relaciones sociales fue lo que permitió la perpetuación de estas nuevas neuronas y la creación de nuevas conexiones con ellas.



-Conclusión-


``Los hábitos producen y son reflejo de los cambios en el cerebro´´


Si hiciéramos un examen en profundidad de la corteza de una persona, a partir de la longitud de sus regiones cerebrales sabríamos qué actividades frecuenta y hasta qué tipo de pensamientos frecuenta, ya que todo esto es lo que hace que el cerebro cambie.



Por JUAN DÍAZ, 1º BATX.

Risoterapia, por MINERVA GÓMEZ


La Risoterapia es un método de crecimiento personal que nos ayuda a interpretar la vida con sentido del humor. La tristeza, la preocupación y la seriedad son los primeros escalones de la enfermedad física y mental.

Pero, ¿cómo podemos desarrollar el buen humor? ¿Se puede aprender a estar contento? Mucha gente cree que el sentido del humor es una cualidad con la que se nace y que no puede desarrollarse, pero no es así. Los seres humanos tendemos de manera natural hacia la alegría; el problema es que la mayoría de las veces la buscamos fuera, cuando en realidad está en nuestro interior. Sólo tenemos que exteriorizarla para sacarle partido.


El gran secreto para desarrollar el sentido del humor consiste en cambiar el contexto, es decir, en lugar de ver las adversidades en un plano serio, triste, estructurado o pomposo hay que hacer como los cómicos: mirarlas desde otra perspectiva, con lo cual encontramos nuevas posibilidades de solución. Por ejemplo: podemos repetir algunos de los mensajes negativos que nos decimos mentalmente a nosotros mismos en voz alta y con un tono ridículo.


Debemos recurrir a la risa incluso en los momentos más difíciles, como la pérdida del trabajo, de la pareja o de la salud, estas situaciones se pueden aceptar y vivir mejor si se interpretan con sentido del humor, porque lo importante no es lo que sucede, sino lo que pensamos de lo que nos sucede, eso sólo depende de nuestra forma de pensar inteligente, y no del mundo exterior ni de los acontecimientos futuros.


Incluso, ante la pérdida de un ser querido, el humor puede ser un bálsamo para aliviar la situación. Esto no quiere decir que éste pueda suprimir artificialmente el estado emocional ante un hecho así, pero ayuda a elaborar la ausencia con más rapidez, y a que el duelo sea mucho más suave.


El sentido del humor ayuda a no quedarse bloqueado en la negatividad de un suceso, y permite un cambio de actitud independientemente de la situación.


Los mecanismos mentales ayudan a las personas, por ejemplo: cuando alguien se queda tetrapléjico, en vez de compararse con los que están mejor, se compara con los que están peor.


La Risoterapia, además de ayudar en estas difíciles situaciones, su práctica incrementa la autoestima, ahuyenta la depresión, alivia el insomnio y mejora las dolencias psicosomáticas. También, indirectamente, ayuda a resolver los problemas, combate los miedos y fobias y conduce a expresar las emociones. Se ha demostrado que fortalece los lazos afectivos, descarga tensiones, potencia la creatividad y la imaginación, y libera del pasado.


La risa curativa la podemos practicar con los familiares, amigos o conocidos. La podemos practicar incluso en solitario para incorporar el humor y el pensamiento positivo a nuestra vida. Por la mañana, podemos empezar repitiendo frente al espejo una frase positiva, como: “Me comprometo a aprovechar la oportunidad de vivir un buen día” u “Hoy centraré mi atención en todo lo bueno que tiene mi existencia”. Otros ejercicios serían visionar películas de humor o leer algo agradable antes de dormir.


Las investigaciones sobre la terapia de la risa y el buen humor han demostrado su eficacia en la producción de hormonas del ánimo, la salud y el bienestar.


Como conclusión, podemos decir que la Risoterapia es una medicina natural, sin contraindicaciones y demuestra que una persona puede cambiar y mejorar con técnicas alegres, sencillas y felices.



Fuente: Risoterapia. José Elías Fernández.


Por MINERVA GÓMEZ, 1º BATX.


CSIKSZENTMIHALYI, M., Fuir (DEBOLSILLO 2008), por CRISTINA MONTIANO




Fluir, una psicología de la enfermedad, intenta explicar la sensación del flujo, cómo conseguirla, y, cómo, a través de ella, podemos llegar a ser un poco más felices.


Para este estudio sobre la psicología positiva, se utilizaron las experiencias de muchas personas. Al principio, se trataba de expertos, término utilizado aquí para determinar a personas con el tiempo y/o el dinero suficientes para dedicarse a las cosas que les gustan (por ejemplo, pintores, deportistas, actores…). Después, se utilizó un método sencillo y eficaz que recogía las experiencias de personas corrientes de todo el mundo. Consistía en que cada persona llevaba, durante una semana, un aparato electrónico, que se activaba 8 veces al día al azar. Entonces, la persona debía escribir cómo se sentía en ese momento.


El tema principal del libro es la experiencia óptima o flujo, definida como la sensación de felicidad que se obtiene cuando nos dedicamos por completo a una actividad que nos gusta; en esos momentos sentimos que controlamos nuestra vida, el tiempo y lo que ocurre a nuestro alrededor no significan nada.


Cualquier persona puede llegar a alcanzar esta sensación de fluir y de disfrute total. Aunque, eso sí, algunas personas tienen mayor dificultad para obtenerla. Son, por ejemplo, las personas muy inseguras, pues están más concentradas en los demás y sus pensamientos sobre ellos; o, también, personas muy egoístas, que, contrariamente, están mucho más pendientes en sí mismos. Una cosa que me ha impresionado mucho es la experiencia que el autor utiliza para demostrar que también personas que se encuentran en situaciones extremas pueden fluir. El ejemplo es el siguiente: un grupo de presos, de una cárcel húngara del s. XX, la mayoría de ellos escritores y poetas, se entretuvieron y disfrutaron durante más de un año con un concurso de traducción de un poema inglés. Al no disponer casi de recursos, los presos inventaban miles de estrategias, uno de ellos utilizaba una pastilla de jabón y sobre su zapato escribía con un palillo de dientes, a continuación memorizaba el verso y volvía a cubrir la suela del zapato con jabón y volvía a comenzar.


La experiencia de fluir recoge algunos componentes imprescindibles:


1) Tareas que requieran habilidades (desafíos realistas).

2) Concentración en la actividad.

3) Metas claras.

4) Retroalimentación (que la actividad nos aporte algo).

5) Involucración, que nos hace olvidar las preocupaciones cotidianas.

6) Sentimiento de control.

7) No preocupación por la personalidad.

8) Alteración de la duración del tiempo.



La sensación de flujo se puede obtener con prácticamente la totalidad de las actividades que realiza un ser humano. Algunas de ellas fueron clasificadas por el psicólogo francés Roger Caillois:


· Agon: las actividades de competición, es decir, deportes. Se caracterizan por el deseo de competir y la expansión de las habilidades para vencer.

· Alea: los juegos de azar, con los que obtenemos control sobre el futuro.

· Ilinx o vértigo: actividades que van desde montar en un tiovivo hasta lanzarse en paracaídas, ya que alteran la conciencia y la percepción de la realidad.

· Mimesis: danza, teatro, artes en general, que nos permiten ser alguien distinto, gracias al disfraz y la fantasia.


Para entender de forma más clara qué es el flujo es bueno compararlo con su antagonista, la entropía, con un ejemplo. Dos hombres, A y B, trabajan en la misma cadena de montaje de una fábrica. Hoy, A está desconcentrado y de mal humor, a lo largo del día se enfada con sus compañeros y no rinde en su trabajo. Esto le pasa porque hace un par de días descubrió que una de las ruedas de su coche estaba deshinchada, aún no tenía su paga y por tanto no podía pagar la reparación o comprar una nueva. Hasta que esto ocurra, vuelve a hinchar el pneumático todos los días, pero eso deja de funcionar. Hoy se ha pasado todo el día pensando cómo va a volver a casa y cómo va a ir a trabajar mañana y esto no le ha permitido concentrarse en su trabajo. Es lo que se llama entropía o desorden de la conciencia. Por otro lado, B, disfruta de su trabajo marcándose desafíos, como rebajar el tiempo que utiliza para hacer su trabajo en la cadena de montaje. Sabe que algún día no será capaz de rebajar su marca ni de sentirse motivado por su trabajo, por lo que está estudiando para conseguir un trabajo mejor y con mayor dificultad, por el que se sienta motivado de nuevo. Esto es el flujo.


Otra sensación cercana al flujo es la experiencia autotélica, que se caracteriza porque el individuo la realiza, no por una posible recompensa, sino porque la experiencia en sí es la recompensa.


Como conclusión, solo hacer una alusión a la felicidad. La felicidad no se obtiene cuando se busca sino que resulta el efecto secundario de dedicarnos por completo a actividades diarias que nos gustan, a desafíos que nos hacen mejorar nuestras habilidades con los que nos sentimos realizados, completos, con un cierto control sobre nuestra vida. Cuanto más nos empeñamos en buscar la felicidad, menos posibilidades tendremos que conseguirla, por lo que, en mi opinión, hay que vivir la vida lo mejor que se pueda, afrontando lo bueno y malo; porque si nos preocupamos por conseguir una felicidad mayor, tal vez no nos demos cuenta de que ya la tenemos en las cosas más pequeñas de nuestra vida cotidiana.



Por CRISTINA MONTIANO, 1º BATX.

WAITZKIN, J., El arte de aprender (Urano 2007 ), por MINERVA GÓMEZ





Josh Waitzkin, autor de este libro, narra los principios que le llevaron a ser campeón de ajedrez de Estados Unidos y campeón del mundo de Tai Chi. ¿Qué relación pueden tener el ajedrez y el Tai Chi? Seguramente poca.


Lo que llevó al joven norteamericano a ser un número uno en ambos deportes de alta competición fue el extraordinario nivel de desempeño de éstos. Es decir, reconocer las deficiencias y aprender de las derrotas y los errores, tener una gran capacidad de autoanálisis, cultivar la concentración y poder asimilar la tensión, así como una dedicación al trabajo y al estudio muy intensa y llevada casi a la perfección.


El “viaje en busca de la excelencia”, que Waitzkin comienza cuando descubre con seis años una asombrosa facilidad para combatir en el tablero, es una descripción de las estrategias que utilizaba para superar sus propias limitaciones, identificar las del contrincante y conseguir una visible superioridad técnica.


Como él mismo narra en su libro, El Arte de Aprender, “durante las partidas, cuando algo alteraba el carácter del combate respiraba profundamente y despejaba la mente, en la vida me esforzaba por aceptar el cambio en lugar de oponer resistencia. Con conciencia y acción, mis debilidades no tardaron en transformarse en puntos fuertes”.


Así el estudio del ajedrez se convirtió para Waitzkin en una forma de psicoanálisis. Desenterraba sus debilidades a través del ajedrez, y estableció una estrecha relación entre su vida personal y artística.


También estudiaba el comportamiento y las acciones de sus oponentes que, al igual que él, sus perfiles psicológicos se manifestaban en el tablero. Así distinguía perfectamente un adversario impaciente, intuitivo, calculador, etc., para poder ejercer presión sobre sus debilidades.


Según Waitzkin, “casi todos los errores son una combinación de factores técnicos y mentales”. Así pues, éste propone, después de una derrota o fracaso hacer una visión psicológica del resultado, es decir, no pensar en sí en la derrota, sino en la situación psicológica en el momento en el que se ha desarrollado la acción. Considerando este pensamiento interior como un extraordinario mecanismo de superación. De esta manera comprenderemos que cada derrota es una oportunidad para el crecimiento personal.


Josh Waitzkin abandonó el ajedrez a los 21 años, después de convertirse en Maestro Internacional y estar a punto de vencer el Campeonato Mundial Juvenil. La fama que le acarreó la película “Buscando a Bobby Fisher” basada en su infancia y adolescencia le pesó en gran medida y decidió buscar nuevas direcciones en su vida. Desde entonces se dedica a una actividad totalmente distinta, aunque él la encuentra relacionada, el Tai Chi.


Esta relación entre ambas prácticas se encuentra en lo que Waitzkin llama “la zona”, una profunda concentración interior que aísla a la mente de los factores externos y, que permite rendir de manera segura bajo presión. Pero más que describir este espacio, “la zona”, como un proceso de entrenamiento parece representar un momento espiritual.


De esta manera, Waitzkin, entremezclaba los complicados razonamientos del ajedrez con la fluidez del movimiento físico del Tai Chi.


Como conclusión, diría que uno de los aspectos que más me han impresionado de Waitzkin, número uno en dos deportes de élite, ha sido la humildad que presenta en todas sus acciones y la capacidad de visión interior de sí mismo; además de restarle importancia a la victoria en sí, y encontrar lo positivo en la derrota, los errores y las debilidades del ser humano que le permiten crear un estilo propio en el arte de aprender.


Fuente: Waitzkin, J., El arte de aprender. Un viaje en busca de la excelencia, Urano 2007.


Por MINERVA GÓMEZ, 1º BATX.

JOLLIEN, A., Elogi de la Feblesa (La Campana 2001), por VERÓNICA GÓMEZ




Elogi de la Feblesa

Elogi de la feblesa es un libro que mediante un dialogo ficticio con sócrates, Alexandre Jollien que es el autor del libro nos explica su vida y lo duro que a sido para el progresar.

Alexandre sufre una atetosi (parálisis cerebral) desde que nació,¿Qué es una atetosi? es un Síndrome causado por una lesión del sistema nervioso central, caracterizada por la producción de movimientos involuntarios de la cara y sobretodo de las extremidades superiores.

Al padecer esta enfermedad Alexandre, desde muy pequeño se ve incapacitado de caminar y de expresarse bien. Por lo tanto ha vivido toda su vida en un centro especializado donde le han enseñado a evolucionar y a intentar ser normal. A lo largo de su vida se va enfrentando a situaciones por causa de su enfermedad, como a los prejuicios de la gente, el que nadie se interese por los demás, por ejemplo cuando él vivía en el centro con los demás niños que intentaban progresar, el interesarse por los demás estaba a la orden del día y eso les servia para motivarse y alcanzar el único objetivo que tenían en su vida que era mejorar y ser lo mas normales posible. Finalmente Alenxandre Jollien se matricula en la universidad de filosofia, ya que es la filosofia la que le ayuda a ver la vida un poco mejor y poder ser feliz.


Una historia Parecida

Albert espinosa: es una persona que apesar de las adversidades que le ha impuesto la vida, las ha superado y ha sabido sacar lo bueno de todo lo que sufrió y se ríe de las anécdotas diarias que le pasan...

Ese es Albert espinosa un ingeniero industrial, guionista, escritor, y director, que ha sabido afrontar el cáncer y de lo todo lo malo que le ha pasado lo ha convertido en películas y libros tan buenos como Planta Cuarta, El Mundo Amarillo y su último libro,Todo lo que podríamos haber sido tú y yo sino fuéramos tú yo, además de otros muchos más libros y películas.


Conclusión:

Yo creo que estas personas son admirables y todos nosotros los que no sufrimos ni hemos sufrido ninguna enfermedad deberíamos seguir un poco su modo de vida, quizás así viviríamos muchisimo mejor y más felices.

Link de la entrevista a Albert Espinosa en el programa Buenafuente:


Por VERÓNICA GÓMEZ, 1º BATX.

Onicofagia, por VERÓNICA GÓMEZ


La costumbre de comerse las uñas y está relacionada con la forma en que las personas enfrentan situaciones. Existen varios tipos de "come-uñas":


El que solo las arranca,el que además se las traga y el que dice que no se las come, pero se come los pellejitos de la punta de los dedos.


Comerse las uñas es un comportamiento automático y aditivo. El individuo no quiere hacerlo mas no puede evitarlo. Algunos autores explican que esta conducta responde a sentimientos de ansiedad o inseguridad. Las personas tienen que manejar la tensión y en algunos, este hábito es la forma de controlarla. También puede ser un síntoma de algún trastorno mental o emocional, según su frecuencia. Su nombre clínico es onicofagia crónica.


Las personas que practican estas conductas comparten rasgos como el exceso de perfeccionismo y el miedo al fracaso. La persona destaca por su nerviosismo, en algunos casos por su poca autoestima y por haber tenido una infancia marcada por padres o maestros autoritarios.


Es importante tratar la onicofagia y existen diversas maneras de hacerlo. Las más frecuentes son los tratamientos aversivos. Se suele usar productos como ají o esmaltes con mal sabor, que provocan rechazo al llevarse los dedos a la boca. Este tipo de soluciones obstaculiza el hábito, pero no lo elimina.

Los tratamientos cognitivos son cuando el individuo toma conciencia del impacto social que significa su conducta y de lo desagradable que es para los demás y asume con voluntad propia el dejar de hacerlo, como dejar de fumar, por ejemplo.



Por VERÓNICA GÓMEZ, 1º BATX.

Dibujo infantil, por RAQUEL BALBOA

Bien, hemos oído hablar de muchos tipos de terapias para adultos, es decir, gente a la que normalmente no atemoriza contar sus problemas, pero bien, ¿Podemos encontrar alguna forma de saber las presiones o problemas a las que están sometidas los niños?

A respuesta a esta pregunta responde la psicología del dibujo infantil, ya que indirectamente los psicólogos sin ninguna forma de interrogatorio invitan a los niños a que hagan un dibujo, bien puede ser libre o de algo en común. Suele mandarse de la familia.

A continuación, señalaré algunos rasgos característicos de esta psicología, como puede ser
la interpretación.

La interpretación es muy importante ya que nos va a decir cual es el estado del niño. Para comenzar dicha interpretación tenemos que tener en cuenta ciertos pasos. La mirada y la actitud, y nos haremos las siguientes preguntas...

¿Disfruta el niño con la actividad? ¿Solicita los lápices?, determinaremos el espacio que ocupa dibujando, es decir, si aprovecha bien el papel o no. Tan importante como estas características es el trazo, es decir, si utiliza líneas fuertemente marcadas o por el contrario más suaves. La forma, también dependiendo de la edad, ya que la forma se asume con los años.

A partir de esta visión general podemos visualizar rasgos más característicos del comportamiento del niño, con estos indicadores gráficos. Como pueden ser la agresividad, desobediencia que se puede detectar en la presencia de dientes muy destacados y brazos largos con manos cerradas. También ciertos miedos a alguien en concreto o a las situaciones en general. Los temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño y simple en su forma.

El poder de la psicología del dibujo nos ayuda a detectar hasta posibles discapacidades mentales aparentemente no visibles. El rasgo fundamental es la pobreza y poca variabilidad de los detalles. Dependiendo del nivel cognitivo del niño.

Me ha parecido una exposición muy interesante ya que mi compañera la hizo de grafología y esto es otro campo relacionado con la psicología, en este caso, infantil, porque a veces da la sensación de que nos olvidamos de esos niños patosos o de niños que rompen el papel pintando, pero realmente el inteligente no es quien se ríe, sino quien se digna a encontrar el método exacto para ese momento tan crucial como es la infancia.


Por RAQUEL BALBOA, 1ºBATX-

RUIZ, R., Esquizo, por RAQUEL BALBOA




Capítulo de 'Esquizo', de Ricard Ruiz, da voz a las mentes escindidas


El mejor amigo del periodista Ricard Ruiz Garzón (Barcelona, 1973) no entendía bien el lenguaje de la vida, tenía "dislexia existencial", bromeaban. Se acabó suicidando. No se pudo acabar de diagnosticar, pero casi seguro que era esquizofrénico, como el 1% de la población que tiene, etimológicamente, la mente escindida. Cuatro años después y tras un centenar de entrevistas, Ruiz Garzón exorcizó la ausencia dando voz a los enfermos en Esquizo. Històries reals (La Campana).

Demente, trastocado, pirado, zumbao, tocado del ala, alucinado, loco y una retahíla de sinónimos más recita el periodista como muestra de la muralla que la sociedad quiere imponer ante la enfermedad mental. "Es un espejo en el que no queremos mirarnos porque no es fácil que al vernos nos consideremos cuerdos", desafía el autor. Es decir, "de cerca, nadie es normal", como canta Caetano Veloso y recuerda uno de los 10 testimonios recogidos en el libro que sufren o viven de cerca una enfermedad que nunca se cura y de la que sólo uno de cada tres que la padecen tendrá cierto control de la misma.

"Me gustaría que la gente, en vez de reírse o de alejarse corriendo, se preguntara qué le pasa a aquel que da saltos por la calle, porque los esquizofrénicos tienen dos problemas: la enfermedad y el rechazo social", afirma.

Contra ese estigma lucha esta edición de un libro que ya tuvo hace tres años versión en castellano (Plaza & Janés, más de 8.500 ejemplares). En manos ahora de la editora Isabel Martí se han suprimido algunas historias y se ha cambiado su título (Las voces del laberinto). "El anterior parecía esconder el tema, se trata de evitar el rechazo, pero de decir las cosas por su nombre: los médicos llaman así, esquizo, a la enfermedad", ilustra Martí.

Luciendo sus dotes narrativas, Ruiz Garzón eliminó las preguntas y reelaboró las respuestas como relatos en primera persona, protegiendo los testimonios con nombres de doble sentido, jugando con la mitología y la literatura. El peso del oficio le llevó a incorporar unas fichas con ilustres enfermos (de Philip K. Dick a Vincent Van Gogh, de Nijinski a Leopoldo María Panero), así como una bibliografía de obras de ficción y ensayos que abordan el tema y referencias de entidades sensibilizadas con la enfermedad.

Certero y breve, el editor Josep Maria Espinàs asegura: "Esquizo es importante en lo social pero también en lo literario". El mejor piropo para el autor y el mejor favor posible a la enfermedad.

Me gustaría comentar también uno de los capítulos del libro, que se llama la princesa prometida, ésta es una chica llamada Leticia que sufre esquizofrenia y lleva a cabo largos episodios de ella, como por ejemplo, se cree que alguien la viola, de repente se ve guapa, otros días fea, también confunde los lugares donde se encuentra, no sabe si se trata de un castillo lleno de caballeros y demás o de una cárcel... Finalmente se casa con un chico, también esquizofrénico. Intentan llevar una vida lo más normal posible asistiendo a terapias conjuntas e individuales que ayuden a que puedan llevar una vida lo más aproximada a lo normal.

En relación a la entrada diría que el título dice que la princesa no solo se promete con ese chico con el que se casa, sino que también tiene un duro y largo compromiso como es la esquizofrenia.


Por RAQUEL BALBOA, 1º BATX.

Parapsicología, por RAQUEL BALBOA, ANNA BALAGUER y ESPERANZA PANADERO

La Parapsicología científica es una rama de la psicología que estudia los fenómenos "frontera" o límite. Es decir, se ocupa de aquellos casos en los que la metodología científica y los métodos de investigación y tecnología conocidos hasta el momento, no pueden ofrecer una explicación o interpretación adecuada a la ciencia.

Se ha constatado la existencia real de hechos como la telepatía (transmisión de pensamientos o emociones a distancia), la precognición o en general la percepción extra-sensorial (recibir o enviar información por vía distinta a los cinco sentidos habituales del ser humano).

Se conoce que existen estos fenómenos y su realidad, pero todavía se investigan.

La parapsicologia se disolvió en marzo de 1848, en la casa de la familia Fox, en Hydesville (EE.UU.) donde comenzaron a manifestarse fenómenos como ruidos extraños (algunos movimientos de objetos; a partir de esto, y de su atribución a espíritus del más allá, se desarrolla una gran actividad espiritista.

Hippolite Leon Denizar Rivail Allan Kardec 1804-1869), un estudioso francés, fue quien sistematizo y codifico la doctrina espiritista ensayando una primera clasificación de los fenómenos que él atribuyó a los espíritus de los muertos.

Hay diferentes Fenómenos extraordinarios paranormales como:

Hiperestesia: Sensación exagerada de los estímulos táctiles, exaltación de la sensación por la cual una persona puede percibir en forma estructura estímulos mínimos en sus sentidos que pasan inadvertidos para la generalidad.

Por ejemplo un hiperestésico toca con su mano la mano de otra persona y recibe información transmitida de forma, inconsciente, de esa otra persona, dando la impresión de adivinación. Otro ejemplo: la llamada "visión para óptica, que consiste en la transposición del sentido de la vista hacia otras partes del cuerpo, distintas de los ojos (ver con las manos).


Pantomnesia
: Es la facultad que tiene el inconsciente de conservar todo los datos que han pasad por los sentidos.

Por ejemplo, una persona, al llegar a un lugar en el cual jamás ha estado, se da cuenta de que lo conoce perfectamente. A poco que se averigüe, se descubre que esa persona, cuando tenía un año de edad, estuvo allí, y si bien lo ha olvidado, su mente conserva la imagen todo lo que vio.


Xenoglosia
: Es un supuesto fenómeno paranormal en el cual una persona es capaz de hablar un idioma que no ha adquirido por medios naturales, es decir, que un nunca ha estudiado, esto esta asociado con casos de regresión de vidas pasadas, estados alterados de conciencia, delirios y al sueño.[]

Por ejemplo, una persona que habla alemán fluidamente como un nativo, pero que jamás ha estudiado ese idioma, ni ha estado en un país en el que se hable alemán, ni ha conocido personas que hablen alemán, se podría decir que experimenta xenoglosia.


Por RAQUEL BALBOA, ANNA BALAGUER y ESPERANZA PANADERO, 1ºBatx.

El síndrome de los cebadores, por SARA CRESPO y LAURA CARRETERO


Es una variante del síndrome de Münchausen que afecta mayoritariamente a los hombres. Consiste en que el marido empieza a dar de comer a su mujer continuamente hasta conseguir que engorde hasta puntos extremos.


Esta enfermedad se da principalmente en EE.UU y puede haber también casos en Europa y España.


En esta enfermedad el hombre busca a una esposa con sobrepeso y que tenga fácil propensión a engordar. Cuando se casan, el hombre le da comida de gran contenido calórico, de modo que la mujer engorda. El hombre la refuerza diciendo que cada día esta mas guapa, por lo que ella no se siente mal por engordar, pues a su marido le gusta. Este proceso avanza hasta que la mujer llega a los 200 kg mas o menos donde ella ya no tiene autonomía y queda exclusivamente a los cuidados de su marido, el cual consigue su objetivo sexual, y se siente muy valorado, ya que de el depende la vida de su esposa.


Una de las explicaciones de que ocurra esta enfermedad es que los hombres sienten una atracción sexual patológica, ya que le atrae su esposa cuando tiene sobrepeso. Otra explicación es que se produce una relación de amor-odio entre el hombre y la mujer, de manera que el hombre está profundamente enamorado de ella, pero teme perderla y decide cebarla para que no le pueda gustar a nadie más.



Fuentes: Wikipedia y Síndromes raros: El síndrome de los cebadores


Por SARA CRESPO y LAURA CARRETERO, 1º Batx.