aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


domingo, 30 de mayo de 2010

BEGLEY, S., Entrena tu mente, cambia tu cerebro (Granica 2008) 3 de 3, por JUAN DÍAZ



En tres partes, 3 de 3:


1ª Parte: El debate sobre la neuroplasticidad. Mapas neuronales y neurogénesis

2ª Parte: Ver los truenos y oír los rayos

-> 3ª Parte: Desafiando el "punto nodal de la felicidad"





-¿Recuerdas..?-


A continuación voy a hablaros de el último tema a tratar de el libro: Entrena tu mente cambia tu cerebro (de Sharon Begley), el cerebro emocional. Recuerda que el libro comenzaba con una reunión de científicos y budistas para debatir acerca de la neuroplasticidad en la mansión del Dalai Lama. En la primera explicábamos a modo de introducción que el cerebro está dividido en regiones cerebrales, que cambian según la experiencia y pueden engullir a otras que son más inactivas. También hablábamos de la neurogénesis, y decíamos que se podía crear neuronas durante casi toda nuestra vida, y explicaba qué ambientes son más favorables para dicho proceso. En la segunda hablábamos sobre todo de la relación de la neuroplasticidad con algunas enfermedades: como la ceguera, la sordera y la dislexia, y cómo influía para curarlas. Seguidamente os explicaré la relación de la neuroplasticidad con el cerebro emocional, es decir, de la mente con el cerebro.



-La meditación como entrenamiento mental -


Los científicos deciden viajar de nuevo a Dharmsala para saber si realmente la meditación producía algún tipo de cambio en el cerebro. No querían saber si mediante la meditación se alteraba la actividad mental, sino si através de dicha actividad se creaba un cambio físico o funcional perdurable en los circuitos del cerebro.


La técnica de la meditación, explicada por los monjes budistas, consiste en la introspección, que consiste en mirar dentro de nosotros mismos para librarnos de tendencias conflictivas como el odio y los celos, y desarrollar otras como la concentración y la compasión.


--->Una de las más eficientes técnicas de los monjes budistas es el shamatha, que consiste en el paso con total claridad de una imagen mental a otra. La práctica continua de esta actividad deriva en una mayor estabilidad en la atención y un aumento de la resistencia a las distracciones.


--->Otra técnica utilizada es el Stroop , que consiste en escribir nombres de colores con un color diferente al escrito, y decir de qué color está escrito.


Al observar todas estas fabulosas técnicas, los científicos sintieron curiosidad y decidieron llevarse a los budistas al laboratorio en Inglaterra, pero muy pocos aceptaron (ni aún habiéndolo negociado con el mismísimo Dalai Lama). Lo primero que hicieron fue someter al budista a la prueba del destello, que consistía en sentarlo delante de un ordenador y que éste apretara el botón cada vez que viera un destello, y observaron que su capacidad de atención era mayor que la de cualquier persona normal: era la primera sospecha de que la meditación podía cambiar el cerebro, por lo que iban bien encaminados.



-El cerebro emocional-


Mientras se realizaban estas pruebas a los monjes budistas, el científico encargado de la investigación, Davidson, se planteaba cuestiones filosóficas y científicas como: ¿Podían las máquinas determinar si surge un pensamiento antes de manifestarse en el cerebro?, ¿qué iba antes: la actividad cerebral o el pensamiento? o: ¿quizás se producían al mismo tiempo?


Los monjes budistas fueron examinados con el fMRI, un aparato que medía la actividad cerebral (ya mencionado en anteriores exposiciones), estuvieron meditando conectados al aparato durante 10.000 horas, y se observó que la actividad mental era mayor cuando meditaban que cuando estaban en estado neutral:la investigación daba el primer paso.


Pero el objetivo de Davidson era descubrir si mediante el entrenamiento emocional (meditación) se podía entrenar la intensidad de emociones como la alegría.


El objetivo no era la desaparición de enfermedades mentales, sino una salud mental y emocional fuerte, es la llamada psicología positiva y no psiquiatría. Esto no se había estudiado mucho. Otro objetivo trascendental era similar al del budismo: silenciar las emociones aflictivas: como el odio , los celos, la rabia, la codicia y la envidia.


Tras realizarle un encefalograma al monje que había superado con tanto éxito la prueba del destello, se observó que tenía muy desarrollada la región cerebral encargada de la atención, por lo tanto ha habido un cambio físico a través de un entrenamiento mental.


Decimos pues, que todo lo que hace la mente tiene un contraparte en el cerebro, una correlación física que genera actividad mental. Al principio no sabían en qué consistía dicha correlación, después se descubrió que el sistema límbico (encargado de las emociones) establece conexiones con los lóbulos frontales del cerebro.


Se supo después que cada uno de los lóbulos prefrontales tiene encargada unas emociones distintas:


-El izquierdo se encarga de las emociones positivas, como la alegría , la energía y el entusiasmo.


-El derecho por el contrario se encarga de las negativas: las llamadas emociones aflictivas, como ansiedad, preocupación y tristeza.


Una evidencia de esto es que, tras una lesión cerebral, según el lado afectado las emociones predominantes son las del otro, al dañarse el izquierdo se padece un llanto incontrolable (es una de las mayores causas de la depresión), y al dañarse el derecho se hace inmune a la pena, lo cual es negativo porque provoca la risa fácil en todo momento (incluso en situaciones comprometidas como funerales o misas). Lo correcto es un equilibrio entre ambas.



-El punto nodal de la felicidad-


El punto nodal de la felicidad es el punto exacto de felicidad, que, después de variar el nivel emocional (ya sea para mejor, con experiencias positivas, o para mal con negativas) retomamos tras alegrías o desdichas pasajeras. Lo explicaré con un fácil ejemplo: la alegría es el estado pasajero, la emoción que pasa por nuestro cerebro tras algo positivo. Pues bien, a un hombre al que le toca la lotería que es poco feliz (tiene el punto nodal en un nivel bajo) de repente se llena de alegría y parece que es muy feliz, pero, a lo largo de los meses o incluso años, ese hombre volverá a su estado original de felicidad, al igual que le pasa a la mujer que es feliz de normal, y un día se queda viuda. En el momento le será muy difícil superarlo y estará muy triste, pero si su punto nodal de felicidad es alto a lo largo del tiempo independientemente de su vida amorosa retomará dicho punto.


-Es bien sabido que el punto nodal de la felicidad en los adultos es más estables, son menos afectados por las emociones y varía menos. Mientras que los niños y adolescentes somos mucho más inestables. También por norma se cumple la ley de niño feliz-->adulto infeliz, y viceversa.


-Un científico especuló un día con la posibilidad de un gen de la felicidad, ese que nos permite por genética ser más felices, por los siguientes factores:


-Dándonos un buen aspecto físico


-Dándonos atributos mentales positivos (amabilidad,inteligencia, carisma)



-¿Felicidad artificial?-



Todos estos datos fascinaron a Davidson y a su equipo, que a medida que avanzaba la investigación descubrieron que se podía cambiar la actividad del córtex prefrontal derecho al izquierdo, mediante el entrenamiento mental (para los monjes la meditación).


Se llevó al laboratorio a un monje llamado ``el geshe feliz´´, que realizaba una técnica de meditación llamada compasión, por la que sentía pena por todo ser vivo y emergía sensaciones positivas, por lo que se detectó en él mayor actividad en el córtex prefrontal izquierdo, un 99,6% más de lo normal, por lo tanto es la prueba viviente de que se puede cambiar el punto nodal de la felicidad mediante el entrenamiento mental.


Pero como todo buen científico, antes de estar seguro de ello había que barajar la posibilidad de que dicho monje hubiera nacido ya con un punto nodal de felicidad alto y no que fuera resultado de la experiencia. Esto se descartó mediante una prueba en la que se comprobó que la meditación produce ondas gamma perdurables en el cerebro. Los monjes no han nacido con esas facultades mentales, ya que se comprobó linealmente la relación entre los años de meditación y el nivel de ondas gamma.


Ya sabemos que la compasión es el método por el cual favorecemos la actividad del córtex prefrontal izquierdo, favoreciendo así un alto punto nodal de felicidad.


Pero existe una técnica superior a esta en los budistas llamada ``La Gran Compasión´´, que consiste en: cultivar un sentimiento de empatía con todos los seres sensibles, aumentar la capacidad para reconocer el sufrimiento y entender la posibilidad de librarse de él. El mismo Dalai Lama cuenta que de pequeño era un matón, pero que tras 60 años de meditación logró reprimir ese odio y esa rabia que sentía.



-La Gran Conclusión-


Tras todo lo dicho a lo largo del libro, se llegó a unas conclusiones finales tras el debate de todas las experiencias científicas realizadas:la neuroplasticidad es una realidad.


Pero la neuroplasticidad también tiene sus cosas negativas, ya que el cerebro es maleable, y por lo tanto si los estímulos son inapropiados y las experiencias nocivas, pueden moldearlo de forma indeseable. Unos ejemplos claros son la mencionada dislexia, o la distonía focal, que es una incapacidad de controlar los dedos. Esto se produce porque se practica mucho y muy rápido, por lo que el cerebro termina por interpretar varios dedos como uno. Lo bueno de todas las enfermedades mentales ocasionadas por la neuroplasticidad (que son ya muchas) es que ésta, es a la vez la solución, ya que para curar la distonía focal hay que realizar el proceso inverso: practicar con un solo dedo hasta que las regiones cerebrales se reorganicen.


También sabemos que las personas mayores han degenerado su cerebro debido a que ya no hacen lo que hacían antes, eso provoca que la producción y función de los sistemas de control neurotransmisores y receptores con los que una neurona se comunica con otra se trastornan (además de la degeneración metabólica de la edad).


Al no hacer nada nuevo:


-Se debilita el aprendizaje, pues la detección de algo nuevo lo genera.


-Experimentar una sensación de recompensa (sin la cual las personas pierden la capacidad de disfrutar de algo, pues nada les produce placer) se debilita.


La felicidad trae más felicidad. Mediante la neuroplasticidad es posible rehacer los circuitos y sistemas que general la dopamina, que genera placer. Al no tener placer, los adultos caen en adicciones, ya que necesitan realizar más esas acciones para tener el mismo placer. Esto se cura con pequeñas alegrías independientes de la adicción, que puede ser las compras compulsivas, el alcoholismo, etc...



Por JUAN DÍAZ, 1º BATX.


domingo, 23 de mayo de 2010

Los canis, por NOEL CONDE



Para mí los canis son un grupo social como muchos otros más, la mayoría son chicos y chicas jóvenes que de 12 a 25 años, con unas determinadas maneras de vestir, de hablar, con un tipo de música determinado y, también, con una determinada forma de ser.


Pero la mayor parte de los otros grupos sociales le dan a la palabra cani la siguiente definición: -Especie por asi decirlo de "personas" con una inteligencia equiparable a la de una rata retrasada y que por desgracia puebla las calles de nuestro país.


Aunque no todos piensan así, hay quien dice que las ratas son mucho más inteligentes.


Ahora vamos a hablar de su forma de vestir…


Algunos grupos de canis tienen un enemigo racial, los pijos. Para un cani, la sociedad se divide entre dos tipos de personas: los Canis (ellos) y los pijos (todos los demás).


A continuación hablaremos del curioso lenguaje de los canis, hay que tener en cuenta que los canis hablan una versión digamos un “tanto especial” del andaluz, y escriben las palabras tal cual las pronuncia el dialecto. Los canis usan un lenguaje propio, derivado del idioma antes conocido como Castellano.


Unas de las normas gramaticales más importantes en el lenguaje cani son:


-Eliminación íntegra de las letras Q e I, y de la E cómo última letra. Eliminación asimismo del primer signo de interrogación( por ejemplo, para decir “ ¿Qué te incomoda? → K t ncomoda?”

- Reducción del nº de vocales hasta límites que hacen creer que uno lee alemán (por ejemplo, para decir “ Esta noche nos vemos alli → sta nch ns vms ally”


A la hora de poner nombres canis hay que seguir los siguientes requisitos:


- Es imprescindible olvidar tus apellidos para siempre

(María Álvarez Pérez –María)

- El siguiente paso, es ponerse el prefijo, que será Sha en caso femenino y Se en caso masculino

(sha_maría)

- Por último, hay que añadir un adjetivo

(sha_maria_reshulona!!)


Y ya tendríamos un nombre cani totalmente completo.


Es cierto que una persona cambia dependiendo del grupo social que pertenezca, sean canis, goticos, emos, heavys, raperos…. pero en realidad somos muy parecidos, ya que lo único que buscamos es compañía de las personas con las que nos sentimos realmente comprendidas.







Por NOEL CONDE, 4º ESO

‘La risa es como la aspirina pero dos veces más rápida’, por ANNA BALAGUER


Con esta frase, Groucho Marx, hablaba de la importancia que tiene la risa en nuestra salud. Y no se equivocaba, ya que, son muchos los beneficios de la risa y del buen humor.


Investigadores del Instituto de Neurología de Londres, realizaron una investigación acerca del sitio exacto del cerebro en el que un chiste o una situación se transforman en risas y carcajadas. La institución concluyó que es el córtex prefrontal medial (detrás de la frente).


Los datos que se obtienen en estudios, nos dicen que, gracias a la risa y a fomentar nuestro sentido del humor, se produce un equilibrio en nuestra salud, tanto en el pensamiento, proporcionándonos una visión más amplia ante nuestros problemas, cuanto en nuestras emociones, defendiéndonos frente a la ansiedad y ayudándonos a liberar emociones negativas.


Científicamente se ha comprobado que la risa genera endorfinas, el analgésico natural del cuerpo, y aumenta los niveles de células, las cuales defienden al organismo del desarrollo de tumores y de infecciones.


La risa es, más que un estado de ánimo, una realidad bioquímica que genera respuestas, como duplicar la rapidez del pulso, bajar la presión sanguínea, incrementar la concentración de colágeno, tonificar y relajar los músculos.



1. Beneficios de la risa


  • Constituye un ejercicio físico muscular. Al reír se movilizan la mayor parte de los músculos del organismo desde la cara hasta las extremidades, pasando por el diafragma, y provocando que el tórax y el abdomen se contraigan a gran velocidad. La risa disminuye la presencia del colesterol en la sangre pues equivale a un ejercicio aeróbico, ya que, 5 minutos de risa equivalen a 45 de ejercicio.
  • La risa aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al estimular la liberación de las hormonas “endorfinas”, permite que éstas cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la elasticidad de las arterias coronarias.

· Es un fenómeno que expulsa de forma prolongada, intensa el aire, que contribuye a vaciar los pulmones de su aire de reserva. Reír limpia y nivela las vías respiratorias superiores.

  • La risa favorece la digestión al aumentar las contracciones de todos los músculos abdominales.
  • La risa contribuye a disminuir la ira y nos libera del temor y de la angustia.

· Reírnos de las cosas que nos asustan las vuelve menos amenazantes, nos sitúa por encima de nuestros sentimientos de temor, desaliento y desesperación.

· Es un medio de unión del grupo. Permite suavizar la rigidez de las distancias sociales. Las personas que ríen juntas se sienten más cercanas, rompen la barrera del alejamiento y la frialdad.



2. Estudios experimentales


El primer caso documentado que demuestra el poder curativo de la risa ocurrió en Estados Unidos en 1976. Fue el caso de Norman Cousins. Después de que le diagnosticaran una espondilitis anquilosante (enfermedad que ataca la espina dorsal y provoca parálisis) descubrió que por medio de la risa se aliviaban las molestias de su costado y verificó que 10 minutos de risa le daban dos horas de sueño sin dolor. Durante meses vio películas cómicas, leyó libros de humor y al cabo de un tiempo pudo volver a caminar e incluso a practicar deporte.

A partir de entonces no se paró de investigar, y diversas pruebas de laboratorio indicaron que, en pacientes que veían una película cómica disminuía el cortisol, la hormona del estrés.



3. La risoterapia


Al comenzar a reírse, no importa si es una risa verdadera o forzada. Basta con simular el gesto para que el inconsciente crea que es cierto, mande la orden al cerebro y éste genere endorfinas. De acuerdo con los especialistas, hay que reírse por lo menos tres veces al día y la duración de las carcajadas debe ser de, al menos, 10 segundos. Podemos comenzar sin ganas, porque después nos sentiremos mejor y la risa surgirá espontáneamente.

No se puede considerar a la risoterapia como una técnica absoluta que cura por sí sola, hay que tener en cuenta que es una terapia preventiva y de apoyo que, en algunas ocasiones, puede ayudar a atenuar los síntomas de una enfermedad y a mejorar el estado anímico del paciente, lo cual propiciará su recuperación.

No cabe duda que deberíamos preocuparnos más por nuestro sentido del humor, uno no deja de reír por hacerse viejo, se hace viejo por dejar de reír.



"El poder intelectual de un hombre se mide por el humor que es capaz de utilizar". Nietzsche

"Reírse de todo es propio de tontos, pero no reírse de nada lo es de estúpidos". Erasmo de Rotterdam



Por ANNA BALAGUER, 1º BATX.

Onda P300, por RAQUEL BALBOA


Bien, en esta exposición he decidido hablar de una onda cerebral magnífica con la que un gran número de personas se han beneficiado.

La onda P300 es un conjunto de neuronas que tras varias sinapsis se unen.

Esta onda se encuentra en una gran parte del cerebro de las personas y suele variar dependiendo de códigos genéticos o simplemente varia de tamaño por las edades.

Se ha demostrado, que los jóvenes tienen la onda P300 mayor en cuanto a tamaño y la capacidad de responder a ciertos estímulos como los diana es mucho más rápida que para un anciano.

La onda P300 nos permite averiguar y con ello diagnosticar y aconsejar el diagnostico preventivo de ciertas personas al aguante frente al alcohol, es decir para que nos entendamos, personas que resultarían alcohólicas antes que otras.

La onda P300 es heredable por lo que si un padre es alcohólico sus descendientes tienen más posibilidades de ser alcohólicos que otros donde su tamaño es más grande y el tiempo que tarda en responder a un estímulo es mayor.

Bien pero lo extraordinario de esta onda cerebral, no es tan solo su diagnóstico es, todas las áreas que puede llegar a controlar... como el lenguaje, el movimiento, la atención.

Por ello este estudio se ha basado en niños con hiperactividad, a los cuales se les ha observado esta onda y se les ha comparado con niños normales.

La P300 como ya he dicho antes controla acciones de vital importancia como el lenguaje, el movimiento, la atención, etc...

Pues en cuanto a modo positivo de aplicación, este conocimiento se a llevado a territorio práctico, haciendo de él un dispositivo del lenguaje que consiste en la presencia de un ordenador conectado mediante cables por los cuales circulan electrodos a un gorro que se coloca en la cabeza del individuo.

Este gorro mediante impulsos es capaz de controlar la acción cerebral de esta onda descartando así las letras que no quería en el ordenador y centrándose en las que realmente quería, seguidamente un dispositivo de voz las reproducía, algo increíble y verdaderamente astuto.

Lo mejor es ver la evolución de todas estas ondas, encontrar algunas más importantes y poder aplicarlas a territorios puramente sanos y beneficiosos que solo aporten bienestar por completar a algunos individuos y hacer que se sientan como verdaderos humanos, con las mismas capacidades que los demás.


Por RAQUEL BALBOA, 1º BATX.

RICARD, M., En defensa de la felicidad (Urano 2005), por IRENE CALVO



EN DEFENSA DE LA FELICIDAD, Matthieu Ricard


Matthieu Ricard, un monje budista francés doctorado en genética molecular, es el autor de “En defensa de la felicidad”, libro en el que expone ampliamente acerca de la verdadera felicidad y donde además desmiente las falsas concepciones populares en relación con ésta.


Lo cierto es que tenemos una idea equivocada de la felicidad. Habitualmente, tendemos a confundir el placer, la alegría u otros estados de excitación con la felicidad real. La felicidad no es más que un estado de plenitud profunda que se mantiene a pesar de las adversidades, alejada de cualquier situación externa y que por tanto nace de un equilibrio interior. Matthieu Ricard y los demás entendidos del budismo, identifican este estado con el término sukha que hace alusión al bienestar. Este bienestar interior esta íntimamente relacionado con sentimientos compasivos tales como la bondad, el altruismo o la indulgencia y donde por tanto, no cabe lo reconocido como venenos mentales que encontramos en el odio, el rencor, los celos, el egoísmo, el egocentrismo y la envidia.


Con frecuencia, caemos en el error de considerar que la felicidad viene dada por experiencias externas que, aunque sí provechosas, efímeras, y que no hacen más que conseguir, durante un breve período de tiempo, un estado de letargo o abandono con respecto a los tormentos personales. Quizás por eso, preferimos rendirnos ante la facilidad y el encanto del placer que depende del exterior, en lugar de poner en práctica la infalible pero también dura y exigente tarea de cultivar en nuestro interior un estado de serenidad.


Por otro lado, este entendimiento de felicidad está relacionado con la manera de comprender el mundo. Aquellos que de verdad son felices, entienden la vida en los momentos de satisfacción y gozo, pero también en los momentos de infortunio, lo que les permite una visión real del mundo, una aceptación de él y por consiguiente una capacidad de encontrar un lado positivo en las experiencias.


En definitiva, parece resultar difícil alcanzar el sukha -ser capaces de restarnos importancia y ofrecer comportamientos altruistas-, sin embargo, podemos aprender en el camino; aunque cierto es que para alcanzar esta felicidad estamos condicionados tanto biológicamente –gran parte de la responsabilidad de nuestro estado de ánimo depende sorprendentemente de nuestros genes-, como social y ambientalmente -las circunstancias en las que se ha desarrollado nuestra infancia- pero aún así, en la independencia de la edad adulta, estará en nosotros el compromiso de aumentar nuestro medidor personal de felicidad. Luchar para cambiar, querer ser mejores y, si no encontrar, al menos esforzarnos en buscar esta felicidad es algo de lo que os invito a no dejar pasar.



Por IRENE CALVO, 1º BATX.

martes, 18 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

La meditación, por MINERVA GÓMEZ



La relajación y la meditación es una técnica muy efectiva para manejar las tensiones de nuestro tiempo y mejorar el funcionamiento de nuestro organismo.

La meditación es la vía directa a la paz interior. Ralentiza el ritmo de nuestro cuerpo y de nuestra mente, permite que nos relajemos, mejora nuestra intuición y creatividad. Físicamente, por ejemplo, reduce la tensión arterial y desacelera el envejecimiento causado por el estrés.

Meditar no significa enfocar la atención sobre un problema para encontrarle una solución. La meditación es un ejercicio mental o técnica para llegar a los niveles más profundos de nuestra mente, dejando a un lado el pensamiento consciente.

El crecimiento personal se puede lograr, por un lado desarrollando la meditación, la reflexión, la contemplación, es decir, el trabajo sobre uno mismo. Además del trabajo en uno mismo y en las relaciones con los demás, hay una tercera manera de cultivar la paz de espíritu, y es a través del servicio a los demás; ayudando a otros. Simplemente se trata de una motivación, de hacer lo que tienes que hacer, independientemente del resultado. Así, ya estamos trabajando en nuestro crecimiento como persona y en nuestra paz interior.

Existen diversas formas de meditar, Yoga, Tai Chi…, pero la mayoría de estas formas presentan algunos rasgos en común:

• Ambiente tranquilo y apartado de distracciones.
• Postura relajada pero que nos mantenga en alerta: sentados con la espalda recta.
• Objeto sobre el cual enfocar la atención: imagen, palabra, frase, respiración.
• Adoptar una actitud pasiva y receptiva: nunca forzar la concentración.

Como conclusión, diría que para practicar la meditación primero hay que partir de la idea de que no existimos como seres independientes, sino que somos el resultado de un conjunto de relaciones y que el contexto y el significado de nuestra vida procede de esas relaciones que tenemos con los demás. También es necesario hacerse una serie de preguntas clave como por ejemplo: ¿Quién soy yo?, ¿cuál es el propósito de mi vida?, ¿qué sentido tiene mi existencia?, o ¿cómo puedo ayudar a los demás?


Fuentes:
http://www.fayt.holistica2000.com.ar/Faytreflex1.htm
http://www.saludparati.com/meditacion1.htm


Por MINERVA GÓMEZ, 1ª Batx.

GUIX, X., Si lo no creo, no lo veo (Belacqua 2008 ), por IRENE CALVO



1ª parte: El arte de meter ideas en la cabeza



¿Cómo construimos nuestra vida? Según el autor del libro, nuestra vida se construye a partir de las propias creencias que poco a poco adquirimos desde el nacimiento a través de padres, amigos, medios de comunicación etc. En definitiva, de la sociedad. De modo que a partir de aquí vamos forjando la creencia de uno mismo. Esta creencia frecuentemente dista mucho de la realidad porque como ya sabemos, no solemos ser lo que queremos ser pero sorprendentemente, tampoco somos lo que creemos ser. De esto nos damos cuenta cuando en un momento dado, bien porque estamos disfrutando o bien porque sale el yo más visceral, dejamos de pensar en nosotros mismos, dejamos de algún modo de actuar y sale esa esencia natural. El aspecto negativo de tener una creencia sobre nosotros mismos radica en el hecho de que nos limita. Si esta creencia no se ajusta a ciertos comportamientos que desearíamos o necesitamos tener, no los mostraremos porque no nos reconoceremos en esa identidad.


Una de las creencias que nos condicionan en las actuaciones cotidianas y que es importante señalar, es precisamente una que en la cultura occidental tenemos muy arraigada. Se trata de la concepción de la relación entre raciocinio y sentimientos, lo que también conocemos como la dualidad de la cabeza y corazón. A menudo, tendemos a pensar que nos vemos obligados a tomar una decisión eligiendo forzosamente entre atender a la cabeza –lo que nos dicta la razón- o seguir lo que dicta el corazón – los sentimientos y emociones-. Pues bien, nada más alejado de la realidad. En los hechos que llevamos a cabo, valoramos nuestros sentimientos y emociones razonadamente y después de este proceso, que mantiene la unidad de la cabeza-corazón, decidimos actuar.


Por otro lado, las creencias están relacionadas con el paso del tiempo. Al fin y al cabo, tenemos una creencia del "yo" porque lo vivido en el pasado ha transcendido y porque proyectamos en el futuro nuestra creencia del "yo" venidero –pensamos en cómo creemos que seremos, qué haremos etc.- Todo esto repercute en el presente, pues vivimos atormentados por la culpabilidad o nostalgia del pasado o temerosos por cómo será el futuro. Es decir, dejamos pasar el presente sin atenderlo.


En conclusión, desarrollamos nuestra vida atendiendo consciente o inconscientemente –más a menudo inconscientemente- a nuestras creencias que nos limitan e incluso a veces nos amargan la existencia cuando reparamos demasiado en ellas. Es algo inherente en los humanos creer en algo y no siempre es negativo siempre y cuando no condicione e interfiera demasiado en nuestras vidas.



Por IRENE CALVO, 1º BATX.

domingo, 16 de mayo de 2010

Cómo cambiar lo que nos emociona, por Mª JOSÉ LÓPEZ


¿Qué es una emoción? ¿Qué es un estado de ánimo?


Fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. En cambio el estado de ánimo es un estado emocional que permanece durante un período relativamente largo.



Diferencias entre las emociones y los estados de ánimo


Una de las diferencias más notorias es que las emociones son mucho más breves que los estados de ánimo. Un estado de ánimo puede durar todo el día, incluso dos días, mientras que una emoción puede surgir y desvanecerse en cuestión de minutos o en ocasiones de segundos. Un estado de ánimo activa emociones concretas, cuando estamos irritables.


Una vez se inicia una emoción y nos hemos dado cuenta de ello, lo normal es que podamos señalar el acontecimiento que la ha provocado. Raramente sabemos el motivo de un estado de ánimo, (porque una mañana nos levantamos de un determinado humor, sin aparente motivo y a eso de las doce del medio día, nos damos cuenta de que estamos temperamentales.



¿Qué es el estado refractario?


El estado refractario es un periodo en el que el pensamiento es incapaz de incorporar información que no encaje, mantenga o justifique la emoción que estemos sintiendo. Tiene consecuencias positivas si tiene poca duración, en ese corto espacio centra nuestra atención en el problema inmediato, y utilizando la información más pertinente guía nuestras primeras acciones y los preparativos para las futuras. En cambio, si se alarga, minutos o horas, puede que surjan dificultades o mostremos un comportamiento emocional inadecuado. Un periodo refractario excesivamente dilatado distorsiona la forma en la que vemos el mundo y a nosotros mismos.



Teorías psicoanalíticas


Las teorías psicoanalíticas de la personalidad se afirma que los guiones se importan cuando existen sentimientos no resueltos, sentimientos que nunca se llegaron a expresar completa o satisfactoriamente, o que si se expresaron no condujeron el resultado deseado. Los guiones distorsionan la realidad actual provocando reacciones emocionales inadecuadas y alargando el periodo refractario. Uno de los motivos que conducen a las personas a buscar ayuda psicoanalítica es el deseo de dejar de reaccionar emocionalmente ante algunas de las cosas que lo provocan. Las reacciones de asco nos vuelven precavidos acerca de actividades que podrían resultar tóxicas. Por su parte, la tristeza y la desesperación causadas por pérdidas pueden aportarnos el apoyo de otras personas.



Joseph LeDoux


Neurólogo y profesor de Psicología en la universidad de Nueva York. La investigación de Joseph sobre el cerebro, dice que cuando aprendemos a tener miedo de algo, se crean nuevas conexiones entre un determinado grupo de células cerebrales, formando una reunión de células dichas reuniones contienen el desencadenante aprendido, que son unos registros fisiológicos permanentes de lo aprendido. Conforman la base de datos de alerta emocional.



Ejemplo


Existen 6 factores muy distintos que determinan hasta qué punto puede reducirse el grado de sensibilidad.


La proximidad al tema que es producto de evolución. Cuanto más cercano se encuentre el desencadenante aprendido del tema no aprendido, más dificultoso será hacer menguar su poder

Se parecen a la situación original.

Cuanto antes se aprenda mas difícil resultara debilitarlo.

La carga emocional inicial.

Densidad.

Estilo afectivo.



Posibles soluciones.


La psicoterapia, La terapia conductual o la meditación son las posibles soluciones ante estos tipos de emociones.


Por Mª JOSÉ LÓPEZ, 1º BATX.

domingo, 9 de mayo de 2010

Creatividad, mapas mentales y los seis sombreros, por Mº JOSÉ LÓPEZ y VERÓNICA GÓMEZ,


















¿Qué es?

La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. Es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y de la sociedad.

Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

Puede adoptar formas artísticas, literarias y científicas. Satisface a su creador como a otros durante algún periodo.


CREATIVIDAD EN LA PSICOLOGÍA

Son los procesos Psíquicos derivados de la función cerebral y, en especial, ese tipo de pensamiento que emana del hemisferio derecho lo que constituye la psicología de la creatividad alcanzando su máxima expresión en el estudio concreto de la personalidad de cada ser humano es un hecho científicamente comprobado.


PERSONALIDAD CREATIVA

"La personalidad es una palabra del latín cuyo significado es persona, que precisamente era la máscara que portaban los actores en la antigua Roma. Conforme transcurrió el tiempo, el significado del término sufrió una evolución y cada vez se relacionó menos con aquella máscara y más con el actor. La personalidad representa, en efecto, la estructura psicológica total del individuo, tal como se revela en su forma de pensar y de expresarse, en sus actitudes e intereses, en sus acciones y en su visión de la vida”.

Hace referencia a las características de la personalidad creativa:

Características Cognitivas

• Fineza de percepción
• Capacidad Intuitiva.
• Imaginación.
• Capacidad Crítica.
• Curiosidad Intelectual.

Características afectivas

• Soltura y Libertad.
• Entusiasmo.
• Profundidad.
• Tenacidad.



MAPAS MENTALES


Un mapa Mental es una representación gráfica, similar a una neurona, en una hoja de papel de una idea. Combina las palabras clave con dibujos y colores y establece conexiones entre aquellas.
La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. 


Es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro y tiene usos múltiples. Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del problema y la generación de ideas.

CREADOR

Tony Buzan, investigador en el campo

Tony Buzan (es un escritor y consultor educativo. Es un defensor de técnicas como los mapas mentales[1] y la “alfabetización mental”.

Como autor de psicología popular, Tony Buzan ha escrito sobre temas relacionados con el cerebro, el "genius quotient (GQ)", la inteligencia espiritual, la memoria, la creatividad y la lectura rápida. Es el fundador y presidente de la Brain Foundation.







LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

1. Concepto:

Es una técnica que permite abocarse a un “tipo de pensamiento” por separado. La idea de “ponerse determinado sombrero” significa asumir y actuar bajo el rol establecido por dicho sombrero.

De Bono, establece los siguientes roles para cada uno de los seis sombreros:

• Sombrero Blanco: Implica neutralidad y conducta objetiva. El pensador con sombrero blanco pone sobre la mesa enunciados neutrales, que no deben utilizarse para apoyar un determinado punto de vista. Aquí no se admiten ni la opinión propia, ni los presentimientos, ni los juicios basados en la experiencia o las intuiciones.

• Sombrero Rojo: Sugiere emociones, sentimientos y aspectos no racionales. No necesita justificación, se expresa sin razones o fundamentos. El propósito del pensamiento de este sombrero es hacer visible el trasfondo emocional para que se pueda observar su influencia. Como contra ese trasfondo se toman decisiones y se adoptan planes, de vez en cuando es útil imaginar un trasfondo emocional distinto y ver cuán diferentes serían las cosas.
• Sombrero Negro: Abarca los aspectos negativos, lo sombrío, lo pesimista. Implica el juicio crítico, el porqué no funcionará.

• Sombrero Amarillo: Es optimista e involucra los aspectos positivos. Se concentra en el beneficio e implica un pensamiento constructivo.

Tanto para el sombrero negro como para el sombrero amarillo, los juicios deberán ser lógicos y racionales, porque de otra manera se estaría en terreno del sombrero rojo.

• Sombrero Verde: Indica creatividad y nuevas ideas. Busca alternativas. Va más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio. Genera provocación para salir de las pautas habituales de pensamiento.

• Sombrero Azul: Se relaciona con el control y la organización del proceso del pensamiento. Está por arriba de los otros sombreros ya que ejerce el control. Enfoca el pensamiento. Permite la visión global. Nos indica cuándo cambiar de sombrero. Si se está desarrollando un proceso formal grupal, este sombrero controla el protocolo. Además de organizar los otros sombreros, organiza otros aspectos del pensamiento: evaluación de prioridades o enumeración de restricciones. Es el director de orquesta.



Por Mº JOSÉ LÓPEZ y VERÓNICA GÓMEZ

jueves, 6 de mayo de 2010

BEGLEY, S., Entrena tu mente, cambia tu cerebro (Granica 2008) 2 de 3, por JUAN DÍAZ





En tres partes, 2 de 3:
Mapa cerebral estándar --->



1ª Parte: El debate sobre la neuroplasticidad. Mapas neuronales y neurogénesis


-> 2ª Parte: Ver los truenos y oír los rayos


3ª Parte: Desafiando el "punto nodal de la felicidad"



-Situándonos:


A continuación voy a seguir con los hallazgos científicos mencionados en la primera parte del libro. Primero, recordaremos lo dicho: habíamos hablado de que el cerebro está dividido en regiones (córtex visual, córtex auditivo, corteza somatosensorial, etc..) y que según la experiencia que transcurriera en nuestra vida, las zonas se podían cambiar, es decir , una parte podía tomar terreno de otra si cuya actividad se realizaba más que la otra, y por lo tanto, dichas neuronas creaban más conexiones (sinapsis).


En la primera parte se habló de que había un debate a cerca de la neuroplasticidad (en la mismísima mansión del Dalai Lama) y se dieron una serie de pruebas científicas para comprobarlo, ahora, en esta segunda parte, se tratarán temas como la ceguera, la dislexia o los cerebros jóvenes para probar mediante diagnósticos científicos dicha neuroplasticidad que comentábamos anteriormente.



-Punto de partida: los cerebros jóvenes-


Partimos de la idea de que los cerebros jóvenes son mucho más moldeables que los adultos, tanto es así que un niño de 1 año tiene el doble de conexiones neuronales que su madre , es decir el doble de sinapsis. Seguramente todos habréis oído hablar de que para aprender un idioma hay que empezar desde muy joven, o bien para tocar el piano.Pues bien , como ya he mencionado antes esto se debe a la mayor plasticidad del cerebro, además , hasta los diez meses de edad, los bebés pueden reconocer cualquier fonema (sin importar del idioma que sea) lo cual es necesario para aprender un idioma nativo, para ser bilingüe (término referido al que domina con total precisión dos idiomas) se ha de empezar desde muy pequeño, ya que a partir de los tres años comienza una ``poda de neuronas´´ mediante la cual mueren muchísimas neuronas y aquellas que prevalecen pierden conexiones entre ellas, este proceso finaliza en la adolescencia. Cuando el córtex auditivo pierde la capacidad para tomar un idioma como nativo decimos que está saturado. Todo esto, aprender idiomas, tocar el piano se ha de hacer antes de los diez años de edad, ya que con un cerebro adulto es más difícil , e imposible de tomar como habla nativa (aunque sí que se pueden aprender idiomas durante toda la vida, simplemente es imposible dejar de tener un acento extranjero).



-La naturaleza nos da una segunda oportunidad-


Hemos hablado varias veces de cerebro adulto, pero ¿a qué edad se considera que el cerebro pierde gran parte de su maleabilidad para convertirse en un cerebro adulto? Esto ocurre entre los veinte y veinticinco años, pero , pensaréis: ¿entonces si todavía no he aprendido a tocar el piano y a partir de los diez ya es imposible , qué puedo hacer? Pues resulta que la naturaleza es caprichosa, y si bien habíamos dicho antes que había una poda de neuronas que finalizaba en la adolescencia, tras la poda existe un crecimiento , una expansión: justamente a los 16 años que termina la poda, se crean millones de neuronas nuevas con muchísimas conexiones dispuestas a albergar nueva información, habilidades y características para el ser humano, decimos entonces que la naturaleza nos da una segunda oportunidad, que acaba cuando el cerebro llega a su edad adulta.



-El mito del ciego-


Siempre ha corrido el rumor de que los ciegos tienen un sexto sentido que compensa su carencia de uno , la vista. Comenzaremos con la historia de Armagan, un ciego que dibuja preciosos paisajes debido a que su cabeza ha logrado retener dichas imágenes, dibuja con punzón. Su corteza visual ocular no ha recibido un mensaje de sus ojos desde hace mucho tiempo. Entonces un área de su cerebro se había quedado sin función , por lo que ese lugar va ser ocupado por otra región del cerebro, debido a su neuroplasticidad. Tanto es así que se realizó una prueba con electrodos y se observó que cuando Armagan imaginaba paísajes, su corteza visual reaccionaba, lo cual era imposible si estaba inactiva, por lo que sucedió lo evidente: ha sido ocupada por otra región. Pero dejando atrás casos tan extraordinarios como el de Armagan, se intentó probar este sexto sentido, primero en animales: se colocaron dos ratones en dos laberintos, uno ciego y el otro normal, el ciego había mejorado notablemente su sensibilidad con los bigotes lo que le permitió llegar mucho antes a la salida. Ahora llega el momento de probarlo con humanos: se hicieron unas pruebas para medir la visión periférica de un sordo, emitiendo destellos en los laterales. El resultado fue el triple de actividad en el córtex auditivo del sordo que en el de las personas normales, pero al no recibir señales el córtex auditivo decimos que ha sido engullido por la corteza visual, que es la que realmente trabaja, pero se nota la actividad en la zona que ha engullido, por lo que se piensa que la ha provocado el anterior córtex auditivo. Lo mismo hicieron con un ciego y un altavoz, tenía más actividad en el córtex visual, había desarrollado el triple de audición periférica que una persona de visión normal. Por lo tanto , cuando una zona engulle a otra que no se utiliza, hablamos del término neurocientífico de ``reorganización compensatoria´´.Esto se demostró también midiendo la alta actividad del córtex visual cuando un ciego memorizaba u oía un verbo. (experimento de la venda(...) )



-Desventajas de la neuroplasticidad: la dislexia


Es cierto que los ciegos pueden escuchar mejor palabras en ambientes de bullicio, pero como velocidad y disrupción van de la mano, la neuroplasticidad de los ciegos puede derivar en dislexia. La dislexia es una enfermedad que impide diferenciar fonemas (se confunde la b y la p o la d y la t) . En las palabras dúo y búho el primer fonema dura menos de cuarenta milisegundos, y en las personas con dislexia se ha perdido las conexiones mediante las cuales se captan estas ondas tan explosivas. Al principio se pensaba que la dislexia era un problema visual, pero se confirmó que era un problema del córtex auditivo. Para remediarlo se creó un programa llamado Fast ForWords, en la que se realizaban ejercicios como aumentar la duración de los fonemas para que el cerebro disléxico pudiera captarlo, y así poco a poco y en un período de 1oo minutos al día, cinco días a la semana durante un mes nueve de cada diez niños se curaron de la dislexia, aumentando la velocidad de los fonemas hasta hacerlos normales al final de la experiencia( así se crearon dichos circuitos auditivos)



-Otra desventaja de la neuroplasticidad:su papel con los miembros fantasma:


Como ya dije en su día, un miembro fantasma es aquel que se ha perdido y prevalece en el cerebro una imagen viva o sensación de existencia de él. A continuación os explicaré por qué es la neuroplasticidad una desventaja cuando hablamos de miembros fantasma: Había un hombre que perdió un brazo, por lo tanto la zona del cerebro encargada de dicho brazo quedó inhabilitada. Se observó que al tocarle la mejilla, respondía la zona del cerebro que antes se encargaba del dedo del miembro fantasma. Eso es porque se ha reestructurado el mapa cerebral. Pero, esto fue un problema , ya que a dicho hombre le colocaron una prótesis de brazo, pero la zona del cerebro encargada del brazo ahora estaba ocupada por otros músculos( tras haber pasado meses de haberlo perdido). Por lo que al hombre le costó mucho recuperar su organización del mapa cerebral inicial, ya que al principio no podía mover el brazo proteico, pero con el tiempo, el cerebro se adaptó al cambio.



Conclusión



La especialización del cerebro no es una función anatómica ni está determinada por los genes, sino que es resultado de la experiencia


Esto se comprobó (además de todo lo dicho anteriormente) sometiendo a un adulto y a un bebé a una prueba que consistía en escuchar música. Observaron la actividad del cerebro y vieron que en el cerebro del adulto había actividad solo en la corteza auditiva, mientras que en el bebé había en la auditiva y en la visual. Esto nos lleva a la conclusión de que el mapa cerebral se forma después del nacimiento, no es una característica predeterminada y está dictaminada más bien por el conjunto de actividades y pensamientos que transcurren a lo largo de nuestra vida.



Por JUAN DÍAZ, 1º BATX-