aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


lunes, 28 de junio de 2010

Fluir les emocions (L'ofici de viure), por CRISTINA MONTIANO



Este programa d L’ofici de viure, Fluir les emocions, trata sobre cómo convivir con nuestras emociones, para que no resulten perjudiciales para nosotros.

Para ilustrar un poco el tema de las emociones, hablan del concepto que tenían de ellas los antiguos chinos. Bien, pues éstos consideraban que había algunas emociones universales, que eran la alegría, la tristeza, la ira, el miedo y la preocupación. Según la medicina china, las emociones eran reguladas por la sangre y el hígado y las consideraban perturbadoras del alma e intentaban alejarse de ellas. Sin embargo, nos dan uno de los mejores consejos: las emociones no deben ignorarse ni reprimir, sino identificar y canalizar la energía hacia actividades creativas.

Por otra parte, uno de los colaboradores del programa dice lo siguiente: “Las emociones son inevitables, necesarias y muy valiosas”. Inevitables porque el cerebro está programado para sentirlas; necesarias, porque son útiles a la hora de prevenirnos de algún peligro y tomar decisiones; y valiosas, porque nos informan de lo que nos importa o nos falta en la vida.

Por otra parte, es necesario diferenciar entre emoción y estado de ánimo. Los estados de ánimo son emociones secundarias, que derivan de las primarias; son menos intensas pero más duraderas que las emociones principales. La principal diferencia entre estos dos conceptos es que la emoción es más evidente y puede ser observada desde fuera.

Y por último, tenemos algunas ideas y consejos para convivir mejor con las emociones. Algunos de los más sencillos son escuchar lo que sentimos y aprender a expresarlo. Pero los que me han parecido más importantes son los siguientes:

- Expresar lo que sentimos con palabras.

- Aceptarlas; esto puede explicarse con un ejemplo muy sencillo. En la navegación, por ejemplo, sabemos que no podemos controlar el viento y lo aceptamos, al mismo tiempo podemos cambiar la orientación de la vela para aprovechar ese viento. Lo mismo pasa con las emociones, no podemos controlarlas y debemos aceptarlo y seguir con nuestra vida.

- Autoconocimiento; podemos ilustrarlo con el ejemplo del salto de agua. Imaginemos un salto de agua, que lleva a una cueva en una montaña; debemos cruzarlo aunque eso suponga mojarnos y estar dominados por él durante unos momentos. Al cruzarlo, lo vemos desde el otro lado y conocemos más cosas. Debemos actuar igual con las emociones, no dejar que nos dominen más que por poco tiempo y mirar más allá y, si es posible, conocer de dónde vienen.


Por CRISTINA MONTIANO, 1º BATX

Redes 57: Cambiar el cerebro para cambiar el mundo, por ESPERANZA PANADERO




“Nuestro cerebro es un órgano construido para modificarse en respuesta a las experiencias.” Decía Richard Davidson.


Vivimos inmersos en nuestra rutina cotidiana sumergidos en una serie de gestos y situaciones que se repiten día a día, pero en realidad, de lo que rara vez somos conscientes es que estamos programados más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno molde el sustrato de nuestros pensamientos, “el cerebro”. Si queremos mejorar nuestros comportamientos con los demás y con nuestro entorno natural habrá que trabajar en ello des de los primero años, como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento.


Propuestas de la neurociencia para mejorar la educación con el psicólogo Daniel Goleman.


Inteligencia emocional y social

Para que los niños aprendan este tipo de habilidades, aprender a dominar emociones, en concreto las negativas, para que cuando ocurra una adversidad estas no persistan más de lo necesario.


La capacidad de los niños de aprender interfiere con las emociones negativas por eso la habilidad de controlar las emociones es crucial para ayudar a que los niños aprendan y se concentren mejor.


¿Por qué escogemos la edad primaria para introducir mejor inteligencia emocionas y social?


Ya que nuestro cerebro es el órgano construido para cambiar como respuesta la experiencia. Responsable del aprendizaje y al principio de nuestra vida es más susceptible a cualquier influencia de lo que será después.


Por eso, las intervenciones que se producen en la adolescencia tienen un mayor impacto y más duradero.


Una de las partes del cerebro más críticas es la corteza prefrontal que sigue desarrollándose hasta un poco después de la adolescencia. De manera, que las intervenciones que se produzcan antes de eso serán más útiles y cambiantes.


A todos nos influye el entorno, la educación, el contexto, la cultura y nuestra biología, pero podemos desarrollar condiciones más positivas que tendrán resultados más beneficiosos.


En conclusión, somos responsables de nuestra vida y nuestra mente, por eso, si cultivamos con cambios positivos nuestro cerebro aprenderemos a regular mejor nuestras emociones. Y fomentar las positivas como: La empatía, la compasión y la cooperación.



Por ESPERANZA PANADERO, 1º BATX.


PUNSET, E., El alma está en el cerebro, por ESPERANZA PANADERO

Este libro esta inspirado en redes, y el invitado especial es Antonio Damasio, el tema central son las emociones.


Educación Emocional.

La neurociencia moderna ha demostrado, que no podemos cambiar nuestro estado de ánimo o intentar cambiar a los demás sin estudiar la competencia emocional, es decir, nuestras emociones básicas y universales.

Emociones.

Hemos construido un mundo que favorece la ausencia de emociones en la toma de decisiones. Intentamos quitarlas, son un estorbo, como una especie de niebla que nos impide ver los hechos con claridad. Pero la realidad es muy distinta.

Ya que las emociones son el resultado de un conjunto de procesos que suceden en nuestro organismo.


Como la felicidad, la vergüenza o la culpa que son tan solo cambios moleculares.

Las emociones forman parte de nuestra biología no podemos eliminarlas.

La forma en que nuestro cerebro percibe estos cambios es lo que llamamos sentimientos o sensaciones. Y son esenciales para solucionar problemas que requieren creatividad o deben tratar con grandes cantidades de información. Nos ayudan a decidir.

Anormalidades

Las personas con lesiones específicas en el lóbulo central del cerebro son aparentemente normales, pero toman decisiones equivocadas, es decir, la zona responsable de sentimientos y emociones esta estropeada.

Son personas a las que no les afecta nada, aunque estén actuando mal y sean conscientes. Esto ocurre porque cuando existe una lesión en esta zona del cerebro la persona no puede utilizar los recuerdos asociados a emociones. Por ejemplo, puede traicionar a su mejor amigo de la infancia, sin sentir ningún remordimiento.


Por ESPERANZA PANADERO, 1º BATX.


No digas blanco cuando quieres decir negro: la asertividad, por ANNA BALAGUER

Somos personas, eso todos lo sabemos. Las relaciones entre nosotros comportan dificultades y conflictos. Ante estos conflictos, las personas, podemos adoptar tres posturas:

- Huir.

- Luchar.

- Razonar

La huida significa escaparse, no afrontar el problema, esconderse. Las consecuencias psicológicas de la huida, a la larga producen cierta sensación de frustración y malestar. La lucha quiere decir utilizar la violencia tanto física como verbal. Y esta postura provocara a la larga odia y malestar entre las personas. Razonar, implica utilizar el lenguaje, el sentido común, la inteligencia y el pacto para resolver conflictos. Esto provoca bienestar.

Podemos identificar cada conducta de la siguiente manera:

- Huir=Conducta pasiva.

- Luchar=conducta agresiva.

- Razonar=conducta asertiva.

El modelo de conducta asertiva se define como la conducta que implica la expresión directa de los sentimientos, necesidades, derechos y opiniones sin amenazar a los demás.

Frente a esta conducta se oponen dos modelos: la conducta agresiva que implica la defensa de los derechos personales violando los derechos de las demás personas. Y la conducta pasiva iría contra los propios derechos, porque no es capaz de expresar los propios sentimientos y deja que los demás los pisoteen.

Esquemáticamente, podríamos establecer una serie de creencias y actitudes que caracterizan la conducta asertiva, la agresiva y la pasiva.

CREENCIAS DE LA CONDUCTA ASERTIVA

- Todo el mundo tiene derecho a intentar conseguir lo mejor para el pero sin dañar a los demás.

- Todo el mundo tiene derecho a cometer errores y ser responsable de ellos.

- Todo el mundo tiene derecho a ser respetado

CONDUCTA AGRESIVA

- solo yo tengo derecho a conseguir mis objetivos y a defender mis derechos.

- Solo yo puedo equivocarme y no me importa las consecuencias de mis actos

- Solo yo debo ser respetado porque y los demás no porque….

COMPORTAMIENTO PASIVO.

- Defender mis derechos es negativo. Si actuó así las otras personas pueden molestarse y dejar de ser mis amigos.

- No puedo equivocarme.

- Yo no merezco el respeto de porque el o ella es y yo en cambio soy.

(Sentirse inferior)

Los psicólogos que investigan estos temas, llegan a la conclusión de que el mejor tipo de conducta es el asertivo. Tanto porque te aporta un equilibrio emocional como porque es el mejor desde el punto de vista ético, de respeto a las personas.

La persona asertiva evita que la manipulen, tiene más autoestima y más capacidad de autocontrol emocional (objetivo), y es más respetuosa con los demás.

Aunque es un modelo de conducta difícil de llevar a la practica, porque desde pequeños nos enseñan la pasividad, sobre todo en las mujeres.

Y también el entorno social, el cine fomentan la conducta agresiva.

Para que la gente sea más asertiva los psicólogos han diseñado algunas técnicas

TECNICAS ASERTIVAS.

  1. Libre información.

Consiste en aprender a escuchar a los demás atentamente y captar la información que nos dan.

Esta habilidad nos permite iniciar una conversación.

  1. Autorrevelación.

Proporcionar información sobre nosotros gratuitamente, sin que nos la pidan.

Esto es para demostrar que nuestro interés no es únicamente curiosidad o chismorreo.

  1. Aprende a establecer pactos

Ante una discusión, establecer pactos con la otra persona.

Sin que se dañe a ninguna de las dos partes

APRENDER A DECIR QUE NO.

Consiste en repetir de manera tranquila serena y constante nuestros derechos y emociones.

Cuando conviene decir que no: que no queremos ir a una fiesta, que no queremos dejar nuestra bicicleta, hay que hacerlo con seguridad y sin EXCUSAS, sin gritar.

Esta técnica evitara que nos manipulen y que nos sintamos culpables por decir que si cuando queríamos decir que no.

TÉCNICA PARA AFRONTAR LAS CRÍTICAS.


BANCO DE NIEBLA.

Es una técnica que nos enseña a aceptar las críticas sin negarlas pudiendo considerar la posibilidad de que nuestro crítico tenga razón.

Para ello se utilizan frases como:

Puede que sí.

No te digo que no…

Pudiera ser…

Pero sin llegar a dar la razón…

AUTOAFIRMACION NEGATIVA.

Reconocer las criticas que no han hecho sin excusarnos

Llegaste tarde el otro día.

Tú contestas: sí es verdad, llegué tarde el otro día.

INTERROGACION NEGATIVA.

Todo lo haces mal siempre

A lo que tú contestas: ¿podrías concretarme qué cosas hago mal?

Por ANNA BALAGUER, 1º BATX.


El poder del pensamiento positivo, por ANNA BALAGUER y ESPERANZA PANADERO

EL PODER DEL PENSAMIENTO POSITIVO


Vives en un mundo con un promedio de 80% de pensamientos negativos. Desde este instante puedes abandonarlo y hacerlo un mundo mejor.

Estás capacitado para iniciar una nueva vida positiva. Vida que quedará en tu subconsciente como tu vida natural, impregnando con la fuerza todo tu ser físico y mental.

El pensamiento positivo afecta todo lo que haces, impregna de elevadas vibraciones todo lo que te rodea. Sólo trabaja en tu beneficio y en el de los demás, dado que en el reino de la mente lo positivo atrae a lo positivo y rechaza a lo negativo.

Sé agradecido con lo que tienes, y desde lo que eres y tienes inicia el cambio hacia algo mejor, pues siempre habrá delante nuevos logros para tu crecer. La vida positiva se inicia ahora, ya, desde donde uno está.

Usa dos palabras mágicas: PUEDO y QUIERO. Puedo ser mejor, quiero ser mejor.

Usa una frase mágica: SOY CAPAZ. Yo soy capaz de ser mejor y lograr éxito en mis metas positivas, para la nueva vida que desde ahora iniciaré.

Quien no comete errores es un ser que no sabe vivir, es un ser estancado en la vida. Sólo quien intenta ser mejor, vivir mejor y aprender más, comete errores. De cada error se saca una positiva lección, cada error es una enseñanza que nos permita avanzar.

Elimina la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación. No lo olvides: El cáncer es curable, lo que mata es el temor al cáncer. Toda meta lógica es alcanzable, lo que lo impide es la duda

Condiciona tu mente subconsciente con positivos pensamientos conscientes. La única guerra es contigo mismo. El único rival eres tú mismo. La única persona a la que debes vencer es a ti mismo. Véncete eliminando con el pensamiento positivo reiterativo la preocupación. Véncete aumentando tu autoestima y el valor personal. Véncete asumiendo tu presente y futuro.

Establece metas elevadas y comienza a vivir una vida que te permita alcanzarlas. Metas nobles y que por ningún motivo puedan dañar a otro. Puedes lograrlo. Tan sólo de ti depende si lo logras o no.

Ante cada problema, relájate, piensa que eres capaz de solucionarlo, elimina la ofuscación. Repite una y otra vez que lo solucionarás, y la solución llegará. No pierdas el tiempo ni la energía en problemas menores, esos se van solos sin problema.


Por ANNA BALAGUER y ESPERANZA PANADERO, 1º BATX.

martes, 15 de junio de 2010

Los Emos, por ANA LOZANO



Por ANA LOZANO, 4º ESO

Los Hippies, por CRISTINA ALBIAR, PAOLA GARCÍA y SHEILA JUDIRIAS


(con audio, aunque se hace esperar un poco)

Por CRISTINA ALBIAR, PAOLA GARCÍA y SHEILA JUDIRIAS, 4º ESO

GOLEMAN, D., El espíritu creativo (Zeta Bolsillo 2009), por RAQUEL BALBOA




LA CREATIVIDAD. Daniel Goleman


Con estas exposiciones ya realizadas busco la motivación de mis compañeros, es decir, que busquen su creatividad interior o como muy bien dice el autor, su propio espíritu creativo.


1. Anatomía del momento creativo


Bien, a continuación describiré las diferentes fases por las que debe de pasar una persona para llegar a su momento creativo.

La primera fase consta de preparar el camino, consiste en la relajación de la mente cuando ya la has trabajado demasiado. En ese momento vendrá ese ''boom'' que llenará tu mente de suspiros y de plena comodidad.

La segunda fase consta de la incubación donde tiene lugar la asimilación de todos los conceptos en tu mente, digamos que es la penetración de los conocimientos en el subconsciente al que a menudo subestimamos y tiene gran poder sobre nosotros.

La tercera fase mediante la cual obtendremos nuestro momento creativo se caracteriza por la iluminación, es el periodo en el cual la persona ha conseguido su momento creativo. Esta etapa se lleva toda la gloria y la atención de toda la dedicación al objetivo o proyecto.

Una anotación o consejo influyente en las andadas de un buen creativo es el aislamiento, dejar fluir a la mente, soñar despierto.

Kekulé descubrió así la estructura de la molécula de benceno y muchos más científicos reconocen dicha tarea.


2. Grandes visiones y pequeños armarios


Bien una vez hemos llegado a la iluminación, podemos relacionar a la creatividad con el liderazgo, es decir, toda persona necesita un público que se corresponda con la admiración a su respectivo proyecto, trabajo o acto creativo. Sin embargo, el público varía según el ámbito, con esto quiero decir que, por ejemplo, un científico que descubre una molécula o un descubrimiento biológico su público será un grupo de científicos o de biológos. En música serán músicos, y en el arte artistas.


Otro subcapítulo de este capítulo habla de la C mayúscula y la c minúscula.

La C mayúscula representa la creatividad con público, es decir cuando tu proyecto es reconocido por un público mayor. Sin embargo también esta la creatividad con c minúscula que trata de esos momentos en los que ponemos algo para que no nos de el sol en la cara o buscamos un palo para que haga de caña de pescar. Esa es la gran diferencia.


Seguidamente hablaremos del estofado de la creatividad, que dice que la creatividad es igual a los ingredientes de un estofado.

Bien, la verdura y carne representa a la fijación en una materia específica, no podemos ser buenos en general sino en un solo ámbito.

El fuego representa a la pasión, es decir al amor por el ámbito escogido.

Las especias representan las habilidades del pensamiento creativo, que es el valor de intentar, el de no perder la motivación y saber desarrollar situaciones problemáticas antes de que llegue la frustración.


Todos somos creativos.

Con estos capítulos finalizo mi resumen y concluyo que el libro es muy interesante, cosa que me sorprende ya que desde un principio no me llamó mucho la atención.

La recomiendo a todo aquel que pese a sus circunstancias, pase por muchos periodos de frustración.


Por RAQUEL BALBOA, 1º BATX.

Trucos para cuidar la mente, por ANA I. MUÑOZ

La juventud hoy en día se pasa muchas horas frente al televisor o frente al ordenador y eso es lo que causa que a la larga se produzca pérdida de memoria o otros trastornos mentales que si uno quiere puede evitar desde muy joven y esta exposición trata de eso de cómo evitar que a un joven le falle la memoria con el tiempo.


Hay 7 claves muy importantes que pueden hacer para que no haya peligro y son las siguientes:


Hacer ejercicio: hacer ejercicio con zapatillas de deporte, ya que mejora el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. El ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.


Buena alimentación. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes –frutas y verduras, legumbres, frutos secos, té verde– no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro.


Aprender siempre. Aunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años, un aprendizaje constante permite mantener la agilidad. Para ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos.


Mantener la calma. Un investigador de la Universidad de Washington, asegura que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria. En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria.


Dormir suficiente. Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión “voy a consultarlo con la almohada” tiene, por tanto, mucho sentido.


Reír. El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace “sentir bien”.


Aprovechar la experiencia. Lo bueno de hacerse mayor es que atesoramos un archivo con millones de situaciones que nos proporcionan criterio. Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas –nuestros o de otras personas– para los que una persona joven no está preparada.



Por ANA I. MUÑOZ, 1º BATX.

Aprende a expresar tu rabia, por ANA I. MUÑOZ

Hay situaciones en la vida que te producen rabia y como no sabes controlarla a veces tu enfado lo pagas con la persona equivocada y que no tiene la culpa de nada, hay dos tipos de rabia, un tipo es la forma sumisa y la agresiva.


La persona sumisa es la que reprime su rabia y no se queja, y la consecuencia de eso es que cada vez esa persona se sentirá con menor autoestima y cada vez perderá más derechos para hablar u opinar sobre un tema en concreto y la persona furiosa expresa su rabia con violencia y es muy probable que reciban poco apoyo social o tengan muy pocos amigos. Existen distintos pasos para transmitir tu queja sin herir a los demás como por ejemplo:


-Clarifica tu queja: ¿de qué me quiero quejar?

Hay que saber elegir el momento oportuno, la persona y el lugar, si estoy enfadado por algo primero tranquilizarse ya que la persona con la que vas a hablar no tiene la culpa de lo que te pase.


-Cómo trasmitir tu queja: Describir la situación lo más detallada posible.

Por ejemplo si es una factura del teléfono pues explicar como te gustaría que te hubiesen tratado, si te ha llegado una factura que tu no has gastado ese dinero pues explicar el error sin ponerte furioso, por ejemplo en vez de decir sois unos mentirosos decir me siento engañado porque me dijisteis una cosa y ahora resulta otra.



Por ANA I. MUÑOZ, 1º BATX.

domingo, 6 de junio de 2010

El optimismo, por Mª JOSÉ LÓPEZ


Hablamos de optimismo cuando quiere definirse a una persona, como un ser positivo, es decir con un juicio de los pensamientos positivos. Nos ayuda a enfrentar dificultades con buen ánimo, aunque en esa situación o problema no haya nada de positivo. Lo hacemos con ayuda de nuestras capacidades y posibilidades.


Opinamos qué es lo contrario o lo similar al optimismo, sabemos que el optimismo es un enfoque positivo a ciertas situaciones, mientras que el pesimismo provoca desánimo, apatía y muchas más dificultades que el optimismo. Supone hacer un mismo esfuerzo, pensando con optimismo o con pesimismo, por eso, la mejor meta y el camino a seguir siempre es el optimismo, frases como puede ser posible, pero es muy difícil, son típicas respuestas de los pesimistas. El optimista ve siempre la luz en la oscuridad. El pesimista siempre ve oscuridad en medio de la luz. Esas son las típicas características entre el optimista y el pesimista.


Como ya sabemos, las personas optimistas suelen tener mucho mejor humor que los pesimistas, al mismo tiempo que mejor condición física. La gente pesimista, son personas que no disfrutan nada plenamente, siempre les buscan inconvenientes a todo, decimos que un optimista tiene una vida llena de momentos plenamente felices, por lo general, los pesimistas suelen tener una vida infeliz, fracaso, no sólo en lo personal, sino también en lo profesional. El optimismo viene desde pequeños, lo desarrollamos al imitar a los padres, mientras nos ayudan a realizar tareas académicas o cualquier acción de la vida cotidiana.


A través de la experiencia diaria, es donde los niños tienen más posibilidades de ser optimistas. La situación familiar también cuenta, si una familia, tiene problemas, el niñ@ no puede crecer con una actitud optimista, porque él no se lo cree, no respira el optimismo que necesita. Siempre hay que enseñarles el lado feliz de la vida, pero siempre enseñándoles la mejor realidad, intentar que no sean soñadores, enseñarles que vayan a la mejor búsqueda de soluciones, es decir, moldearlos para que no carezcan de sentido común y sean niños optimistas.



FUENTES:




http://www.discord.org/~lippard/optimism.html (test online en inglés)


Por Mª JOSÉ LÓPEZ, 1º BATX.

martes, 1 de junio de 2010

Tolerancia a la frustración, por IRENE CALVO


"Tolerancia a la frustración” es uno de los temas tratados en “L’ofici de viure”, programa radiofónico emitido en Catalunya Ràdio

La frustración es un sentimiento corriente del ser humano que se produce cuando éste se siente privado de algo que esperaba. La frustración experimentada viene habitualmente acompañada por una sensación de malestar que parece ser intrínseca en la frustración, sin embargo, no es la frustración la causa del malestar sino nuestra actitud tras haber fracasado. La actitud óptima sería pues, la tolerancia a la frustración, la capacidad de seguir actuando a pesar de las adversidades.

La tolerancia a la frustración es una capacidad o facultad adquirida, aprendida en los años de infancia. Durante el desarrollo, el niño experimenta a menudo la frustración tras ser consciente de la inaccesibilidad a numerosos objetivos. Desde entonces aconseja Eva Bach, pedagoga y escritora que interviene en el programa, que los padres deben intervenir para inculcar al niño la capacidad de tolerar la frustración; y para ello, algunas de las claves son permitir al niño tomar decisiones, permitir que tras haberlas tomado, algunas de ellas resulten ser erróneas, es decir, tolerar la equivocación, y por último hacerle saber que aunque en su grado es de importancia no es verdaderamente nada transcendental. Con el paso del tiempo, el niño ahora adulto, será tolerante a la frustración lo que le permitirá aceptarla intentando aprender algo de ella sin permitir la decaída de la autoestima.

Por tanto, la tolerancia a la frustración es una característica de las personas maduras y pacientes, puesto que las que por el contrario no lo son, esperan conseguir prontamente y sin esfuerzo el placer, y cuando esto no ocurre –algo bastante frecuente- la frustración les invade y su inapropiada actitud posterior les llevará a decaerse.

La frustración moderada como dice Eva Bach es necesaria ya que es una de las bases de un buen desarrollo emocional, de modo que tenemos que vivir con ella. Así, probablemente tal y como Lucía Etxebarría afirma, lo más parecido a la felicidad sea aprender a tolerar la frustración. Hagamos un esfuerzo, aprendamos a tolerar la frustración en el camino a la felicidad.


Por IRENE CALVO, 1º BATX

GUIX, X., Pensar no es gratis (Granica 2009), por VERÓNICA GÓMEZ




Introducción


Nuestros pensamientos no son meras construcciones temporales que vienen y van, ni un mero entretenimiento al que llamamos reflexionar o razonar.

Al igual que el cuerpo genera energía con el movimiento, el cerebro hace un dispendio similar al centrarla atención en el propio proceso de pensar. Por eso, a menudo solemos decir "estoy agotado de tanto pensar" o "me duele la cabeza de darle tantas vueltas" pensar demasiado agota al cerebro, lo seca. Absorbe glucosa la fuente de energía principal del cerebro.

De hecho, la velocidad a la que pensamos disminuye cuando baja el nivel de azúcar en la sangre.


El cerebro solo no es el ser humano.


La mente no es una sustancia distinta del cerebro , ni tampoco es una sustancia idéntica al cerebro. Dicho de otro modo; capacidades como la percepción, el pensamiento y el sentimiento son atributos de los seres humanos , no del cerebro.

Donde hay un pensamiento, hay alguien que piensa y donde hay un sentimiento, hay alguien que siente. Lo Que quiere decir que somos nosotros, las personas a quienes hay que atribuir nuestros perfiles psicológicos y no solo a nuestro cerebros.


Pensamiento = memoria


Nuestros pensamientos no son neutros ni causales suelen ser memoria, es decir, acostumbrados a relacionar la información de una manera determinada. Hemos establecido unas redes neuronales que repiten el mismo circuito y nos llevan, de forma automática las mismas pisadas anteriores.

De esta manera, no son los nuevos datos los que cambian nuestra manera de pensar, sino que ajustamos esos datos al conjunto que hemos almacenado, es decir, nuestra manera de pensar ajustará y dará significado a los nuevos datos.

De ahí se entiende que cueste tanto usar el pensamiento lateral porque nos obliga a utilizar la función abstracta y a romper con la cómoda linealidad creada por eso circuitos. Por eso también nos cuesta hacer cambios en nuestra vida.


Nuestra memoria no es fiable


Nuestra memoria no es fiable a veces para conseguir un recuerdo coherente, el cerebro viste los vacíos de esos recuerdos de la memoria con contenidos imaginados e irreales.

Las personas tendemos a engañarnos incluso sobre nuestras propias vivencias que, al recordarlas, dependen de factores como del momento, el contexto y el estado de animo en el que nos encontremos.

Es que al recordar nuestro estado mental no es el mismo en el que estábamos cuando se guardo la experiencia.

Muchos pensamientos que tenemos están anclados a su vez en sentimientos.

También se puede observar que los pensamientos no están compuestos de materia encefálica, por así decirlo, sino sencillamente de imágenes, de sonidos o voces y del recuerdo de sensaciones que podemos reproducir(representaciones mentales sobre el tacto, el gusto y el olfato). Podemos hacer una película mental con todo ello. Por esta razón, lo que pensamos nos parece cierto, porque mantiene una estructura lógica, es decir, asociamos retazos de pensamientos para que tengan una coherencia para nosotros.

Todas esas representaciones están asociadas y pueden disparar emociones y sentimientos, no todo lo que pensamos se traduce en una emoción pero una pequeña parte si.

Al tener la capacidad única,de recorrer con el pensamiento el presente, el pasado y el futuro, podemos construir y/o recrear situaciones, muchas de ellas angustiosas. Es lo que suele ocurrir cuando anticipamos en exceso y observamos solo los peligros de lo que nos puede pasar. Cuando reforzamos en exceso un pensamiento,sobre todo de miedo, lo convertimos en un recuerdo, aunque no haya sucedido realmente.


Conocer a las personas por sus emociones características


Abrimos archivos en los que guardamos todas las veces que hemos sentido tal o cual emoción y las asociamos al momento presente, incluso aunque no esté ocurriendo en realidad. Y al desplegarse de nuevo. Se hace presente todo el programa de sentimientos, conductas, gestos y expresiones tanto verbales como no verbales.

Por eso, no es de extrañar que conozcamos a personas que suelen mantener unos estados cumbre: se enfadan a menudo, o se cargan de ira o de rabia, personas lloronas. personas que andan todo el día con el miedo encima, personas alegres, etc.

Y es que cada uno de nosotros tiene estados emocionales característicos a los que nos sometemos con un "Yo soy así". No somo eso pero eso nos hace creer que si y creemos que eso no se puede cambiar (el ser así, de esa forma), cambiar requiere disciplina y voluntad por eso a la gente le cuesta tanto cambiar.


Efecto rebote


Observa que, cuando hacemos algo en contra de lo que pensamos, no nos volvemos a sentir bien hasta que damos con un corazón que justifique que hayamos sido capaces de contradecirnos, como suele ocurrir con el clásico "No sé decir que no". Esa autoculpación tampoco es gratuita. Sirve para recuperar la autoimagen que tenemos de nosotros mismos si no me siento como creo que yo soy, no me siento bien. O me siento raro conmigo.

Del mismo modo, insistir en no pensar en algo (por ejemplo, en pensamientos negativos) producen el efecto contrario, o sea, la atención esta puesta en lo que no se quiere pensar y por lo tanto se piensa aun más en ello.

Es el fenómeno conocido como efecto rebote.

Nuestra mente no entiende el "No" ,la negación. Cuando uno se dice: tengo que ser más positivo, su mente esta asumiendo que no lo es. Y al asumirlo, aunque sea inconscientemente, lo que sigue funcionando es soy negativo.


Los estados internos se apoderan de nuestras expresiones dando lugar a conocer a las personas mediante ellas


Toda esa tarea , ese el desequilibrio químico, produce estados orgánicos ,o sea, remueve nuestra energía. Esa energía traducida en estados internos (El conjunto de nuestra respuesta orgánicas, emociones incluidas) Se expande más allá de nuestro cuerpo, traspasa las fronteras de nuestra burbuja personal y puede ser captada por los demás, del mismo modo que nos llegan ondas a casa para ver la televisión o escuchar la radio y en cambio no son visibles. Lo único que requieren esos aparatos es estar conectados. También nosotros estamos conectados a estados internos y somos capaces de captarlos en los demás, aunque no sepamos cómo.

De ahí que nos demos cuenta de la vibración del otro. Y ya se sabe que acabamos atrayendo a los que se encuentran en la misma frecuencia o vibración que nosotros.

Por lo tanto, comunicamos lo que sentimos y no solamente información. Comunicamos nuestros estados aunque enredados en palabras, gestos y tonos de voz.

Existen personas con enormes dificultades para ni tan siquiera reconocer sus propias emociones. La capacidad de empalizar no es patrimonio de algunas personas, aunque desarrollarla requiere poner atención de nuestra parte.

No pensamos lo que nos da la gana en todo momento, aunque lo parezca. Creemos que es así pero no.

Muchos de nuestros pensamientos son inconscientes por que no vienen dictados por la razón sino por el cuerpo. Según el estado de nuestro organismo, nos sentimos como empujados a hacer o pensar en determinadas cuestiones. Nuestro estado emocionas actuá como un filtro que selecciona el tipo de pensamientos a los que prestar atención.

Eso lo saben bien las personas que sufren ansiedad. Suelen manifestar un conjunto "Pensamientos mágicos" que les pillan por sorpresa (Suicidarse, hacer daño a alguien, destrozar cosas, etc). La ansiedad que sufre su cuerpo selecciona pensamientos, muchos de ellos irracionales, ante la sensación que parecen, ante la angustia que se clava en su pecho

El profesor Damasio cuenta que los estados de alegría y de tristeza tienen mucho que ver con el estado de nuestro organismo. Los mapas neurales asociados a la alegría significan estados de equilibrio, de coordinación fisiológica optima y la marcha tranquila de las operaciones de la vida.

Los mapas relacionados con la tristeza están asociados con estados de desequilibrios funcional y de reducción de la acción en los que suelen haber dolores, enfermedades o señales de conflicto fisiológico.


LA AMÍGDALA


Por otro lado, creemos que la memoria celular de los hechos y de las experiencias esta guardado en el celebro, pero esto solo es en parte. Quien realmente registra y guarda como un perfecto notario de nuestra vida es el cuerpo (Que incluye el cerebro). Todo lo que hemos sufrido, lo que hemos temido, nuestras angustias y deseos han quedado grabados en el cuerpo. Así se encargó de recordánoslo Wilhelm Reich, al comprobar como las personas acabamos por construir corazas, bajo las cuales escondemos el miedo a volver a sufrir.

Entonces es el cuerpo el que se expresa y reclama la atención del pensamiento, que se distrae en revivir situaciones o se entretiene anticipando lo que podría llegar a suceder. Lo fastidioso del asunto es que tanto sufrimiento muchas veces corresponde a una sola experiencia, a algo que ocurrió hace tiempo y una sola vez. Son lo que llamamos situaciones traumaticas, que se albergan en aquel lugar llamado amígdala, en el sistema limbico cerebral. La amígdala se pasa el día evaluando los significados emocionales de las situaciones que vivimos mediante proyecciones que le llegan del tálamo, del cortex y del hipocampo fundamentalmente. A causa de su caracterización neuroquimica, la amígdala esta muy relacionada con los procesos de estrés y de ansiedad. Cualquier situación que el cuerpo reconoce estimula todo el proceso neuroquimico, disparando la división simpática de nuestro sistema nervioso autónomo, y tensa y enerva todo el cuerpo. A partir de ahí, los pensamientos van a ir como locos. A partir de ahí, la capacidad de razonar de forma consciente esta como secuestrado, solo aparecen pensamientos en cascada, a cual peor. Por eso razonar en ese momento es una locura.

La amígdala hace alguna cosa más: regula la expresión consciente de la emoción. Estudios realizados en humanos han puesto de manifiesta la implicación de la amígdala en el miedo, la cognición social y el reconocimiento de las expresiones faciales emocionales ese es un aspecto fundamental en la comunicación humana puesto que una de las funciones de la emoción es justamente comunicativa. Nos sirve para comunicar a los demás no solo cómo nos sentimos, sino también como esperamos ser tratados.



Por VERÓNICA GÓMEZ, 1ºBATX.


Güell, M./Muñoz, J., Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional (Paidós Ibérica 1999), por CRISTINA MONTIANO






INTRODUCCIÓN


1. CONTROL EMOCIONAL NO ES IGUAL A AUSENCIA DE EMOCIONES

Se piensa que para que el alumno sea eficiente y productivo debe dejar de lado sus emociones y centrarse en usar su razón. Es verdad que es importante tener control sobre nuestras emociones, según la situación y el momento en el que nos encontremos, pero esto no significa su ausencia. Además de que pueden convertirse en la mejor motivación, las emociones guían siempre nuestras emociones.


2. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Es la capacidad para reconocer sentimientos, tanto propios como ajenos, y la habilidad para manejarlos. Se opone al concepto tradicional que solo ve la inteligencia desde el punto de vista matemático y lingüístico o el del CI (Coeficiente Intelectual). Es un fenómeno bastante reciente, fue popularizado en la década de los 90 por Daniel Goleman. Está formada por 5 capacidades:

1. Conocimiento de las propias emociones.
2. Capacidad de controlar las emociones.
3. Automotivación.
4. Capacidad para reconocer las emociones de otros.
5. Control de las relaciones.

También está compuesto por dos dimensiones distintas: la inteligencia interpersonal, que distingue los estados de ánimo y las motivaciones de los demás; y la inteligencia intrapersonal, que reconoce y controla las propias emociones.


3. LAS EMOCIONES EN EL CEREBRO

La parte del cerebro especializada en las emociones es la amígdala, también ligada al aprendizaje y a la memoria. Se le puede considerar el depósito de la memoria emocional. Además esta parte emocional del cerebro podría funcionar independientemente, ya que existen ciertas reacciones y recuerdos emocionales que suceden son participación consciente. Por ejemplo, al encontrarnos con un familiar, la parte racional de nuestro cerebro reconoce sus rasgos y nos permite saber quién es; pero es la parte emocional la que nos indica lo que sentimos por ese familiar, si nos cae bien, mal, guarda algún recuerdo, etc.

Cuando la amígdala recibe un estímulo, prepara una reacción emocional impulsiva, a la vez que otra parte del cerebro prepara una respuesta más adecuada y racional. Además esta parte del cerebro también regula la respuesta de la amígdala.


4. ¿INTELIGENCIA EMOCIONAL VS. INTELIGENCIA RACIONAL?

No existen tests para medir la IE, al contrario de lo que ocurre con la IR en la que disponemos del CI. Pero un psicólogo ha establecido las características de los individuos con una alta inteligencia emocional o racional. Son las siguientes y el autor distinguió entre hombre y mujer:

- Hombre con alta IE: extrovertido, socialmente equilibrado, poco tímido, responsable, se siente a gusto consigo mismo y con la sociedad…

- Mujer con alta IE: enérgica, con visión positiva de sí misma, sociable, espontánea, soporta bien la tensión, no se ahoga en sus preocupaciones…

- Hombre con alta IR: ambicioso, predecible, productivo, frío, poco expresivo…

- Mujer con alta IR: introspectiva, ansiosa, poco dispuesta a mostrar sus sentimientos en público, especialmente el enfado…

En mi opinión, esto no es más que una caricatura, una tontería, pues las personas no somos el enfrentamiento entre la razón y las emociones, sino el resultado de la combinación entre la inteligencia emocional y la inteligencia racional.


Por CRISTINA MONTIANO, 1º BATX.