aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


domingo, 4 de noviembre de 2007

El mito de la línea, por David Llobell


El mito de la línea de Platón trata de distinguir el mundo inteligible del mundo sensible y a la vez establecer unión entre los grados de realidad (ontología) y los grados de conocimiento (epistemología).

La línea de Platón se va dividiendo (estas cosas hay que explicarlas, no sólo reproducirlas) en trozos, primero en 2:

1 Trozo--- El mundo sensible, es decir, de lo visible, lo material, lo que nace y muere.

2 Trozo---El mundo inteligible, lo no visible, lo eterno, lo que realmente es “real”.

Una vez tenemos estos dos trozos, los volvemos a dividir en otros 2, por lo que tendremos dos trozos en el mundo sensible y otros dos en el inteligible. Uno será el superior y otro el inferior, y este ultimo será una copia del superior, que tendrá más existencia o un mayor grado de realidad.

Mundo sensible:

Inferior: Aquí pondremos a las imágenes, lo que viene a ser sombras, reflejos o lo que parece ser los objetos de la parte superior. ??????

Superior: He aquí los seres naturales y artificiales que abundan en el mundo sensible, las cosas, plantas y animales.

Por lo tanto, al ser el inferior una copia o imitación del superior, es éste más auténtico y real que el inferior, que solo son sombras de lo que son las cosas del mundo superior.

Mundo inteligible:

Inferior: Objetos matemáticos o entidades matemáticas como las figuras geométricas, conocidos como perfectos, inmateriales y inmutables son el realidad una copia del nivel superior “Las Ideas”. Estos objetos son más reales que el mundo sensible, ya que son eternos e inmutables, pero menos reales que las ideas, porque las imita.

Superior: Lo más autentico, lo más real ! El primer puesto del campeonato de la existencia es para!... LAS IDEAS, ya que en conjunto es imitado por todos los que están por debajo de ellas en grado de realidad.

1. Ideas 2. Objetos matemáticos 3. Seres naturales y cosas artificiales 4. Imágenes

( Ordenado de mayor a menor grado de realidad)

Ahora, relaciona lo dicho con la epistemología y dice que los dos aspectos van unidos, cuanto menos real sea un objeto, más oscuro y confuso será el conocimiento que podemos obtener de él.

OPINIÓN-----MUNDO SENSIBLE

Imaginación-imágenes ( menor grado, de las dos cosas)

Creencia- seres naturales y cosas artificiales ( ya no es tan oscuro como la imaginación, es un estado mental algo mas claro)

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-----MUNDO INTELIGIBLE

Pensamiento-objetos matemáticos (más claro que la opinión pero menos que la inteligencia o conocimiento)

Conocimiento- Ideas (podemos contemplar las ideas y alcanzar el conocimiento más claro y verdadero)

Por tanto: 1 Conocimiento 2 Pensamiento 3 Creencia 4 Imaginación

Cada uno se corresponde respectivamente con los grados de existencia por eso Platón establece paralelismos entre la ontología y epistemología.

Podriamos establecer relaciones entre las el mundo de las imágenes y de los seres naturales con el mito de la caverna, ya que en la cueva ven sombras, que son lo que imitan a los seres naturales. (Esto pide a gritos ser desarrollado)

En cuanto a ontología y epistemología, se refiere a el mundo de la existencia y al mundo del conocimiento respectivamente. (Rápido, rápido)

Espero que no haya quedado lioso y que sirva de algo.

David Llobell


Buen trabajo.

Fíjate cómo abusas un poco de los esquemas. Nuestra faena es convertir el esquema en texto, o sea, pensarlo.

Nota: 7

Libros sobre Platón en la biblioteca del IES Carles Salvador


No se trata de leer todos los que se mencionan, ni siquiera todo de lo que se dice de alguno. Pero es importante irse acostumbrando a buscar lo que interesa de lo que no.
Para cosas muy concretas, los muy valientes pueden atreverse con la Historia de la Filosofía de Copleston, desde el índice (del libro, claro).

Platón para todos, de D. Robinson (Paidos, Barcelona 2006 / 1 ROB pla) es lo mejorcito que hay. Una muy buena introducción. Hay muchas cosas, se encuentran fácil y están explicadas con brevedad y claridad. Buena ayuda para relacionar.

Hare, R.M., Platón, Alianza, Madrid 1991 (1 HAR). Un clásico, breve y claro. Cuestiones generales, también desde el índice (aquí todo digital).

Valverde, J.M., Vida y muerte de las ideas, Ariel, Barcelona 2005 (1 VAL vid). Muy muy condensado. En tan poco espacio no creo que se pueda decir más. Ágil y bien escrito.

Hay que aprender también cómo exponer las cosas. Ahí sí que hay que copiar. Buscad vuestro propio estilo. No se trata sólo de saber contenidos, sino de sacarles partido.

Belleza / ideas y objetos matemáticos, por Christian Alite

¿Es más real la belleza en sí o una cosa bella?


Cuando a alguien le preguntas:

¿Qué es más real, la belleza en sí (abstracto) o una pintura bella?

Normalmente te responderá que es más real la pintura bella, ya que puede percibirla con los sentidos, pero es evidente que esas cosas que percibimos por los sentidos tienen en común que son bellas, pero que sean bellas no significa que esa cosa en común sea la belleza, porque si un cuadro es bello, ¿una escultura puede ser bella aún no teniendo la misma forma ni las características de un cuadro? La respuesta es sí, porque lo que tienen en común no es la belleza, si no la belleza en sí.

Platón también coincidía con que la belleza en sí es más real, pero él dio 3 razones de por qué era así:
1-Algo es bello porque copia la idea de belleza. Si no existiese la idea de belleza no podría ser nada bello.
2-La belleza en sí es algo que perdura en el tiempo, que ha existido desde siempre, sin embargo, un cuadro bello existe desde que el pintor copió la idea de belleza y la plasmó en el lienzo.
3-La pintura bella está sometida a cambios y transformaciones constantes. Puede ser bella ahora, pero en unos años puede no seguir siéndolo, ya que con el paso del tiempo se degradará y envejecerá. Pero por mucho que pase el tiempo, cambien las modas y las opiniones humanas sobre lo bello, la belleza en sí permanece siempre sin cambios.

Por esas razones la belleza es menos real que la belleza en sí, porque la belleza en sí es la causa de lo bello, porque permanece y permanecerá en el tiempo y porque no cambia.


Parecidos y diferencias entre ideas y objetos matemáticos.

Línea: Sucesión INFINITA de puntos.
Punto: lugar en el espacio CARENTE DE EXTENSIÓN.

Al ver estas definiciones uno se pregunta si es posible representar una línea o un punto visualmente. La respuesta es NO.
Entonces, ¿son solo contradicciones de la mente y que solo existe en ella? Pues bien, Platón estaba convencido de que no eran invenciones de la mente, sino que ya existían fuera de la mente y son independientes de ella y que no tienen existencia en el mundo material y visible, sino en el plano de lo conceptual, de lo abstracto.

Por lo tanto, los objetos de la matemática son para Platón realidades inteligibles, inmutables, eternas, en semejanza con las ideas.

Sin embargo, aún siendo inteligibles, son ontológicamente inferiores a las ideas ya que son copias de ellas. Ejemplo: Un círculo inteligible es la copia de la idea de circularidad.
También se diferencian de las ideas en que esto objetos matemáticos admiten una pluralidad, la cual las ideas son incapaces de admitir. Ejemplo: Puede haber muchos círculos inteligibles, pero solo una idea de circularidad.

Además, también existen importantes diferencias entre las ideas y los objetos matemáticos en lo que se refiere a la manera de conocer e investigar a unas y a otros.
A diferencia del filósofo que es el que intenta conocer las ideas, los matemáticos intentan conocer esa copia de las ideas, las representaciones inteligibles (¿Lo que intentan conocer son las representaciones?), en lugar de las ideas de dichos objetos matemáticos.
Además, Platón atribuye a las matemáticas una importante diferencia: a la hora de investigar los objetos matemáticos, el matemático parte de una hipótesis no fundamentada, es decir, de un axioma, y no se molestan en justificar.

Por favor, recoger las sillas al salir

No sé cómo hacer este trabajo, no hemos dado en clase nada de teoría sobre esto.


Christian Alite

Bien, ya nos vamos animando.

Fijaros cómo se nota cuándo se repiten esquemas y cuándo se piensa el texto. Lo difícil es ventilarlo en tan poco espacio, Para eso hace falta una comprensión muy clara.

Nota: 7´5 x 2 (aquí no tengo calculadora)

Christian, del tercer tema hicimos ejercicios en clase, al acabar. Estarías hablando...

-> Tal vez vaya siendo la hora de que los temas se miren a los ojos y se apareen. No os limitéis a repetir, buscad conexiones.


Mito de la línea: ontología y epistemología, por Rubén Honrubia

Para explicar el mito de la línea hay que explicar que significa ontología y epistemología.

Según Platón, existen dos grados de conocimiento, La ontología y la epistemología. (eh???)

Ontología: Existe un dualismo ontológico, por un lado esta el mundo de las ideas, que es un mundo perfecto, eterno, inmutable, inmaterial, y que solo es accesible a través de la inteligencia. Este mundo está organizado jerárquicamente, donde la idea de bien es la última. Por el otro lado está el mundo material, que es el mundo de los objetos percibidos por nuestros sentidos. Estos objetos son materiales, mutables, durables, imperfectos, y accesibles, como he dicho antes, por los sentidos. Este mundo tiende a copiar el mundo de las ideas.

Epistemología: Existe también un dualismo, en este caso epistemológico, por un lado está el conocimiento científico, que es el que se acerca mas a la verdad, y por el otro lado está el lado de la opinión que toma como objeto el mundo de las cosas cambiantes, copias de las ideas.

Platón establece un relación entre estas dos, y es que existen diferentes grados, de realismo y de conocimiento, que el alma va recorriendo de forma ascendente, mientras que en la ontología se pretende llegar a las ideas, en la epistemología se pretende llegar a la inteligencia.

Parecidos y diferencias entre las ideas y los objetos matemáticos

Los objetos matemáticos y las ideas tienen muchas cosas en común, los dos son “algo” que no podemos captar con los sentidos, y que solo lo conocemos por la inteligencia, ya que al intentar construirla, nos topamos en que al representarla creamos cosas imperfectas.

Las diferencias son estas:

-Las ideas son únicas mientras que las matemáticas aceptan una pluralidad.

-Los objetos matemáticos, están por debajo de las ideas, por eso para llegar la ideas, hay que saber matemáticas.

-Para llegar a las ideas, el matemático se apoya en cosas sensibles, como son los números, las formas geométricas, etc., mientras que el filósofo no.


Rubén Honrubia

Bien de contenido.

A mejorar en la expresión: escapa de esquemas, repeticiones y paréntesis. Se trata de asimilar esa información y darle una forma. No te repitas y menos aún lo digas.

Nota: 7

Intelectualismo moral y gobierno de los filósofos, por Oscar Requena

El intelectualismo moral es la doctrina ética de Sócrates y uno de los cuatro aspectos más importantes de su filosofía. Se puede resumir al decir “la virtud consiste en el conocimiento” pero consta de tres principios escalonados:

1. Como ya hemos dicho la virtud es conocimiento por lo tanto un hombre no puede ser justo sin conocer la Idea de justicia.
2. A su vez, el vicio es ignorancia y si una persona solo piensa en su propio bien y no sabe reconocerlo, obrará mal creyendo erróneamente que está haciendo lo mejor para él.
3. Nadie obra mal a sabiendas ya que si alguien conoce realmente qué es la justicia, necesariamente obrará justamente.

Platón aceptará el intelectualismo moral de Sócrates, aplicándolo al terreno de la política, de aquí nace la opinión platónica sobre el gobierno de los filósofos.
El propio filósofo confiesa en la Carta VII que acudió a la filosofía por motivos políticos, es decir, para conseguir el remedio a los problemas gubernamentales de su época.
Para Platón solo la verdadera filosofía podía suministrar el “perfecto y total” conocimiento y es imprescindible que los gobernantes lo alcancen para gobernar con justicia la verdad (punto 1 del intelectualismo moral) y para conducirse justamente en su vida privada despreciando la riqueza (punto 2), lo cual hacían todos los políticos de la época según Platón. En definitiva, la solución a los males políticos de la época residía en la doctrina política del filósofo-gobernante.

Tras la muerte de su maestro, Platón se aleja un poco de la política pero se sigue preocupando acerca de la manera de conseguir la felicidad y la virtud de los ciudadanos. Para llegar a esto se debe crear un Estado justo y feliz pero los únicos que pueden conseguirlo son los filósofos dándole en este punto mucha importancia a la educación de estos. Son los propios ciudadanos los que elegirán a sus gobernantes (¿¿En el proyecto de Platón??), por lo que ellos también tienen una gran responsabilidad.

Oscar Requena

Revisa la pregunta.
OK, bien: Claridad en la presentación.
Nota: 7

¿Es más real la Belleza en sí o una cosa Bella? por Laura Herrera


Hay que saber en que consiste la Belleza en sí y una cosa bella.
La Belleza en sí sería lo que Platón denomina Idea. En el mundo de las Ideas, todo es abstracto, inmutable, inmaterial y sobretodo sólo accesible a la inteligencia. No las podemos captar con los sentidos pero las conocemos.
Las cosas se encuentran en el mundo sensible, el cual se forma por el mundo material, que no es abstracto... El que captamos mediante los sentidos.
Para Platón es más real las Ideas que las cosas debido a:
*Las Ideas no cambian, se pueden conocer.
*De las cosas sólo podemos obtener opinión ya que no paran de cambiar constantemente.
Esto se basa en la teoría de Parménides de que no podemos obtener conocimiento de aquello que está en constante cambio.
Por lo que para Platón es más real la Idea de Belleza (ya que podemos obtener conocimiento de ella), que una cosa bella (de la cual sólo podemos tener opinión). Esto último de conocimiento y opinión son los niveles del conocimiento dentro del dualismo epistemológico.
El mundo sensible es la imperfección mientras que el mundo de las Ideas es la perfección. Las cosas participan de las Ideas, es decir, intentan acercarsea las Ideas por eso, gracias a ellas las cosas tienen existencia. Esta clasificación de mundo sensible y de Ideas es lo que se llama dualismo ontológico.
Existe la Idea de Belleza, pero no la de fealdad, no hay una cosa fea si no que está mas alejada de la Idea de Belleza que una cosa bella.
Platón considera como ciencias a las matemáticas y a las Ideas. Ya que son las únicas de las que se puede obtener conocimiento. Entre ellas dos, las matemáticas son menos reales que las Ideas, ya que necesitan de lo sensible al trabajar con estructuras que no existen (eh?????OJO). Así que las matemáticas son ontológicamente inferiores a las Ideas.
Por lo tanto, gracias al mundo inteligible existe el mundo sensible, el cual se aleja o acerca a las Ideas.

Laura Herrera

Ojo con el "ojo": repásalo.
Buen trabajo: Hay bastante información.
A mejorar: Que las frases sueltas hagan un texto más compacto.
Nota: 7

Temas propuestos para redactar sobre Platón

-¿Es más real la belleza en sí o una cosa bella?
-Carta de Platón a los sofistas: "Os equivocáis, ¡Oh sofistas!..."
-¿De qué va la Carta VII?
-El mito de la línea
-Parecidos y diferencias entre ideas y objetos matemáticos (distingue ontología y epistemología)
-¿Por qué no es casualidad la equivalencia entre un alma y una polis justas?
-Mito de la caverna: ¿Pero cómo ser que le den tanta importancia a una tontería tan grande?
-Intelectualismo moral y gobierno de los filósofos
-Por favor, ... un poquito de por favor con la participación de la idea de silla

Ir a por lo que no entendéis, ahora es el momento de meter la pata.
Insisto: con todo esto claro Platón será un paseo. Si no, una escabechina.