aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


martes, 11 de diciembre de 2007

Psicología y cine: "El club de la lucha" y vivir con intensidad, por Scofield


(Advertencia del editor: lo que sigue contiene detalles de la trama y el argumento.)


Comentario

Hablo sobre la escena que más me ha llamado la atención de toda la película que está casi al final, los personajes van a una tienda y uno entra (Tyler) y le dice al otro que vaya al patio de atrás de la tienda y espere allí. De pronto sale el personaje con el chico que trabaja ahí, le pone de rodillas y le apunta con la pistola en la cabeza (no estaba cargada). Éste le amenaza con dispararle si no le contestaba a que quería dedicarse y preguntas acerca de su familia etc. ¿Que pensaría ese chico en el momento que tenía la pistola en la cabeza, sabiendo que podía morir en ese instante?
Si creía en Dios posiblemente rezaría una oración, si no, posiblemente en ese instante sería capaz de cualquier cosa con tal de no perder la vida. Tyler no lo mató, le enfocó la vida de otra manera, ya que cuando recordara que ahí mismo hubiera terminado su historia tendrá otra forma de vivir, seguramente apreciaría todo lo que le rodee, cada gota que beba, cada bocado…etc. Tyler enfoca de dos maneras distintas la vida. A sus súbditos les hace ”tocar fondo” y a este chico, consigue que aprecie al 100% su vida y su alrededor.


Valoración personal

Está claro que hay mucho más contenido en el libro que en la película, pero he necesitado de la película para terminar de comprender el significado de esta forma peculiar de ver las cosas. Y yo personalmente creo, que si todo estuviera echado a perder, o supiera que me queda poco tiempo de vida, haría lo mismo que el personaje, viviría lo que me queda de esta forma tan intensa que tienen de vivir.


Scofield

domingo, 9 de diciembre de 2007

Psicología y cine: "Una mente maravillosa" y las relaciones humanas, por Jose Sanabria


(Nota del editor: En el comentario se da información que puede influir en quien no haya visto la película, fastidiándosela. Quien siga leyendo lo hace bajo su propia responsabilidad.)

Director: Ron Howard.
País: USA.
Año: 2001.
Duración: 134 min.

Basada en el libro de Silvia Nasar.




RELACIONES HUMANAS

John siempre dice que no suele caerle bien a la gente pero en mi opinión es él el que no busca compañía (o siente inseguridad al buscarla) puesto que al no tener experiencia en este campo cierra su mente a toda relación excepto con las personas que el imagina.

También hay un elemento relacionado con la inseguridad, la ventana que la película representa como lo desconocido por eso cuando John propone una nueva teoría siempre la desarrolla en la ventana, sin embargo cuando tiene mayor seguridad empieza a escribir en algo mucho mas sólido (la pizarra) también cuando el doctor le dice que tiene una enfermedad poco común o desconocida también se ve la imagen a través de una ventana.

Cuando una de sus alumnas busca una tercera solución al problema del ruido él dice que para llegar a un punto hay diversos caminos, luego cuando ella le entrega la solución a un ejercicio John le dice que está mal porque solo ha buscado un camino y por eso se ha equivocado en ese momento Elisa le propone una cita y de este modo lo introducen el “problema” de las relaciones humanas. Ella se convierte en una especie de musa (lo que en mi opinión se refleja en los colores de su vestimenta: el rojo sobre todo).

Cuando él se encuentra con su amigo de la universidad, que siempre aparece cuando tiene un problema realmente difícil, pero este no puede ayudarle y lo único que le dice es que no hay nada seguro en lo referente a las relaciones humanas pero en ese momento él se da cuenta de algún modo que su amigo su sobrina y el capitán son irreales si embargo él tiene a su mujer que es realmente la que lo mantiene unido con la realidad y le dice que ésta está en su corazón y el decide hacerle caso. Sin embargo sus imaginaciones lo siguen persiguiendo pero consigue dominarlas aunque dice que siempre lo perseguirán como a todo el mundo le persigue su pasado y eso es lo que realmente le atemoriza el no saber lo que es seguro (real) en su corazón y en su mente.

Toda la película esta relacionada con el tema de la esquizofrenia, que es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Esto se demuestra en John cuando cree que el general lo está controlando y debe de enviar información.

También todas las personas que la sufren poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento. Todas estas fases se dan en John también El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. John no vive en este mundo (confunde la realidad y su mundo), ya que existe una negación de la realidad de forma inconsciente. El no es consciente de su enfermedad hasta que con la ayuda del medico y en especial de su mujer se da cuenta y comienza a diferenciar la realidad


OPINIÓN PERSONAL

Me ha gustado mucho y me parece realmente interesante la manera en que se desarrolla la película porque realmente sí que esperaba que todos las personajes fueran reales, sobre todo el militar.


Jose Sanabria

Conocimiento de la verdad y gobierno de la ciudad, por Anna Roca

(P.A.U. JUNIO 1992)

La Verdad consiste, para Platón, en el conocimiento de todas las Ideas, que son la esencia de las cosas, aquello que existe real y únicamente; así como la correlación que hay entre ellas y la que se da entre éstas y los objetos que las imitan. En la filosofía platónica y debido a su teoría del filósofo-gobernante que más adelante trataremos, tan solo los filósofos pueden gobernar debidamente la ciudad, puesto que son los únicos que conocen las Ideas y por ello, la Verdad. Por lo tanto existe una relación de necesidad entre el conocimiento de la Verdad y el gobierno de la ciudad, de manera que lo segundo no se pude dar sin que antes se lo primero.
En lo que concierne a la teoría del filósofo-gobernante anteriormente citada, es la propuesta política de Platón frente a unos estados que “están sin excepción mal gobernados”. El enfrentamiento de Platón con el régimen político vigente en Atenas, la democracia, que había condenado injustamente a muerte a su maestro Sócrates, así como su disconformidad con la oligarquía del gobierno de los Treinta tiranos; lo llevan a proponer su propio sistema de gobierno: una aristocracia gobernada por los mejores, a saber los filósofos. Esto se debe a que, así como en un navío no dejaríamos que cualquiera tomase el timón, sino sólo el capitán; así no podemos dejar que cualquiera gobierne la ciudad, tan solo aquellos que saben cómo hacerlo, y estos son los filósofos. Bajo esta postura (sic), subyace la teoría platónica de las Ideas, ya que los filósofos son los únicos que pueden llegar al conocimiento de éstas para después gobernar la ciudad siguiendo su modelo eterno. De esta manera, cuando el filósofo conozca la Idea de Justicia y la Idea de Bien, gobernará la ciudad justamente. Esto se debe a que, por influencia del intelectualismo moral socrático, la virtud viene dada por el conocimiento, de tal modo que si alguien no actúa bien, no lo hace a sabiendas, sino por desconocimiento.
No obstante, no todos los hombres pueden llegar a ser gobernantes, sino tan solo aquellos que tienen más desarrollada la parte racional del alma, controlando a las otras dos partes, la irascible y la apetitiva. Además, cada una de las partes debe desarrollar su virtud propia; así la racional desarrollará la inteligencia, la irascible la valentía y la apetitiva la moderación. Sólo estos ciudadanos podrán llegar a gobernar con Justicia tanto la ciudad como sus propias vidas. Y aquellos que estarán más capacitados para desarrollar la parte racional son los que pertenecen a la clase social de los guardianes, los que tienen como predominante la parte irascible; y lo estarán tras llevar a cabo un largo y complicado proceso de educación.
La educación de los futuros filósofos tiene como finalidad el conocimiento de las Ideas y la aplicación de éstas a los asuntos humanos. Para llegar a dicho conocimiento es necesario dejar de lado todo lo material, de lo cual no se puede obtener ningún tipo de conocimiento puesto que es imperfecto y está en cambio constante, y que corrompe al alma impidiéndole el conocimiento de lo que verdaderamente existe, las Ideas. Para esto hay que despreciar los sentidos, ya que solamente nos aportan informaciones erróneas sobre las cosas materiales, y centrarse en el uso de la razón, único instrumento verdadero de conocimiento. Esta tarea no resulta fácil en absoluto, por lo que no se puede pasar directamente a la dialéctica, única ciencia que permite llegar al conocimiento de las Ideas, sino que es necesario pasar antes por una serie de disciplinas propedéuticas, las distintas enseñanzas matemáticas.

Las cinco disciplinas matemáticas -aritmética, geometría plana, geometría de volúmenes, astronomía y armonía- cultivadas adecuadamente, sirven para ayudar al alma a alejarse de lo sensible y a familiarizarse con el pensamiento abstracto y racional. No obstante, se encuentran por debajo de la Dialéctica, esta insuficiencia viene determinada por una parte por el hecho de que, aunque su objeto de estudio se encuentra en el mundo inteligible, los que se dedican a ellas necesitan de lo sensible para entenderlas; y más importante que esto, por el método que se emplea. Dicho método partir de una serie de hipótesis no cuestionadas, consideradas como axiomas y en esto radica su insuficiencia, porque de este modo no pueden llegar a conocer lo que existe sino simplemente “soñar” con ello. Es por esto por lo que las matemáticas y los objetos matemáticos ocupan un lugar inferior epistemológica y ontológicamente hablando en el. Símil de la línea.
Una vez superado el conocimiento de las disciplinas matemáticas, se puede acceder ya a la Dialéctica, la cual consiste en formular una serie de hipótesis que deben ser cuestionadas por la razón, hasta alcanzar una hipótesis verdadera y con ella el conocimiento de una Idea; para luego ir conociendo todas las demás hasta llegar a la Idea suprema de Bien. Es en esto en lo que consiste la Dialéctica ascendente. Pera cuando ya se han conocido las Ideas, la relación entre ellas y con las cosas que las copian imperfectamente, el ya filósofo no puede quedarse en el mundo inteligible, el exterior en el Mito de la caverna; sino que ha de regresar al Mundo de lo sensible, al interior de la caverna, para ocuparse del gobierno del Estado, y renunciando al placer personal que le supondría quedarse contemplando las esencias. Según esta concepción estatalista, Platón antepone el bien del Estado al bien individual. Con todo esto, el filósofo-gobernante ya podría gobernar justamente tanto el Estado como su vida personal, permitiendo que los ciudadanos desarrollen sus virtudes y sean hombres felices.

Anna Roca

-> Fijaros como aquí Anna cae un poquito en la tentación de dar información y descuida a veces el hilo conductor. Ojo que esta crítica es ya de nivel, pues es cuestión de hacerse al tipo de examen. La estructura impecable, muy claro al principio y, tras haber tocado los temas importanten, recapitulando al final. Muy bien, Anna.

Matemáticas y dialéctica, por Eleonora Chakarova

El arte dialéctico y las matemáticas constituyen según la filosofía platónica las dos ciencias que permiten alcanzar la contemplación del mundo inteligible, que es el mundo de las ideas que son a su vez las esencias inmateriales, inmutables, y eternas de las cosas sensibles. Son arquetipos y modelos perfectos a seguir.
Tanto las ciencias matemáticas como la dialéctica tienen por objeto de estudio el mundo inteligible; ahora bien, la diferencia entre ambos reside en el método que emplea cada cual para proceder.
De esta manera esta diferencia metódica nos lleva a la consideración de la dialéctica como una ciencia de un nivel superior que las matemáticas, puesto que la dialéctica es la ciencia propia de las ideas y de sus relaciones, de allí que se llegue a la conclusión que constituye la ciencia última y principal en la educación del filósofo gobernante. Tal como se menciona anteriormente su propósito será alcanzar el mundo de las ideas , que según la escala ontológica de Platón representaran el máximo grado de realidad. Ahora bien, para conseguir este conocimiento la dialéctica se sirve del método argumentativo- racional, el cual se basa en la formulación de preguntas y respuestas, argumentos y contraargumentos hasta que se consigue el objetivo propuesto.

Dicho esto la pregunta seria ¿siendo el método dialéctico capaz de conducirnos a la contemplación del mundo perfecto de las ideas, que necesidad hay del estudio de las matemáticas?
La importancia de las matemáticas radica en el hecho que son ciencias propedéuticas o preparatorias cuya función es precisamente la de despertar la capacidad de abstracción en el ser humano alejándolo a su vez del mundo sensible que tal como dice Heráclito fluye, cambia, desaparece y no permite por tanto el alcance del conocimiento verdadero que buscamos obtener.
Su manera de proceder es bien distinto respecto al de la dialéctica, ya que el método que emplea es el hipotético-deductivo, que consiste en partir de unos axiomas incuestionables y evidentes por sí mismas que no necesitan un estudio previo y a través de una serie de razonamientos establecer conclusiones finales. Es por ello que las matemáticas se consideran insuficientes ya que parten de principios incuestionables considerados verdaderos, y como respuesta a esto la dialéctica "echara abajo todas sus hipótesis" y se encaminará en la búsqueda del propio principio. Además las matemáticas se apoyan en el mundo sensible porque utilizan representaciones e imágenes sensibles para facilitar su compresión y explicación .


Para acabar hay que concluir diciendo que las matemáticas y la dialéctica son las dos mutuamente imprescindibles para alcanzar el conocimiento del grado mas elevado de la realidad, o lo que es lo mismo el mundo de las ideas que permitirán obtener lo que denominamos el conocimiento "verdadero" de las cosas.

Eleonora Chakarova

-> Fijaros en la contundencia de la estructura. A un texto hay que darle fuerza. Eso se practica. Muy bien.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Exámenes que ya han salido en la PAU


Los tenéis en la página de la Universidad de Valencia (UV):

http://www.gva.es/industria/universidad/sagu/html/PRUEBA_DE_ACCESO/CASTELLANO/Entrada_guias_PAU.htm

y los últimos en la de Castellón (UJI):

http://www.uji.es/infopre/trans/examens/

PERO DONDE CREO QUE ESTÁN MÁS FÁCILES DE VER -ASÍ QUE NO SEÁIS... Y MIRARLOS AHÍ- ES EN LA DE ALICANTE (UA):

http://www.ua.es/es/estudios/acceso/logse/curriculo.html

-> Si los imprimís o bajáis recordad que vamos a ver Platón-Descartes-Kant-Nietzsche, por lo que tener los exámenes de los otros autores que veremos es interesante.

y a lo tonto a lo tonto ya casi va un tercio...
(de curso, vaya, de los otros el que quiera que pida)