aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


jueves, 8 de mayo de 2008

kant por david

-El conocimiento humano y condiciones de la posibilidad de ciencia en Kant.


Immanuel Kant, vivió en tiempos donde la ciencia avanzaba a un ritmo brutal, pero el filósofo se asombró por la seguridad con la que esta adelantaba y por ello se preguntará cuales son esos elementos, condiciones, o requisitos que exige la ciencia para que pueda ser posible, ya que da por sentado que es verdadera y lo que realmente le importa es averiguar porque lo es. Esto le servirá para determinar si es posible la metafísica como ciencia, si está formada por los mismos elementos constitutivos que la ciencia. Para averiguar estas condiciones deberá determinar como es posible el conocimiento y que podemos conocer.

Kant, envuelto de empiristas y racionalistas que solo confiaban en la experiencia o en la razón, realizó la llamada síntesis kantiana. Esta síntesis consistía en la unión de ambos elementos, experiencia y razón, como requisitos para hacer posible el conocimiento. En primer lugar, todo conocimiento tiene su origen en la experiencia y una vez obtenidos estos datos sensibles, la razón, con sus elementos a priori, que son verdaderos independientemente de la experiencia. Cabe distinguir ahora, la existencia de dos tipos de elementos a priori, los puros y los no puros. Estos primeros son aquellos en los que no se ha mezclado nada empírico, y los no puros contienen algo de experiencia, aunque a priori signifique que es independiente de la experiencia. Resumiendo, lo antes dicho, la experiencia es necesaria, pero no suficiente, ya que también necesita la razón, “Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no brota sin embargo, todo el de la experiencia”. Por esta forma de entender el conocimiento, analizando las condiciones de posibilidad del mismo, Kant supera el racionalismo y el empirismo. A esta filosofía se le denomina crítica o trascendental.

Esta experiencia de la que hablamos, se determinó que era particular y contingente, a partir del principio de causalidad de Hume, que decía que la causalidad era un mero hábito. Esto hizo despertar a Kant del sueño dogmático, y para eliminar esa particularidad de la experiencia, estableció el llamado giro copernicano, donde invirtió el sentido del esquema de la forma de conocer, donde no es el objeto el que pone las condiciones, si no que es el sujeto cognoscente, mediante la razón el que impone esas condiciones, que serán las condiciones a priori. Por tanto, todos percibiremos la realidad de la misma forma para conseguir la universalidad y necesidad, distorsionada por las lentes, que son los elementos a priori, y lo llamaremos fenómenos, siendo incapaces de conocer la realidad en si que es el noúmeno.

Dentro de este proceso de conocimiento, encontramos la sensibilidad, que pertenece a la estética trascendental, y el entendimiento a la analítica trascendental. En la primera etapa, los objetos que proceden de la realidad son intuidos, y sus condiciones a priori son el espacio y el tiempo, necesarios para la existencia de objetos. La segunda etapa la comprende el entendimiento, donde los objetos son pensamientos. Son la condición formal del conocimiento y pertenecen al sujeto cognoscente. Lo conocido en la primera fase seria el fenómeno, y las condiciones a priori que se tratarían estos fenómenos desde el entendimiento, son las 12 categorías o juicios, que organizan los conceptos que vienen de la sensibilidad.

En lo referente a los juicios, estos deberán ser sintéticos, pues aportan nuevos contenidos, contrariamente a los analíticos.
Una vez analizado como es posible el conocimiento y la ciencia, Kant afirma que la metafísica no puede ser contemplada como ciencia, pues no cumple las condiciones a priori de necesidad y universalidad, y por tanto se deberá encargar de los valores morales.

En conclusión, Kant establece el funcionamiento del conocimiento humano y las condiciones de la ciencia haciendo de buen diplomático entre empiristas y racionalistas, resumiendo todo a que la experiencia es necesaria pero no suficiente. Pone limites a la razón para así poder conocer las cosas y todo siempre aplicando la filosofía crítica, método que la razón se pone a si misma para averiguar si la metafísica puede alcanzar sus pretensiones, que es entorno a lo que gira la CPR.



David Llobell Bartual

No hay comentarios: