aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


jueves, 8 de mayo de 2008

kant por diana

Diana de la Torre Massaguer: Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico

La filosofía crítica de Kant, nace como respuesta al problema que venían acarreando empiristas y racionalistas sobre el origen del conocimiento y la validez universal de la metafísica, al mismo tiempo que en el desarrollo de una época de “revolución científica” que dará lugar al conocido moviendo de la ilustración, donde experiencia y racionalidad serán necesarias para la libertad en el avance del conocimiento del ser humano.

Kant, para resolver el problema, lo plantea de otra forma; según él existe un error al creer que la validez del conocimiento se fundamenta en su origen y no en las condiciones que lo hacen necesario y universal, luego tanto la postura de los racionalistas: sólo la metafísica es considerada como el conjunto de todos los conocimientos y por tanto la razón no tiene limites y no depende en absoluto de la experiencia, lo que nos lleva al dogmatismo; como la de los racionalistas: el conocimiento únicamente es posible a través de la experiencia o sentidos y por tanto no puede haber necesidad y universalidad en este método de conocimiento, dando lugar al escepticismo; quedan refutadas por el autor ya que el conocimiento existe, y ha de ser universal y necesario.

Por tanto para que haya conocimiento debe haber experiencia, y a la vez para que este sea universal y necesario deben existir unas características propias al entendimiento que le otorgue ambas facultades.

Llegados aquí, es posible que nos preguntemos cómo llegar a la formulación de un conocimiento verdadero y universal; pues bien en primer lugar hay que destacar la importancia de la experiencia: según Kant todo aquello que se considere conocimiento deber hacer avanzar a la ciencia, sino, no lo es. Así pues éste debe provenir del mundo físico, donde el sujeto recibe una serie de impresiones sin control que el entendimiento deberá ordenar mediante una sus facultades, para que así esa serie de impresiones se conviertan en razonamientos verdaderos y universales, es decir, conocimiento
.
En esta explicación Kantiana, puede que veamos muchas similitudes con el método de la física, debido a la gran influencia y certidumbre que habían creado filósofos como Newton con la publicación de sus trabajos y sus avances físicos y matemáticos.

¿Pero entonces podemos comparar la metafísica con la ciencia como una fuente de conocimiento?

A pesar de la pretensiones de la metafísica tradicional, parte principal de la filosofía, de ser el conocimiento esencial del ser humano, ha llegado el momento en el que sus pilares se tambalean, por la ausencia de un método que le de la totalidad de la validez que necesita para ser considerada como foco de conocimiento.
Kant, para resolver este dilema investigará primeramente cuáles son los elementos que hacen que la ciencia sea posible, para así averiguar si también si lo es la metafísica y por tanto cuáles son sus limites; es así como nace la filosofía crítica

De esta forma, Kant introduce en este proceso de elaboración del conocimiento al sujeto como un ente activo en la elaboración del mismo, es decir que al sujeto le es otorgado una función cognitiva, lo que se conoce como giro copernicano.
Aquí Kant lo que intenta expresar es la importancia del ser humano y por tanto de la experiencia para la obtención de unos datos que posteriormente se convertirán en conocimiento a través de una serie de condiciones a priori, que nos ayudarán a dar el paso de lo sensible y fugaz a la universalidad y necesidad.
Por tanto vemos que lo que hace que el conocimiento sea verdadero, es el sujeto y sus características.

Este razonamiento hay que destacarlo, ya que surge como respuesta a la Crítica de Hume sobre el principio de causalidad, porque según éste no existe en la realidad, sino en nuestra mente como una serie de conexiones a partir de unas impresiones que se han formado a base de la repetición de distintos hechos.
Es evidente que la crítica de Hume destrozaba al pilar fundamental de la ciencia, por ello Kant defiende que la ciencia, basada en la naturaleza, experiencia mantiene elementos a priori, o trascendentales que son determinantes para hacer de ella misma una ciencia universal. Luego tanto experiencia como entendimiento y razón son necesarios para la formación del conocimiento; esto es conocido como la síntesis kantiana, uniendo por tanto las bases de los racionalistas y empiristas: “Pensamientos sin contenidos son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas”.

Llegados a este punto, es evidente que la metafísica no es posible como conocimiento, ya que esta al rechazar la experiencia niega toda posibilidad de conocimiento.

¿Pero como se ocupa la filosofía de Kant de cada uno de las fases del conocimiento?

En primer lugar Kant establece la diferencia entre la Estética Trascendental y la Analítica Trascendental.
La Estética Trascendental: se ocupa del primer nivel del conocimiento: la sensibilidad, por tanto ésta estudia la forma en la que el sujeto capta la realidad exterior convirtiéndola en fenómenos, a través de unas condiciones intrínsecas al sujeto: el tiempo y el espacio, las aportaciones a priori del sujeto.
Ahora bien, cabe la pregunta de si es posible conocer la realidad exterior tal y como es; la respuesta es que no, ya que el sujeto que es el que impone las condiciones para establecer un tipo de conocimiento a través de la elaboración de las relaciones de todas las impresiones que recibe, no deja paso a conocer como es en sí la realidad, o lo que llama Kant: noúmenos, es decir la cosa en sí el sujeto como activo del conocimiento jamás la podrá conocer.

Por otro lado la Analítica Trascendental: se ocupa del entendimiento, es decir de cómo éste mediante unos elementos a priori, inherentes a la facultad del entendimiento que son las conocidas categorías: unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, limitación, inherencia y subsistencia, causalidad y dependencia, comunidad, posibilidad e imposibilidad, existencia y no existencia, necesidad y contingencia; es capaz de comprender lo fenómenos que se le han presentado en el nivel de la sensibilidad y por tanto formar juicios razonados que formarán parte del conocimiento.

Por tanto, queda dicho como se produce el conocimiento universal y necesario, y si aplicamos este mismo proceso a cualquier saber y se establece dentro de los límites establecidos podrá ser considerado como tal.

Por lo que hace a la respuesta de la metafísica, es evidente que no puede funcionar como ciencia, debido a que ésta no se ocupa de cosas que se relacionen con al realidad y la experiencia; esta sólo tiene la pretensión de establecer verdades más allá de lo sensible y eso, como hemos visto, no es posible, ya que se necesita tanto de experiencia como de entendimiento.
Haciendo un breve inciso, el propio Kant, llama metafísica a la totalidad de su filosofía crítica, ya que según palabras del mismo, su propia razón es la que se establece los límites para someterse a la crítica de la misma y por tanto poder elaborar el conocimiento.

Cabe la posibilidad, por otro lado, de que nos preguntemos como Kant sintetiza tanto los fenómenos que recibimos a partir de la sensibilidad y como pasamos a la elaboración de un conocimiento universal y necesario a través del entendimiento, pues bien Kant dice al respecto, que los principios de las ciencias están formados por juicios sintéticos a priori, son sintéticos porque hacen avanzar al conocimiento y son a priori porque son verdaderos y no dependen de la experiencia para ser demostrados (no estoy segura aquí me haga un lío). Y así queda resuelto el problema de Kant sobre qué clases de juicios son los que hacen avanzar a la ciencia y al mismo tiempo son verdaderos.


Finalmente, hemos podido ver los motivos por los cuales Kant afirma que la metafísica no se considera ciencia, en primer lugar porque es un saber que excluye la experiencia como forma de percibir los fenómenos de la realidad, en segundo lugar porque se ocupa de cosas trascendentes, de cosas que no se pueden conocer porque están más allá de la experiencia como las ideas de: alma, mundo y Dios.
Pero sin embargo Kant le atribuye el papel del mundo de los valores, es decir la metafísica como disposición natural de los seres humanos a la hora de realizar preguntas sobre el bien, el mal, el porqué de la existencia del hombre; lo que se conoce como razón práctica.
Pero dejando claro que el verdadero conocimiento siempre se articula entorno al sujeto cognoscente y a las características propias del sujeto: la sensibilidad y el entendimiento; razón teórica o filosofía teórica??

No hay comentarios: