aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


jueves, 8 de mayo de 2008

Kant: Características del conocimiento científico, por Oscar Requena

En el siglo XVII, época en la que vivió Emmanuel Kant, la ciencia estaba consiguiendo grandes progresos y esto era debido, claro está, a los adecuados procedimientos de que se servía. En este momento la ciencia contaba con personajes de la talla de Pascal, Copérnico o Darwin pero entre ellos destacaba Newton. Todos ellos “revolucionaron” la ciencia (a pesar de que la revolución científica fue antes) y el conocimiento científico fue poco a poco hacia delante y con unos cimientos muy seguros. Es aquí cuando el filósofo alemán se pregunta, ¿Cuáles son esos cimientos sobre los que se sustenta la ciencia? Y aún va más allá: ¿Es posible la metafísica como ciencia? (De esto se ocupará la dialéctica trascendental) Si es así, ¿Por qué hay tanta disputa entre los filósofos? Y si no es así, ¿Qué características o cualidades le faltan? Ante este mar de dudas nuestro filósofo deberá analizar primeramente las características del conocimiento científico.

El problema fundamental de la filosofía kantiana, sin el cual difícilmente Kant hubiese elaborado su obra, es si la metafísica podría lograr emitir juicios tan seguros como lo estaba haciendo la ciencia en esos años. La respuesta es clara y contundente; no, no es posible. Este es el problema que el alemán analizará a lo largo de la Crítica de la Razón Pura (CRP).

El conocimiento en esta época estaba influido por dos corrientes muy distantes entre sí. Una de esas corrientes era el racionalismo. Ésta, que también influyó en gran medida en la mente de nuestro filósofo, defendía a ultranza la capacidad de la mente y la razón para lograr conocimiento ya que, basándose entre otros en Descartes, se creía que la mente humana poseía unas ideas innatas de las cuales provenía todo el conocimiento, incluso el derivado de la moralidad y la fe. Esta “certeza” tan poco argumentada fue la causa de que el racionalismo se volviera dogmático y también fue el punto débil por el cual, la otra corriente, el empirismo, y con ella Locke, había caído en el escepticismo. La poca solidez racionalista llevó a que los empiristas dudasen de la capacidad del ser humano para conocer y llegaran a un escepticismo radical. La metafísica, que era regida por los racionalistas había cometido el mismo error, dejar de lado la experiencia en el ámbito del conocimiento. Fue el primer paso de Kant para reconocer que la metafísica nunca llegaría al conocimiento verdadero. Así es como comenzaba la filosofía crítica y esta crítica sería la vacuna para erradicar el dogmatismo en los racionalistas. Es con este dogmatismo con el que se elabora la metafísica tradicional aunque este no es el único sentido que se le da a la metafísica. También se entiende esta como la tendencia natural de los hombres por conseguir los absolutos, cosa que, como ya dirá Kant cuando hable del giro copernicano, es imposible. El alemán también llama metafísica a la totalidad de su crítica filosófica porque es la propia racionalidad humana la que critica las ansias de la razón. Y por seguir la receta de los racionalistas también es nombrada la metafísica moral, es decir, la que intenta lograr el conocimiento dentro del mundo especulativo de los valores.

Kant establece que el conocimiento debe estar fundamentado u originado en la experiencia aunque no sea esta la única facultad de la que deba disponer ya que “pensamientos sin contenidos son vacíos e intuiciones sin conceptos son ciegas”. En contraposición con lo que los racionalistas llamaban ideas innatas, el filósofo de Alemania piensa que es exigencia de la racionalidad humana que la razón contenga unos elementos a priori, cuya veracidad no dependa de la experiencia, a pesar de que el conocimiento se origine en ella.

Una de las preguntas más importantes que se hace Emmanuel es: si el conocimiento parte de la experiencia que es particular y contingente ¿cómo es posible que el conocimiento pueda llegar a ser universal y necesario como lo lleva siendo en la ciencia? Frente a este problema e inspirado en la revolución de Copérnico y más concretamente en su famoso giro copernicano dirá que son los objetos los que deben someterse a las condiciones de la razón y del sujeto cognoscente y, en consecuencia, no se podrá conocer la cosa en sí o noúmeno sino el fenómeno, que es aquello que podemos percibir del objeto en sí. Esta es la única manera de que el conocimiento siendo experimental sea también universal y necesario. Es decir, la racionalidad humana impone a la ciencia las condiciones a priori de universalidad y necesidad. Todas estas son las condiciones o rasgos propios del conocimiento científico, es decir, las características que estábamos buscando. Pero a este conocimiento se le impone, durante el proceso de formación del mismo, otras condiciones.

El proceso de formación del conocimiento consta de dos fases: la sensibilidad y el entendimiento que, en la filosofía kantiana, se entienden pos la estética trascendental y la analítica trascendental. La sensibilidad impone las condiciones de espacio y tiempo sin los cuales, por supuesto, sería imposible establecer conocimiento alguno. El ser humano, para conocer, emite juicios pero estos no pueden ser infinitos por lo cual Kant los reduce a 12. Los juicios se relacionan con las 12 categorías que son el condicionante que aporta el sujeto en la fase del entendimiento.

Finalizando ya, hemos de destacar de todo lo dicho que las características del conocimiento científico son muy distintas a las de la metafísica y por lo tanto a esta materia, por dejar de lado a la experiencia, solo se le puede atribuir, que no es poco, la tarea de analizar el mundo trascendente y especulativo de los valores. Mientras que la ciencia, al utilizar la experiencia como fundamento del conocimiento, imponerse la razón humana a esta y poner como leyes universales los juicios sintéticos a priori, avanzará con paso firme y sin disputas interiores.


Oscar Requena

29 comentarios:

Oscar Fernández dijo...

Kant es del XVIII...
El texto no lo he leído, que es tarde. Apunteu ací les -posibles- errades.

¡Bien que alguno más se anima, que hay mucho Kant-cobardica!

Christian dijo...

Acabo de leer solo el primer párrafo y ya empieza a desilusionarme la redacción.
Te comento:
"y el conocimiento científico fue poco a poco hacia delante y con unos cimientos muy seguros. Es aquí cuando el filósofo alemán se pregunta, ¿Cuáles son esos cimientos sobre los que se sustenta la ciencia?"
Vamos a ver alma de cántaro. Si Kant se pregunta cuales son esos cimientos, ¿por qué antes de eso dices que son muy seguros? No adelantes acontecimientos.
Luego dices:
"Y aún va más allá: ¿Es posible la metafísica como ciencia?"
Si se está preguntando cuáles son esos cimientos en la frase anterior no metas esto tan bruscamente. No se.., no queda bonito.
Otra cosilla, pero esto es duda mia. ¿Kant se pregunta cuales son esos cimientos?Es que creo que ya se dictaminó la metafísica como base de la ciencia, y Kant lo que hace es preguntarse y averiguar si la supuesta base de la ciencia se puede considerar ciencia.
Por último destacar tu amor por los paréntesis. A mí también me gustan, pero a Oscar no, así que ves quitandote la manía xD
Se puede entender, pero no está muy currada esta introducción.
¿Te das cuenta de que solo he criticado el primer párrafo?
Señores, he vuelto xD

PD: Gracias Ascor por motivarme xD

Christian dijo...

Seguimos con el segundo y tercer párrafo.
En el segundo párrafo:
"El problema fundamental de la filosofía kantiana, sin el cual difícilmente Kant hubiese elaborado su obra..."
Obvio xDDD
Por lo demás, está "bien"
Peeero, en el tecero te meas fuera un par de veces:
"Ésta, que también influyó en gran medida en la mente de nuestro filósofo"

Bueno, en realidad lo que influyó en Kant para hacer su obra es el texto de Hume, pero bueno, también se podría decir eso.

Más cosas:
"La metafísica, que era regida por los racionalistas había cometido el mismo error, dejar de lado la experiencia en el ámbito del conocimiento"

Qué? Yo que creía que la metafísica era algo que va mas allá de la experiencia. A ver, la metafísica no es que deje de lado a la experiencia, sino que no existe ninguna experiencia de cosas metafísicas. No comete ningún error, porque no puede valerse de ella en ningún momento.

Por último:
"También se entiende esta como la tendencia natural de los hombres por conseguir los absolutos, cosa que, como ya dirá Kant cuando hable del giro copernicano, es imposible."

Si la ouija funciona de verdad, es posible que Kant diga eso, si no, ya lo ha dicho y tu lo vas a explicar a continuación.

Christian dijo...

El cuarto y el quinto párrafo mas o menos bien, pero meter así de pronto el termino a priori...no me gusta, al igal que lo de : "El filósofo de Alemania" Agg xDD, seuna mal xD

Respecto al sexto párrafo, es un total desastre.
"El proceso de formación del conocimiento consta de dos fases: la sensibilidad y el entendimiento"

Dos fases...ok, pero, ¿no sería mejor decir: dos de las 3 facultades que distingue Kant?

"La sensibilidad impone las condiciones de espacio y tiempo sin los cuales, por supuesto, sería imposible establecer conocimiento alguno."

El término categorias sería más correcto que condiciones, ¿no?
Y ademñas, los sonidos para conocerlos no hace falta situarlos en ningún espacio, ¿no?

"El ser humano, para conocer, emite juicios pero estos no pueden ser infinitos por lo cual Kant los reduce a 12"

Más que reducir del infinito a 12 lo que hace Kant es establecer 12 tipos de juicios que el ser humano impone.
En la última frase es otra vez lo de fases/facultades, pero ya te digo que no es tan grave.

Bueno, las faltas ortográficas que te perdono por tener el brazo incapacitado.
Ahí queda eso



PD: No se si todas las críticas están bien eh? Que no voy de sobrado xD

PD2: No me picareis para hacer una redacción xD (a no ser que sea obligatoria xD)

Anónimo dijo...

Hilando más fino que el pollo, a mi me ha sonado mal eso de:
"La sensibilidad impone las condiciones de espacio y tiempo.."
Más bien pon que el sujeto las impone, yo lo he entendido, pero es que así suena mal, xd.

Luego cuandpoo hablas del sentido natural de la metafísica por conocer el absoluto.. ¿Qué es eso? [Esto es duda personal].


Luego un apuntes histórico, porque seguro que no eres el único en hacerlo. Kant murió en 1804, pero la unificación alemana no se produjo hasta mediados de siglo [Se constituyó como Alemania en 1871] así que Immanuel era prusiano, no alemán.

Y eso, xd.

Christian dijo...

xDD. Lo de la sensibilidad impone también lo iba a decir, pero se me ha pasado.

Respecto al absoluto, como no se refiera al noúmeno...

Y por último, anda que no saberse ni la época ni el nombre... xDD. Tela marinera. xD

Christian dijo...

Lo del nombre lo digo porque su nombre, aún que le bautizaron como "Emanuel", cuando aprendió hebreo se lo cambió a Immanuel.

Anónimo dijo...

Sigo esperando que alguien conteste mi duda sobre el sentido natural de la metafísica de conocer el absoluto..

¿Qué es eso? O_O!

Anónimo dijo...

Oscar Requena:

Curandome en salud debo decir que ayer no estaba yo muy "ilustrado".
Pero las cíticas de Cristian son de risa. Mi redaccion no es todo lo buena que deberia pero no criticas lo verdadera mente importante:
Sobre lo de los cimientos... tu puedes ver que una cosa va bien sin saber cuales son esos "ingredientes" que tiene, por ejemplo, para que gente como tu lo entienda...
Un equipo de baloncesto va 1º en la liga. Esto quiere decir que va por buen camino no? ¿Pero tú sabes cual es la tactica utilizada por el entrenador? No. Entonces eso es lo que busca Kant: espiar al entrenador. (creo q este es un buen ejemplo)

Sobre lo de que queda muy brusco introducir eso ahi... es la introduccion, debe decir de qué voi a ablar!

Lo de los parentesis es en lo unico que te doy la razon.

¿Te das cuenta que solo te he cnt al primer comentario?

Anónimo dijo...

Ah lo del siglo... lo sentu :( No tenia ganas de ir a por el libro xD

Anónimo dijo...

Fin del primer asalto. Hagan sus apuestas!! xd

Anónimo dijo...

Oscar Requena:

Sobre la segunda critica...

Me das la razon en todo... :)

Respecto a la critica que comienza por: "Que?" ¿A quien le dais la razon?

Por ultimo: aprende como se pueden utilizar los verbos...

Gracias Cristian, creia que mi redaccion estaba peor, pero si estos son los unicos fallos.. me doy por satisfecho xD

Anónimo dijo...

¿Qué? xD

"Sobre lo de los cimientos... tu puedes ver que una cosa va bien sin saber cuales son esos "ingredientes" que tiene, por ejemplo, para que gente como tu lo entienda..."

No es cierto, un equipo de baloncesto puede ir 1º en la liga, pero peude empezar a perder y bajar a 2º.
No puedes adelantarte si no eres adivino.
Si es una introducción deberias ceñirte a lo anterior a la crítica de Kanto. Lo de que la ciencia avanza sobre unos cimientos seguros dejatelo para el final machote.

Si vas a un colegio y dices que vas a dar una charla de ingenieria genética, los nanos se quedan igual. Desde mi punto de vista, no queda elegante meter el palabro de "a priori" así como así, pero que sabrás tu sobre elegancia. Almenos di lo que és.

"¿Te das cuenta que solo te he cnt al primer comentario?"

Pensarás que con eso quedas bien, pero me estas diciendo que para lo demás no tienes respuesta xDD (y no me vengas con que son tan estupidos que pasas de ellos, porque te encanta dejar mal xD)

Anónimo dijo...

Oscar Requena:

Paso de algunas tonteria y me centro en lo importante:

3 facultades no, en todo caso hubiese puesto 3 fases:
sensibilidad(estetica), entendimiento (analitica) y dialectica. Pero como no sabia si eso estaba bien, no me arriesgue.(Que alguien me resuelva esta duda plis)

...En ese caso mejor condiciones que categorias porque estoy hablando de la sensibilidad, no del entendimiento (estudia un poco mas)


En lo de los 12 juicios... queda mejor como tu lo has dicho.

Anónimo dijo...

Oscar Requena:

Lo de Pepe si se pueden considerar criticas...

Lo de la sensibilidad.. viendo los comentararios del profe en el epitafio.. te doy la razon. Esto lo he leido hoy y la redac la hice ayer.

El sentido natural de la metafisica... es uno de los 4 sentidos que "se le da" a la metafisica. Ayer no sdabia explicarlo. Hoy creo que si xD

Gracias por los apuntes: Immanuel y no Emmanuel y prusiano, no aleman. Entoces la redaccion de Anna tambien esta mal... xDDD

Anónimo dijo...

Pues cuando hicimos el resumen de temas en la pizara el últimom dia ponía: "Categorias de la sensibilidad--> espacio/tiempo (o tiempo/espacio xD)

Anónimo dijo...

Anna:

Bueno bueno bueno...ya se empieza a cladear el ambiente xDD pero pollo, esperamos una redacción tuya también ehh!

Pepe con respecto a lo del absoluto yo estoy con christian, como no se refiera a los noúmenos...

Anónimo dijo...

Oscar Requena:

Perdon por las barbaridades cometidas pero, por ahora, ya no respondo a mas comentarios.

Voy a ducharme y a hacer otra redaccion.

Xaooo

Anónimo dijo...

No se a que se refiere Kant... ¿noumenos o elementos trascendentes como alma, dios o libertad? Hagan sus apuestas...

Anónimo dijo...

Que conste que Ascor a delcarado OFICIALMENTE su DERROTA xDD

Anónimo dijo...

REspondiendo a Anna y a Christian:

Leyendo la teoría acabo de llegar a la parte de los sentidos de la metafísica, y simplemente es que a Óscar se le ha olvidado una palabra: El sentido natural de la metafísica es la inquietud que tienen los humanos de llegar al CONOCIMIENTO absoluto, es decir, conocerlo todo, y eso es lo que Kant llama Idealismo Trascendental.


Y bueno, añadir, creo que de parte de todos, que menos mal que te vas a duchar, porque todos sabemos que caldeas el ambiente no precisamente por tus discusiones con el pollo, xd.

Anónimo dijo...

PD; ¿Quién es el anónimo que va metiendo cizaña? XD

Anónimo dijo...

Anna:

Bueno, yo creo que el idealismo trascendetal no es eso, sino lo que hace kant, es decir, que no se ocupa de la realidad en sí, sino de lo que nosotros podemos conocer de ella...aunque puede ser que la expresión tenga varias acepciones...¿es así?

Anónimo dijo...

una pregunta, ya que estáis aquí,¿puede ocuparse la metafísica de la moral?

Anónimo dijo...

Cierto es, me he colado metiendo lo del idealismo trascendental, pero si eliminamos eso el resto de lo que he dicho estaba bien, XD.

Idealismo trascendental es el nombre que le da Kant a sus doctrinas filosóficas y del conocimiento.

Y la metáfísica sí que se puede ocupar de la moral, es la filosofía práctica. Pero cómo aún no ha contestado nadie mis dudas de la diferencia entre filosofía práctica y filosofía especulativa, pues no puedo explicar más x)


PD; Creo que el anónimo es Óscar disfrazado, XD.

Anónimo dijo...

Oscar Requena:

Sabía que Pepe iba a hacer esa bromita... ¬¬ Da la cara sin verguenza! xD

Pos que sepas que tu nick es la mayor parida que he visto en mi vida!! umm

Anónimo dijo...

Vale, aclaradas mis dudas, paso a completar lo de antes.


La metafísica se ocupará de la moral, junto con los otros temas de la filosofía tradicional, en la filosofía práctica, que queda establecida al finalizar la crítica a la razón [pura].



PD; Mi nick será una parida, pero al menos lo puedo teclear con las dos manos, XD

AnNy* dijo...

Después de leer lo que dice pepe, pregunto:

"junto con los otros temas de la filosofía tradicional"
-¿Te refieres a la metafísica tradicional?
-¿La metafísica tradicional no abarcaba más temas de los que puede abarcar realmente y abarca ahora y de ahí gran parte del problema?

Oscar Fernández dijo...

Acabo de llegar ahora y ponerme al tanto del despelote que estáis montando.
Contestarlas una por una sería un poco lío.
Os propongo pasar al messenger, en oscar_fdez@hotmail.com y que intentemos hablar allí los que estemos.