aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


martes, 27 de mayo de 2008

Nietzsche, resumen general por Clara Monzó

La filosofía de Nietzsche se desarrolla a finales del siglo XIX, y su trascendencia epistemológica supondrá el puente con el siglo XX. Influyen en él el movimiento artístico del Romanticismo, el darwinismo y las teorías de Schopenhauer y Hobbes.

El desarrollo de la filosofía nietzscheana se abre como una crítica a la cultura occidental. Las aspiraciones de ésta se habían visto truncadas a causa del fracaso de la Ilustración, que pone en jaque aquellos ideales de "libertad, igualdad y fraternidad" y que manifiesta la duda acerca de la supremacía de la Razón en el conocimiento de la realidad, originándose así la decadencia de una cultura.

El modo en que se propone llevar a cabo dicha crítica se denomina "genealogía", y consiste en remontarse a los orígenes de la tradición occidental. Mediante este proceso, el filósofo llega a la conclusión de que la "Historia de la Filosofía" no es otra cosa que la "Historia de un error". Para justificar esta afirmación, se basa en la figura de los "filósofos-momia". Éstos, desde Parménides -pasando por Sócrates, Platón o Descartes- habían defendido la búsqueda de la Verdad como necesidad vital del ser humano. No obstante, Nietzsche propugna que esa pretendida búsqueda oculta el temor a enfrentarse a una realidad cambiante y a la inestabilidad de vivir en ella.

En este sentido, realizará una vuelta a los preceptos de Heráclito y al "todo fluye" y elaborará la teoría del "eterno retorno". A partir de este punto, y enlazando con el anterior, procede a la "genealogía del lenguaje". El lenguaje constituye una respuesta a la necesidad de ordenación frente al caos, frente a aquel fluctuar natural de la realidad. Esto conlleva el análisis del conocimiento y su aplicación al ser humano. Para ello, se delimitan las fases que intervienen en la creación del concepto: el individuo experimenta un impulso nervioso y da lugar a la sensación, que deriva en una imagen mental. La identificación repetida de una sensación en la experiencia origina la palabra. Finalmente, el interés por generalizarla desemboca en el concepto.

Como consecuencia de este análisis, se determina que el lenguaje no posee la capacidad de reproducir la realidad, ya que responde a un carácter metafórico. Así, el concepto es una metáfora que ha olvidado que lo es y que, por lo tanto, no es consciente de dicha incapacidad. La definición de la "cosa en sí", consecuentemente, queda vacía de contenido. Esto conduce, además, al "perspectivismo", que se basa en la pluralidad interpretativa de la realidad.

Asimismo, el pacto mediante el cual se aceptan los conceptos, es denominado "pacto gregario", un convenio que nace de la concepción del ser humano como "ser social" y que impone un orden contra el estado de "bellum omnium contra omnes" -la guerra de todos contra todos- en referencia a Hobbes y el "estado de naturaleza". Así, la verdad estará constituida por aquellos criterios aceptados por el pacto; en palabras del propio Nietzsche "la verdad es aquella clase de error sin el cual una determinada especie de seres vivos no podría vivir". Del mismo modo, la "mentira" es aquello que queda fuera del pacto.

Retomando la figura de los filósofos-momia, éstos han sido los encargados de mantener el pacto a través de la imposición de la verdad. Esto se analiza en la "genealogía de la moral", donde se revisan los conceptos de "bien" y "mal" del mismo modo que se había hecho con verdad y mentira. La imposición de dichos conceptos responde a la voluntad de poder que aquellos filósofos ocultaban bajo la voluntad de verdad. Pero esta situación origina la rebelión de los débiles, aquellos a quienes le son impuestos los conceptos y desemboca en la nueva dominación de los débiles a través del intelecto. (ESTO ES ASÍ O ME ESTOY ENGAÑANDO CUAL GREGARIA?) Esta victoria de los débiles se manifiesta mediante el caso del cristianismo y de la democracia.

El desgaste de la pretensión de imponer la Verdad, supone la negación a la cultura occidental. Frente al nihilismo pasivo, que constata que los valores están vacíos y se deja arrastrar por la decadencia, Nietzsche propone el nihilismo activo, según el cual la voluntad de poder ha de ser el vehículo para construir nuevos valores.

Este proceso se concibe como un camino de liberación individual y de superación. El individuo capaz de poner en práctica el nihilismo activo se conocerá como "übermensch" o "suprahumano". Pasando por una metamorfosis que evoluciona desde el camello, pasa por el león y culmina con el niño, el suprahumano conseguirá romper con la tradición y llegar a la "gran aurora", la construcción de nuevos valores.

La figura del niño se pone en relación con el hecho de concebir la existencia como una experiencia lúdica. Así, el suprahumano se corresponde con el artista y el arte, que es consciente -frente al lenguaje- de su carácter metafórico, se erige como el camino que más se acerca a la realidad cambiante. Se establece, además, una distinción entre hombre racional, que con precisión acepta el convenio sin cuestionarse su origen ni su validez: y el hombre intuitivo que, siguiendola concepción artística, moldea los conceptos establecidos y rompe con los valores.

A modo de conclusión, el razonamiento de Nietzsche supondrá un duro a ataque a los prebostes de la filosofía. Al mismo tiempo, con él se inicia la etapa de la filosofía contemporánea, cuyo objeto de estudio es el lenguaje, dado que ya no tendrá sentido preguntarse acerca de la realidad en sí. Nacerán a raíz de Nietzsche filósofos como Wittgenstein, quien afirmó que "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo", y el perspectivismo será también determinante para el desarrollo de la hermenéutica.
Clara Monzó

5 comentarios:

Christian dijo...

¿Eso último era solipsismo?. Esta bastante bien, pero puede que haya cosas que son demasiado resumen.
Tus comienzos molan. Como se nota que eres de letras pájara.

Anónimo dijo...

- Lo del eterno retorno queda muy encajado, lo dejas caer sin decir sobre que trata ni nada y queda un poco descolocado.

- Y eso que dices de que se les imponen unos valores a los débiles.. más bien CREO que es que los camellos aceptan los valores ya establecidos sin siquiera cuestionarlos, y como los fuertes les joden [¿Podríamos considerar a los fuertes como jinetes de camellos? xd] pues entonces se revolucionan, y como el resto del rebaño camellil tiene sus mismos valores, pues entonces consiguen triunfar.

Por eso llegaremos a ver camellos montando a lomos de otros camellos [A los jinetes los matan y los asan en una barbacoa, xd.]

Anónimo dijo...

Anna:

Pollo, es un resumen y en un resumen no se explica todo...xD
A mí me parece que está muy bien, lo único es el párrafo ese en el que hablas de voluntad de verdad y de poder, yo casi que no hablaría de lo de la moral de los débiles y eso porque casi que me lia más que otra cosa...xD

Por cierto, óscar, podrías responder a la pregunta que ha puesto clara en ese párrafo porque yo tampoco lo tengo claro....

Anónimo dijo...

gracias por los comentarios!
anoto lo de los débiles, que la verdad es que sí que está lioso...
y pepe, lo del eterno retorno es que antes de meter la gamba prefiero no explicarlo

Anónimo dijo...

magnificent issues altogether, you just won a new reader.
What would you suggest in regards to your put up that
you made some days ago? Any certain?

Visit my weblog; click here