aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog
viernes, 30 de diciembre de 2011
Feliz de todo!
Gracias a Santiago, vía Boulesis. Y también a Laura que, vía Filoninos, mandó: "Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo..."
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Calidad en el IES Carles Salvador de Aldaia
... y no es ninguna inocentada, que ya veo venir a más de un@...
Y el que no se fíe que lo mire aquí.
domingo, 18 de diciembre de 2011
La equinoterapia, por Ester Expósito
La Equinoterapia es la utilización del caballo como medio
terapéutico buscando la habilitación, integración y desarrollo físico, psíquico
y social de personas con discapacidad. El practicante de Equinoterapia y el
caballo establecen una relación donde predomina la afectividad y la
confianza. El caballo proporciona lealtad y afecto al ser humano. Es muy
importante que el animal y el paciente entablen una relación especial, por eso
en los primeros contactos, es necesario generar confianza entre
ellos. Las caricias y las atenciones con el caballo suelen ser efectivas para
'romper el hielo'.
La Equinoterapia supone una actitud activa del paciente,
que tiene que realizar movimientos para estirarse, relajarse, mejorar la
coordinación y el equilibrio. A diferencia de otras terapias, la Equinoterapia
es asumida por el jinete como una diversión, que influye positivamente en la
obtención de resultados positivos. Se desarrolla al aire libre, pudiendo
disfrutar de lo que le rodea, no
en un lugar cerrado lleno de aparatos. Montar a caballo es una terapia, pero es
también una diversión.
El objetivo de este tratamiento, es mejorar la calidad de
vida de los pacientes, y que asuman esta terapia como una actividad recreativa,
como un esfuerzo, que también es divertido, trabajando con la fortaleza y
las potencialidades de cada paciente para poder adaptar-se mejor a la sociedad.
BENEFICIOS
Beneficios físicos: Mejora el equilibrio, la
movilidad y la postura y regula el tono muscular. No hay máquina que trabaje
tantos músculos simultáneamente y, además, si la inventaran, no sería tan
divertida como montar a caballo.
Beneficios neurológicos: Al mejorar la postura, el jinete tiene una espina dorsal más eficiente y las instrucciones que manda al cerebro son de mejor calidad. Además, el movimiento de la pelvis para acompañar la cadencia del caballo (alzarla, adelantarla y bajarla) es muy similar al que hacemos al caminar, lo que manda información importante al cerebro para adquirir un adecuado patrón de marcha.
Beneficios psíquicos: elimina las conductas negativas causadas por la frustración en la falta de comunicación, evita conductas inapropiadas, estimula la atención y la concentración. Es fundamental para el aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo. Además tiene un efecto positivo en las funciones de comunicación y de comportamiento. Maximiza sus capacidades frente a su familia y la sociedad, proporciona conocimientos apropiados para su edad y mejora la calidad de vida.
El caballo al trote transmite al jinete un total de 110 movimientos diferentes por minuto, en consecuencia no hay ni un solo músculo ni zona corporal, desde el cóccix hasta la cabeza, al que no se transmita un estímulo. Todo ello en conjunto, permite que el paciente sea capaz de experimentar sensaciones que nunca antes ha vivido.
CONCLUSIÓN
Montar a caballo es una terapia, pero es también una
diversión que proporciona muchos beneficios (físicos, neurológicos y
psicológicos) a los jinetes que suelen ser personas discapacitadas.
FUENTES
ENLACES
miércoles, 23 de noviembre de 2011
MATERIALES DE PLATÓN 2011-2012
Universidad de Valencia: Acuerdos sobre la PAU Filosofía en Valencia
Universidad de Valencia: Criterios de correción de la PAU Filosofía en Valencia
De e-IKASIA:
Criterios de correción de la PAU Filosofía en Valencia
Aquí resuelto el examen que hemos hecho de prueba
Aquí otros exámenes con preguntas contestadas
Gracias Paco
(Guardaos el enlace, que tiene materiales de otros autores)
Para que esté todo junto, aquí las actividades de la página 53:

©RIS
Y de posdata:
Programas de radio perpetrados con Sergio Navarro, hace ya unos años, acerca de Sócrates, de Platón, de Descartes, de Kant, de Nietzsche... y más cosas
(si algún enlace falla me mandas un correo y lo pongo otra vez)
Aquí la lista de programas con enlaces
Aquí algunos programas en audio.urm.net
Aquí en la página de La Luna Sale a Tiempo
Se agradece la indicación de más enlaces interesantes.
Universidad de Valencia: Criterios de correción de la PAU Filosofía en Valencia
De e-IKASIA:
Criterios de correción de la PAU Filosofía en Valencia
Aquí resuelto el examen que hemos hecho de prueba
Aquí otros exámenes con preguntas contestadas
Gracias Paco
(Guardaos el enlace, que tiene materiales de otros autores)
Para que esté todo junto, aquí las actividades de la página 53:

©RIS
Y de posdata:
Programas de radio perpetrados con Sergio Navarro, hace ya unos años, acerca de Sócrates, de Platón, de Descartes, de Kant, de Nietzsche... y más cosas
(si algún enlace falla me mandas un correo y lo pongo otra vez)
Aquí la lista de programas con enlaces
Aquí algunos programas en audio.urm.net
Aquí en la página de La Luna Sale a Tiempo
Se agradece la indicación de más enlaces interesantes.
6. Explica qué es una idea, por Karina Erazo
Las ideas son la causa, la esencia de las cosas que hay en el mundo sensible.
Estas son intangibles, inmateriales y únicas, son la máxima realidad, mientras que las cosas, son meras imitaciones imperfectas de estas; como bien explica Platón con el mito del Demiurgo, el artesano que fabrica el mundo físico a partir del mundo de las ideas, el inteligible.
Hay varios tipos de Ideas, podemos encontrar ideas de valores éticos (amistad, justicia, belleza,...), de los seres naturales, de las cosas artificiales y fabricadas, y también las Ideas de los objetos matemáticos, los cuales también pertenecen al mundo inteligible, pero no son tan reales como las Ideas en sí.
Un ejemplo aclarador es el caso de comparar la Idea de Belleza con una escultura bella. Solemos sentirnos tentados a creer más bello aquello que podemos ver, tocar,... Pero teniendo en cuenta que la Idea de Belleza es de la cual ha surgido una escultura bella, nos damos cuenta de que la escultura es una una realidad fugaz, existe y perece. En lugar de eso, la Idea de Belleza es inmutable y eterna, real.
Para un conocimiento de las ideas, hay que alcanzar un nivel de saber con el cual seremos capaces de distinguir con mayor claridad cuando una cosa es realmente lo que es y cuando no.
Las ideas parten de la idea del Bien, y comparte un símil con el Sol,que en el mundo sensible es imprescindible para la vida.
En conclusión, las Ideas es el máximo nivel de realidad que podemos alcanzar, al cual solo podremos llegar con una educación adecuada , comenzando con una cierta clase de saber que es la opinión (que es un grado intermedio entre el saber y la ignorancia) y progresando así hasta llegar al máximo conocimiento,conocer la Idea del Bien y con ella todas las demás Ideas, la esencia de las cosas del mundo sensible.
lunes, 14 de noviembre de 2011
5. El intelectualismo moral e influencias sobre Platón, por Amparo Cabañero
Sócrates nos quiere
transmitir el intelectualismo moral como una virtud que consiste en el
conocimiento que recae en el ser humano. Este se basaría en tres partes:
La primera nos
diría que la virtud es conocimiento, es decir que para ser algo primero
deberíamos conocerlo. La segunda, sería el vicio como ignorancia. En ella nos
hablaría de la ambición que podemos llegar a tener los humanos y las
equivocaciones que podemos tener por querer anteponer nuestro beneficio al de
los demás. Y la tercera y la más importante sería que nadie es capaz de obrar
mal a sabiendas, por lo tanto un hombre justo debería actuar siempre con
justicia porque en caso de no hacerlo no sería justo y por lo tanto no
conocería la justicia.
Platón coge estos
principios y los enfoca hacía la búsqueda de su filósofo gobernante el cual
sabría lo que es el intelectualismo moral y por tanto lo llevaría a la práctica
en todo momento. Este filósofo sabría hacer en todo momento lo mejor para la
polis.
Además de esta
influencia que sería una de las más importantes podríamos decir que Sócrates,
su maestro. Le influyo en muchas más cosas como por ejemplo, la concepción
absolutista de la verdad y los valores. Platón se enfrontaría a los sofistas reivindicando
que nada es relativo. Lo que es bueno para uno, debe ser bueno para todo y que
lo que es bueno solo podría saberlo el filósofo gobernante ya que habría
aprendido mediante la dialéctica con un duro proceso dónde Platón le enseñaría
a sus alumnos con la ironía, un método donde les haría vera sus alumnos que realmente no controlan
tanto la materia que ellos creían saber y como decía Sócrates, solo saben que no saben nada.
Además de la
ironía, estaría el método de la mayéutica sería la ayuda a que el alumno
encuentre la definición tan buscada por Sócrates. En esto, también se enfrentaría
a los sofistas ya que ellos enseñaban directamente lo que debían decir y
mediante la demagogia y el uso de palabras fáciles y comprensibles para la
población llegarían a ser votados por la asamblea y harían acatar las leyes a
la población que no siempre serían favorables para todos, estas leyes estaban
hechas para ellos y su propio beneficio.
Finalmente, y
volviendo al intelectualismo moral que acoge Platón de Sócrates podría
resumirlo que este principio al igual que muchos dichos anteriormente ayudan a
la búsqueda de ese político justo para todos que sería capaz de llevar a una
polis en crisis otra vez a su máxima esplendor. Todo hay que decir, que nunca
lo consiguió.
jueves, 10 de noviembre de 2011
La Psicología Inversa, por Carolina Vilanova
La psicología inversa es la forma de decirle a la persona algo opuesto de lo que quiere que haga o piense.
Adorno y Horkeheimer, psicólogos (sic) de la teoría, sostienen que las personas respondemos en sentido opuesto o contrario de lo que se les dice.
Victor Frankl, psiquiatra y escritor preguntaba a sus pacientes más inestables: ¿Por qué no se suicida usted?”. En ese momento las personas imaginaban el suceso y encontraban un motivo para no hacerlo, a partir del cual empezaba a trabajar Frankl para sujetar a sus pacientes a ese motivo que les aferraba a la vida.
Ejemplos de psicología inversa.
-Hay empresas que limitan sus productos aunque se puedan conseguir fácilmente para que así la gente tenga más ganas de tenerlo. Si además de eso, les decimos: es difícil de conseguir, las ganas del comprador aumentan cada vez más y sus deseos son mayores.
-Cuando entramos en una tienda de ropa, por ejemplo vemos que nos gusta una prenda en concreto y vemos que solo queda una de nuestra talla pero seguimos mirando más cosas que nos gustan, de repente, vemos a otra persona que coge la misma prenda pero que no le interesa y la vuelve a dejar, por instinto saldremos ''corriendo'' a por esa prenda ya que pensamos: antes de que se la compre otro me la compro yo.
-Si a un niño/a les gusta mucho algun tipo de comida, pongamos como ejemplo un yogur, la madre siempre compra un pack de yogures en el que van varios sabores pero el niño siempre se come los del mismo sabor, entonces, la madre hace lo siguiente: compra solo de esos yogures durante semanas y semanas, al principio el niño está muy contento pero poco a poco ya no los va comiendo por que piensa: como mi madre quiere que me los coma, ya no los quiero. Así la madre consigue que el niño coma de todos los sabores de yogures y no solo uno en concreto.
Desventajas de la psicología inversa
-El problema de la psicología inversa es que es un recurso extraño y contrario a nuestros teóricos deseos. Es decir, el niño/a acaba haciendo lo que queremos, pero él cree que está haciendo lo contrario por lo tanto, si después de hacer algo inverso a lo que nosotros le hemos pedido nos mostramos complacidos generamos confusión, por que lo lógico sería que nos molestase.
-Los niños son capaces de grabar nuestras palabras, y quien sabe si cuando sean mayores empezarán a ver como bueno aquello que les deciamos cuando eran pequeños.
-Conclusión, se trata de una estrategia para utilizar como último recurso y tratar de ofrecer un mensaje claro y lógico, aparte de no repetirlo a menudo.
El optimismo y el pesimismo, por Ester Expósito
La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. Uno de
los factores de los que depende nuestra salud es de nuestros pensamientos. Si
somos optimistas estaremos fortaleciendo nuestro sistema inmunitario y pensando
positivamente alargamos nuestra vida. Pero si somos pesimistas, nuestros
pensamientos acaban transformándose en dolor físico y aumenta el riesgo de
padecer enfermedades.
Tanto el optimismo como el pesimismo son conductas aprendidas. El optimismo
es una forma de ser y de ver el mundo que se adquiere con la experiencia.
Aceptando las cosas que te han sucedido, tanto las buenas como las malas, y aprovechándolas
como oportunidades para crecer y hacerse más fuerte. El pesimismo hace que las
personas solo vean el lado negativo de las cosas y no ven cualquier oportunidad
de éxito.
El optimismo está sostenido por el deseo y la voluntad de desarrollarse y
crecer. Por otro lado, una persona pesimista en el fondo es miedosa e insegura
porque no acepta las críticas, tiene poca tolerancia a la frustración y le da
miedo el fracaso.
El optimista ve oportunidades en cada obstáculo y desafíos para comprobar
que puede conseguir lo que se propone, no se enfada por cualquier cosa, no
guarda resentimientos ni rencos, perdona, acepta sus errores y agradece. Por lo
contrario, el pesimista desconfía de sus propios recursos, cree que no puede
conseguir nada de lo que se propone, se aferra a lo conocido porque piensa que
lo desconocido nunca podrá ser mejor que lo que conoce y no acepta que
equivocarse es normal y que puede hacer las cosas mejor.
Lo peor es que estas personas no se dan cuenta de que esta es su forma de
ser habitual porque no son capaces de reconocer que no ven el lado positivo de
las cosas y piensan que la realidad solo tiene un lado, el malo.
Para terminar, las personas optimistas son más felices porque viven con
mayor intensidad las relaciones sociales y con los seres queridos. Normalmente
heredamos el estado de ánimo de nuestros padres. Entre un 25 y un 50% de
nuestra felicidad está inscrita en nuestros genes, a partir de ahí depende de
nosotros.
Como conclusión, las personas optimistas analizan mucho más las cosas
negativas para aprender de ellas y son más felices porque ven oportunidades
para resolver sus problemas. Esto es gracias a sus pensamientos positivos que a
la vez les proporciona una mejor salud.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Psicología en Platón, por Marc Palés
El alma es considerada algo inmaterial e
inmortal y tiene prioridad sobre el cuerpo humano, según Platón el ser humano
es su alma.
Partiendo de esto
diríamos que los seres humanos no somos mÁs que almas que se reencarnan una y
otra vez.
Platón afirma que
las almas preexisten en el mundo de las ideas y por lo tanto adquieren los
conocimientos sobre el bien, la verdad, la justicia, la belleza, etc.
Se dice que el
cuerpo es la cárcel del alma porque el alma se encuentra encerrada hasta que el
cuerpo muere y vuelve al mundo de las ideas dónde ha preexistido.
El alma tiene
tres partes, la primera parte es la racional dónde se encuentra la inteligencia
del ser humano y su lugar es la cabeza, la segunda parte es la irascible dónde
están las pasiones y su lugar es el pecho y en tercer y último lugar está la
parte apetitiva que es la fuente de los apetitos y deseos del ser humano y se
encuentra en el vientre. Al haber tres partes en el alma de todo ser humano,
hay tres tipos de personas, las personas en las cuales domina la parte racional
que viene a ser la inteligencia, después están las personas que se dejan llevar
por sus emociones, y los que piensan solo en lo material y en lo que desean.
Platón afirma que
la función propia del alma humana es el conocimiento. El conocimiento se trata
en saber acerca de lo inteligible, de lo que no se percibe por los sentidos y
su fuente principal es la inteligencia. Para alcanzar este conocimiento no nos
tenemos que dejar engañar por los sentidos ya que las cosas cambian como diría
Heráclito, tenemos que contemplar las ideas eternas a través del alma para
llegar al conocimiento.
Esto se basa en
la teoría de la reminiscencia, como he dicho antes el alma ha preexistido y ha
adquirido conocimiento sobre las ideas, cuando un alma se reencarna en un
cuerpo esas ideas se borran y el ser humano tiene que recordarlas mediante
preguntas. Platón afirma que conocer es recordar.
Por otra parte
está la opinión, que está un escalón por debajo del conocimiento, la opinión se
conoce a través de los sentidos y de la realidad sensible por lo tanto no es
del todo fiable y a Platón le resulta un tanto oscura. Distinguimos entre
conocimiento y opinión, si utilizas el alma llegarás al conocimiento pero si
utilizas los sentidos solo tendrás opinión.
Para llegar al
conocimiento supremo se debe saber la idea de Bien. Esta idea se encuentra en
el mundo inteligible que es el mundo de lo que es superior a lo real.
Allí se
encuentran las ideas y los objetos matemáticos, que como decía Pitágoras, los
números constituyen la esencia de las cosas.
Todo está formado
por números, hasta las personas, si expresáramos el peso, la altura, el
porcentaje de agua corporal, etc.
Y por otra parte
el mundo sensible, que es el mundo del devenir, de lo material, de lo que nace
y de lo que muere, en definitiva de lo que está en un cambio constante, y por
ello se encuentra por debajo del mundo inteligible.
Como el cuerpo
humano que según Platón es una fuente de apetitos y deseos que llevan a lo
material y arrastran al alma hacia lo sensible donde no encontrará el
conocimiento y la alejan de su lugar de origen.
Para que el alma
pueda llegar al conocimiento supremo tiene que haber tenido una educación
apropiada. Sócrates afirmaba que la finalidad de la educación debía ser
alcanzar la verdad por uno mismo mediante las preguntas del educador. Esta
técnica o método educativo es la dialéctica. Primero se hace dudar al alumno de
todo aquello que creía conocer y así hacerle ver que no sabe nada.
Primero hay que
aceptar la propia ignorancia para poder aprender. El segundo paso es que el
discípulo llegue a hallar la verdad en su interior mediante las preguntas que
formule el maestro.
Este arte lo
deben aprender los aspirantes a gobernantes del Estado, porque si los gobernantes
no saben lo que es el Bien o la justicia no podrán ser justos ni obrar bien a
favor del pueblo y entonces serán malos gobernantes como pasaba en la época en
la que vivió Platón.
Para ello tiene
que haber una clase de personas que sean filósofos-gobernantes, que tengan un
conocimiento de las ideas y que hayan sido educados mediante la dialéctica.
Este tipo de educación es un proceso difícil ya que el cuerpo tira del alma
hacia el mundo sensible.
Habrían tres
clases sociales, la clase de los productores, que estaría formada por los
campesinos y artesanos su función sería la de producir aquello que la sociedad
necesitara, y en ellos predominaría la parte apetitiva. La clase de los
guardianes que tendrían la función de proteger la ciudad y en los que predomina
la parte irascible y tienen como virtud la valentía. Y por último los
filósofos-gobernantes que como ya he dicho se encargarían de dirigir al pueblo
mediante los conocimientos obtenidos en la educación previa.
Por último esta
clase de filósofos-gobernantes al conocer las ideas no podrían obrar mal a
sabiendas ya que si alguien conoce realmente qué es el bien, tiene que obrar
bien, y si no es así es que realmente no sabe lo que es el bien.
La idea de bien
es en lo que se basa todo, y solo se puede llegar a esa idea mediante el alma.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Platón: Ontología, por David López
¿Sabemos con seguridad que todas las cosas que nos
rodean son reales? A día de hoy todos diríamos que sí, pero antiguamente Platón
no opinaba lo mismo. Llegó a diferenciar dos mundos para clasificar lo que era
real y lo no real: el mundo inteligible y el sensible.
En el mundo inteligible se encontraban las ideas.
Eran perfectas, eternas e inmutables. Todo lo que decimos “real” se encuentra
en ese mundo. La idea de Bien está formada por la unión de todas las Ideas que
existen.
En el mundo sensible se caracteriza por que todo
cambia, nada es eterno, todo son copias de las Ideas del mundo inteligible. En
este mundo se incluye todo lo que percibimos por los sentidos.
La epistemología o teoría del saber fue clasificada
por Platón. Formó dos niveles uno que el definía como claro y otro como oscuro.
El claro, llamado episteme consistía en el saber de
la realidad inteligible, es decir, conocer todas las Ideas de ese mundo irreal,
ya que solo llamaba conocer a las Ideas de este mundo y no a las cosas que
forman el mundo sensible.
El oscuro o la doxa es un grado de saber muy
inferior, muy poco importante. Consistía en el saber de la realidad sensible. Y
como todo lo de este mundo se encuentra siempre cambiando, no se podía tener un
conocimiento de lo que lo forma, solamente se podía dar una simple opinión.
La epistemología y la ontología están muy
relacionadas porque la primera, se está refiriendo a los conocimientos que
existen la ontología. ?????
Para Platón, el ser humano estaba formado por el
alma y el cuerpo (dualismo antropológico)
El alma, considerada inmortal e inmaterial es más
importante que el cuerpo. Es como si nosotros mismos fuésemos el alma y estuviésemos
en cuerpo que controlamos. El alma se encuentra entre el mundo inteligible y el
mundo sensible, ha estado en esos dos mundos. Antes de estar encerrada en
nuestro cuerpo ha estado en el mundo inteligible donde ha podido contemplar
todas las Ideas y ahora en el mundo sensible, al encarnarse, ha olvidado todo
lo que ha aprendido. Por eso a lo que Platón llama aprender o conocer es un sinónimo
de recordar.
El alma está compuesta por tres partes: la parte
racional, la parte irascible y la parte apetitiva. Platón decía que si la parte
racional gobernaba a las otras dos se alcanzaba la virtud y teniendo virtud, el
alma alcanzaba la justicia. Para que el alma sea justa y disponga de una
perfecta armonía, ésta tiene que conocer la armonía del mundo inteligible.
El cuerpo es la cárcel del alma y Platón opina
sobre él como si fuese algo malo. Dice que el cuerpo arrastra el alma hacia lo
sensible, alejándola así de volver al mundo inteligible.
La memoria y los recuerdos, por Ester Expósito
Al pasarlo a vídeo se borra, no sé por qué.
Ontología: mundo sensible y mundo inteligible, por Paula Pérez
¿Qué considerarÍamos real? Platón
Al mundo sensible lo considera menos real porque, al igual que Heráclito, es una realidad material y, por lo tanto, nada es eterno, todo cambia constantemente. Lo califica como un mundo de apariencia, donde todo lo que percibimos por los sentidos y que creemos conocer está en un proceso de cambio continuo, así pues, de él solo podemos obtener opinión (lo que nosotros sabemos sobre las cosas), pero nunca conocimiento.
Por el contrario, al mundo inteligible lo definiría como la auténtica realidad, el mundo donde se encuentra lo eterno, lo inmutable y permanente. Este mundo está más allá de las cosas materiales y accesibles para nuestros sentidos, únicamente es visible a la inteligencia y en él se encontrarían las verdaderas realidades: las Ideas.
Todas las Ideas participan de la Idea de Bien que, es lo que consideraríamos, el nivel supremo de realidad. También forman parte de este mundo los objetos matemáticos, pero son considerados ontológicamente inferiores, los cuales nos permiten acceder a las Ideas (Platón conseraba imprescindible entre sus discípulos el conocimiento de las matemáticas). Las Ideas son la esencia de las cosas, lo que hace real a la materia existente en el mundo sensible es participar de esas Ideas. Cuanto más cerca este algo de su Idea, es decir, de la Idea de Bien, más real es.
Cuando hablamos de realidad Platón lo tendría muy claro, la auténtica realidad es aquello que es inmutable, que es eterno, que es permanente... Aquellas cosas de las que podemos obtener un auténtico conocimiento. El resto de cosas materiales solo pertenecen al mundo del devenir, no entienden de perfección ni de estabilidad, estan sometidas al cambio... De ellas solo podemos sacar nuestra propia opinión.
La teoría de la realidad de Platón VS el relativismo de los sofistas, por Saw Storm
Platón defiende la
posibilidad de alcanzar el conocimiento de las verdades objetivas aceptando
pensamientos de Heráclito y de Parménides, esto se enfrenta a la creencia de
los sofistas.
La teoría de la
realidad nos dice qué es lo auténticamente real y qué es lo aparente, para eso PROPONE la teoría de las ideas; los temas son el ser humano, la política, la
ética, la educación, la Epistemología, la Ontología, etc.; sin embargo, todos están
entrelazados formando un sistema en el que cada tema remite a los otros.
Platón defiende la
posición de alcanzar verdades objetivas, universales y absolutas acerca de la
realidad, para eso, Platón está firmemente convenciDO DE QUE AUNQUE percibimos por medio de los
sentidos, es imposible obtener A TRAVÉS DE ELLOS un conocimiento verdadero, objetivo y universal.
Platón acepta de Heráclito que los objetos del mundo físico y material están en
permanente devenir y cambios continuos; lo que significa que nada es lo que
parece; por otra parte, acepta la conclusión de Parménides que dice que el
conocimiento que nos aportan los sentidos es engañoso, en suma, solo puede
haber conocimiento verdadero de lo que no cambia, pero, ¿acaso existen
realidades así, que no cambien y permanezcan siempre igual? la respuesta es que
si, por ejemplo, existen todos lo objetos matemáticos, es decir, todo aquello
que no podemos tocar ni percibir por nuestros sentidos; dicho mas clara-mente,
si ha de existir la verda-des que no cambien y que permanezcan eternamente estables
e idénticas a sí mismas; por lo que sabemos que realidades no materiales,
eternas e inmutables serán los objetos del verdadero conocimiento; a esto
Platón lo llamará ideas o forma, y así es como Platón llega a formular la
teoría de Las ideas.
Con esta teoría
Platón pUede enfrentarse a los sofistas, esto es por-que la idea del relativismo
es toda lo contrario de lo que representa la teoría de la realidad; es decir,
mientras que Platón tiene la fe de que las cosas verdaderas son aquellas que no
podemos percibir, los sofistas tienen la creencia de que la verdad es relativa;
es decir, la verdad es distinta o se ajusta a cada situación en la que está en
un momento y lugar determinado.
Platón reconoce los
pensamientos de Heráclito y de Parménides para crear la teoría de la realidad,
lo que se opone a los sofistas y a sus creencias.
2. Según la “Carta VII” ¿Cuál es la verdadera motivación de la filosofía platónica?, por Fco. José Andrés
Según la “carta VII” lo que llevo a platón a dedicarse a la filosofía-su
motivación- es la teoría del filosofo-gobernante en la que un filosofo debía
gobernar y llevar el estado en armonía, ya que era una época muy convulsa con
el gobierno de los treinta tiranos que sembraron el terror en la polis.
Además menciona también las injusticias habidas por dicho gobierno, a su
parecer la mayor injustica, la muerte de su maestro Sócrates –el hombre mas
justo de todos- a manos de este
poder lo que le mueve a formular la teoría del filosofo-gobernante.
Para platón el mandato de la polis debía ser a cargo de un filosofo
conocedor de la idea de bien, ya que si era conocedor de dicha idea era por lo
tanto conocedor de las demás ideas.
10: Explica por qué según Platón tienen que haber realidades inmutables, por Sara Andrés
Las realidades
inmutables son, para Platón, las ideas. Estas ideas se encuentran en el mundo
inteligible, aquél que no vemos, y son las cosas que realmente existen.
Algo inmutable es
algo que no varía, algo que no tiene la necesidad de cambiar y no lo va a
hacer. Las ideas son tan perfectas que no necesitan cambiar, por tanto son
inmutables.
Platón aceptó de
Parménides que la verdadera existencia, lo que de verdad existe, es inmutable. Y
también que aquello que cambia no es real, sino una visión subjetiva de los que
lo vemos. Así pues, las ideas no pueden variar porque si no, no existirían.
Por otro lado, a
parte de existir el mundo inteligible, existe también el sensible, aquél que nos
rodea y notamos a través de los sentidos. Este mundo imita al otro. Todas las
cosas que nos rodean intentan parecerse a las ideas, intentan ser también
perfectas. Y si no existieran esas ideas, el mundo sensible no estaría tal y
como está, no podríamos opinar sobre él, porque no tendría nada a lo que
imitar.
La realidad es
inmutable, ya que si no lo fuera no existiría realmente, cada uno la vería de
una forma distinta sin poder aproximarse a la verdad.
4. Enumera y resume tres teorías filosóficas defendidas por los sofistas y que Platón critica, por José Vicente Marz
Los sofistas grupo
de personas dedicadas a la profesión de enseñar la sabiduría .A este tipo de
personas se les atribuía de poseer una inteligencia practica y de ser un genio
en sentido genérico.
Ellos enseñaban y
formaban a ciudadanos para tener éxito social o triunfar en la política de una
forma en la cual lo importante es convencer y persuadir mediante la palabra, no
importa que aquello dicho sea siempre verdad,
La actividad
principal de los sofistas era educar aunque algunos sofistas desarrollaron teorías
en las cuales Platón estaba desacuerdo.
El relativismo , según los sofistas ninguna verdad es
absoluta, toda verdad es y será relativa, “para el que este enfermo el alimento
es y parece amargo , mientras que para quien esta sano es y parece lo
contrario”, no existe diferencia alguna entra la verdad y lo que parece verdad.
Por lo tanto
cualquier opinión es verdadera para el emisor, ellos se oponen a Platón diciéndole
que todo conocimiento es simple opinión.
El convencionalismo,
afirma que toda ley o institución son así por que se han convenido y acordado
pero nada les impide que puedan ser de otra manera.
Ellos se defienden
diciendo que no existe nada igual, en diferentes de sus viajes contemplaron que
ningún pueblo poseía las mismas leyes que el otro.
El empirismo
político para los sofistas era aquello que es bueno justo si un gran grupo de
personas mayoritariamente lo apoyan sin contemplar si aquello es verdaderamente
bueno. Como decía Platón los sofistas se dedicaban a enseñar a sus discípulos
aquello que el pueblo quiera diferentemente si es lo adecuado, Platón comparaba
el empirismo político como si un enfermo se recetara a el mismo lo que sugería
no lo que le conviene.
En conclusión el
movimiento sofista se convirtió únicamente en un medio lucrativo, por el cual
la sociedad griega era manipulada con argumentos relativos y con falsas
objeciones solo para la obtención la utilidad material.
10. Explica por qué según Platón es necesario que existan realidades inmutables, por Miguel Ángel Sánchez
Según los Sofistas, la realidad es relativa,
todo depende de las circunstancias y no hay nada que sea “válido” o general.
Sin embargo, Platón defiende la posibilidad de alcanzar verdades objetivas,
universales y absolutas de la realidad. ¿Por qué?
El punto de partida es la teoría platónica de
las ideas, en la cual Platón dice que todas las cosas materiales que percibimos
por los sentidos y están en constante devenir no nos conlleva a un conocimiento
verdadero acerca de las cosas, ya que una vez que los conociéramos, como éstos
están en constante cambio tendríamos que volver a conocerlos.
Además, Platón defiende que los conocimientos
verdaderos son los que son inmutables, los que no varían a lo largo del tiempo.
Platón le da el nombre de Ideas; no obstante, una idea no significa como
popularmente diríamos “lo primero que se nos pase por la cabeza”, una Idea es
algo inmutable, algo que no cambia, es la causa de las cosas sensibles, es la
imitación de la “realidad perfecta”, la esencia de las cosas de lo que podemos
tocar.
No obstante, para Platón es necesario que
existan realidades inmutables porque son el fundamento y el principio en la
unión del mundo sensible. Cuando decimos que un objeto es más perfecto que otro
está mas cerca de la Idea de ese objeto. Los objetos nuevos que se “inventan”
según Platón ya existirían sus Ideas, solo que a través del conocimiento y un
largo proceso de sabiduría llegaríamos a esa Idea.
Por lo tanto, Platón a diferencia de los
Sofistas pretende conseguir una verdad objetiva y universal, no relativa y esto
lo demuestra con la teoría platónica de las ideas. Éstas ideas son necesarias
puesto que a partir de ellas llegamos a las cosas sensibles que podemos ver y
tocar, y no al revés.
8. Di cómo, según Platón, se relacionan ambos tipos de realidades, por Rubén Sáiz
Platón distingue dos tipos de realidades: la realidad inteligible y la
realidad sensible. Por ello, Platón defiende un dualismo ontológico.
En primer lugar está el mundo inteligible. Es el mundo del ser y de lo
eterno; de las realidades ocultas a la vista pero accesibles a la inteligencia.
Este mundo está más allá de las realidades materiales.
En segundo lugar se presenta el mundo sensible. Es el mundo de lo que
cambia, de los objetos que percibimos mediante los sentidos. Por lo tanto, es
un nivel inferior de la realidad, de cosas menos reales y perfectas.
Pero, ¿qué relación hay entre estas dos esferas de la realidad? Platón
explica le relación entre los dos mundos mediante el mito del Demiurgo. Platón
utiliza los términos participación o imitación. Lo que nos quiere decir
mediante este ejemplo es que las cosas sensibles copian a las Ideas, o que las
cosas participan de las Ideas. Las Ideas son la causa de las cosas sensibles.
Las Ideas son el modelo perfecto que las cosas sensibles copian
imperfectamente.
La Epistemología en Platón, por Laura Martín
Platón define la epistemología como el
conocimiento y dentro de él establece dos niveles o dos grados del saber. Es
decir, defiende la existencia de un dualismo epistemológico.
Por un lado, se encuentra el conocimiento
científico o la episteme que es el saber acerca de la realidad inteligible y,
por tanto, el nivel superior del conocimiento.
Por otro lado, se haya el saber acerca de la
realidad sensible o visible y, por ello, el saber acerca de la realidad
sensible.
Por lo tanto, una cosa es el conocimiento de
la realidad y otra distinta la
realidad en si misma, lo cual , es llamado ontología. Por ello, Platón
establece un dualismo ontológico. Es decir, defiende la existencia de un
dualismo ontológico que queda reflejado en el ejemplo del mito de la caverna.
Por una parte, está presente el mundo
inteligible que es el nivel superior de la realidad y a él pertenecen las ideas
y los objetos matemáticos aunque éstos últimos son ontológicamente inferiores
ya que copian a las ideas mediante representaciones gráficas. Además, dentro de
las ideas se encuentra la idea suprema de bien, de la cual participan todas las
restantes.
Por otro lado, se encuentra el mundo sensible
o visible que es el mundo del devenir y de la multiplicidad. Por lo tanto,
representa un nivel inferior de la realidad, de cosas menos reales, perfectas,
estables y consistentes que las realidades inteligibles.
Sin embargo, para poder alcanzar la
epistemología o conocimiento es necesario pasar por un proceso de educación
llamado dialéctica y se podría añadir socrática ya que , el concepto de enseñanza
suprema que tiene Platón es una influencia directa de Sócrates exceptuando que
, lo que para éste último son simples definiciones , para Platón son realidades
o lo que es lo mismo , ideas. Además, la educación es un proceso selectivo al
que sólo pueden acceder determinadas
personas que realmente puedan llegar a la epistemología o conocimiento
para más tarde poder gobernar. Por ello, se afirma que el intelectualismo
moral de Sócrates es aplicado por
Platón al terreno de la política dando como resultado la teoría del filósofo-gobernante
y quien llegue a serlo es porque además de haber llegado al conocimiento de
todas las ideas junto con la ideas supremas de bien y justicia que les
proporciona un conocimiento globalizador de la realidad total es porque en él predomina la
parte racional del alma. En cambio, hay otro tipo de personas como los
guardianes que tienen más desarrollada la parte irascible o como los
productores que su parte más potencia es la apetitiva. Por lo tanto, cada tipo
de persona tiene una virtud distinta ya que ésta depende de la parte del alma
que predomine en dicha persona. Los gobernantes filósofos poseen la virtud de
la sabiduría o prudencia, los guardianes la de la valentía y los productores la
de la moderación. Además, debe existir una jerarquía natural entre las tres
partes del alma que cada persona tiene más potenciada y, por lo tanto, una
armonía entre ellas que es lo que da lugar a una justicia de ésta. Platón, le
da tanta importancia a ésta porque es inmortal e inmaterial, al igual que las
ideas y , sobretodo , porque su función propia y específica es el conocimiento.
Por ello, Platón realiza la teoría platónica
del alma que está cargada de influencias pitagóricas y en la que, como ha hecho
en la ontología y en la epistemología establece un dualismo en ella y se trata
de una dualidad entre el alma y el cuerpo.
Por una parte considera al cuerpo como algo
peyorativo que nos aleja del conocimiento de la verdad mientras que la concepción
que posee del alma es totalmente la contraria siendo su función es la del
verdadero conocimiento.
En conclusión, se puede afirmar que la
epistemología o conocimiento de la realidad es uno de los motivos o causas de
la existencia de todas las demás características de la filosofía platónica ya
que ésta es una de las principales que la define.
18. ¿Y gobernar bien el Estado? Según Platón ¿Por qué es importante que los dirigentes políticos sepan también gobernar su propia alma?, por Laura Martín
Según
Platón, es muy importante que los dirigentes políticos sepan gobernar su propia
alma para, más tarde , poder gobernar el estado ya que , es el control de ésta
primera gracias a su virtud propia
lo que les permite ejercer dicho poder en él.
Platón afirma que la
sociedad debe estar compuesta por tres grupos de personas con el fin de la
consolidación de un estado ideal: la clase de los productores, la clase de los
guardianes y la clase de los filósofos gobernantes.
En primer lugar, la
clase de los productores es aquella en la que predomina la parte apetitiva del
alma cuya virtud es la moderación ya que se encargan de producir todo aquello
que la comunidad necesita para sobrevivir e incluso en ocasiones con un cierto
lujo.
En segundo lugar,
dentro de la clase de los guardianes la parte irascible del alma es que la
tiene más importancia y su virtud propia es la valentía ya que , se encargan de
la defensa de la ciudad.
Finalmente, la clase
de los filósofos gobernantes es la superior y en ella la parte del alma que
predomina es la racional con su virtud correspondiente que es la prudencia. Éstos
son seleccionados entre los mejores guardianes para recibir posteriormente una
educación especial, llamada dialéctica que les aporta el conocimiento de las
ideas.
Estas tres clases de
personas deben figurar en un estado ideal y la sumisión de las clases
productora y guardiana frente a la clase superior de los filósofos gobernantes
es de gran importancia ya que , este respeto de su orden natural tiene como
resultado una armonía o justicia entre las diferentes clases de personas al
igual que en las partes del alma ya que ,
el respeto por la jerarquía natural de éstas es el motivo de la justicia
que existe entre ellas.
En conclusión, el filósofo
gobernante debe gobernar primeramente su alma para hacerlo después con el
estado ya que , dicha persona debe ser una clase de persona , con una parte de
alma predominante , con su virtud propia
y una educación especial
determinadas para tener acceso a tal grado de poder político.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
9. ¿Qué defiende la teoría platónica de las Ideas?, por Rubén Gironés
Las Ideas son la auténtica realidad y los modelos de perfección, en los
que debemos basarnos para llegar a alcanzar el máximo conocimiento para llegar
a la Idea Suprema, la Idea de Bien.
Según Platón, las Ideas representan la auténtica realidad y los modelos
de perfección, básicamente, por ser eternas e inmutables, es decir, nunca
cambian y siempre han existido y existirán en el tiempo, ya sea en el pasado,
presente o futuro. Porque las Ideas son únicas y no existe una copia de esa
Idea, sino que existe una representación imperfecta de la Idea que se presenta
en el mundo sensible. Mundo sensible en el que las Ideas son producto de las
creencias o de los sentidos y el conocimiento es opinión. Por ello, el mundo
sensible es imperfecto y no permite alcanzar a conocer las Ideas, en cambio,
el mundo inteligible es real y
perfecto, ya que es eterno e inmutable y en el residen las fórmulas matemáticas
para alcanzar a conocer las Ideas y llegar así a la Idea de Bien.
La Idea de Bien es la encargada de gobernar en el mundo inteligible
como el Sol y su luz gobiernan el mundo sensible. La Idea de Bien representa el
máximo, ya que conociendo la Idea de Bien conoces todas las demás Ideas. Ante
todo, la Idea de Bien se consigue, necesariamente, por un tratamiento educativo
dejando de atrás la opinión y los sentidos para trabajar con las matemáticas y
el conocimiento.
El Mito de la caverna expone un caso similar donde una persona
encadenada al mundo sensible consigue hacerse paso al mundo inteligible
comprendiendo la Idea de Bien y volviendo al mundo sensible para compartir ese
conocimiento adquirido. Pero las personas del mundo sensible, conviviendo con
la ignorancia, solo pueden conocer aquello que los sentidos les han hecho
conocer y, difícilmente, consiguen conocer más allá de lo que han experimentado
a raíz de los sentidos.
En conclusión, la teoría platónica de las Ideas defiende la existencia
de un mundo inteligible perfecto,
eterno e inmutable donde se consigue alcanzar la Idea de Bien a través de la
educación en base a las matemáticas y un mundo sensible imperfecto, cambiante y
engañoso donde los sentidos son fuente de conocimiento que imposibilitan
alcanzar a conocer el mundo de las Ideas.
15. La democracia ateniense era, entre otras cosas, un sistema para la elección de los cargos públicos importantes. Formula la alternativa que Platón propone a la democracia para seleccionar a los dirigentes políticos, por Jennifer Lara
Platón hace una propuesta política
llamada la teoría del filósofo gobernante, en la que afirma que solamente
se alcanzará un Estado Ideal si gobiernan aquellos que sepan lo que
es la justicia y el bien, y para saber lo que es la justicia y el bien,
has tenido que llegar al conocimiento de la Idea de justicia e Idea
de bien, cuyo conocimiento solamente será posible a través de la filosofía.
Esta propuesta política es el resultado de la aplicación del intelectualismo moral de Sócrates, es decir, si una persona conoce la Idea de justicia se comportará justamente, si conoce la Idea de bien, será bueno, etc. Por eso si quien toma las riendas del gobierno conoce la Idea de justicia y la Idea de bien, será bueno y se comportará justamente, por lo tanto será un buen gobernante y alcanzaremos el Estado Ideal.
Esta forma de gobierno que Platón propone es una extracción de aquellas personas que son los mejores en virtud y en saber, una minoría que destaca por su formación, su superioridad moral y por el conocimiento de la verdad y del bien.
Como conclusión, para llevar a cabo esta propuesta política son necesarias dos cosas:
En primer lugar hacer una selección, de la que se encargará el estado, de aquellos individuos que tengan ciertas capacidades y cualidades innatas, digamos las mejores naturalezas y en segundo lugar, que estas personas desarrollen estas capacidades mediante el proceso de educación, hasta llegar a la contemplación de las ideas. Sólo estarán preparados para gobernar después de este proceso educativo.
Esta propuesta política es el resultado de la aplicación del intelectualismo moral de Sócrates, es decir, si una persona conoce la Idea de justicia se comportará justamente, si conoce la Idea de bien, será bueno, etc. Por eso si quien toma las riendas del gobierno conoce la Idea de justicia y la Idea de bien, será bueno y se comportará justamente, por lo tanto será un buen gobernante y alcanzaremos el Estado Ideal.
Esta forma de gobierno que Platón propone es una extracción de aquellas personas que son los mejores en virtud y en saber, una minoría que destaca por su formación, su superioridad moral y por el conocimiento de la verdad y del bien.
Como conclusión, para llevar a cabo esta propuesta política son necesarias dos cosas:
En primer lugar hacer una selección, de la que se encargará el estado, de aquellos individuos que tengan ciertas capacidades y cualidades innatas, digamos las mejores naturalezas y en segundo lugar, que estas personas desarrollen estas capacidades mediante el proceso de educación, hasta llegar a la contemplación de las ideas. Sólo estarán preparados para gobernar después de este proceso educativo.
17. ¿En qué consiste gobernar la propia alma?, por Luis Rodrigo
Gobernar la propia alma consiste en respetar la
jerarquía natural de sus componentes, con el fin de ser un fiel reflejo del
orden y la armonía eternos del Mundo de las Ideas, para alcanzar así, la justicia
en el propio individuo.
Para
alcanzar la virtud del alma, la justicia, las tres partes del alma deben
establecer un cierto orden. Así, la parte racional gobernará sobre la irascible
y la apetitiva. Siempre y cuando se respete esta armonía, cada parte del alma
desarrollará la virtud que le es propia.
La
ruptura del orden natural entre las tres partes de alma, daría lugar a la
injusticia del individuo: cuando las pasiones o los apetitos gobiernan sobre la
razón, invirtiendo el orden natural de las cosas, la injusticia hace presencia
en la persona.
La
desarmonía y el desorden en la persona, causará que las partes del alma no
desarrollen las virtudes que les son propias.
Es
fundamental establecer un orden en el alma, ya que, no solo en el alma existe
una jerarquización entre las partes. El orden natural del alma, se refleja
directamente en la estructura del Estado Ideal. El Estado Ideal también está
compuesto por una jerarquización de sus clases. Cada una de estas clases, se
corresponderá con el tipo de personalidad del individuo, con el orden entre las
partes del alma.
La
clase de los productores, corresponderá a aquellas almas en que la parte
apetitiva gobierne sobre la irascible y la racional. La clase de los
guardianes, será fruto de que la parte apetitiva y la racional, sean sometidas
bajo la irascible. Por último, la clase del filósofo-gobernante, en que la
parte racional deberá imponerse sobre la parte irascible y la apetitiva.
Al
igual que las partes del alma, cada clase del estado, tiene como fin desarrollar
la virtud que les es propia, y, respetando este orden natural, se conseguirá la
justicia en el estado. Así, la justicia establecida en el alma y la justicia
establecida en el estado, hablan de la misma Idea de justicia, del fiel reflejo
del orden y la armonía eternos del Mundo de las Ideas.
Gobernar
la propia alma, no significa solo sacarle a cada parte la virtud que les
propia. Significa que esa jerarquización estará relacionada directamente con la
composición de las clases del estado. Al igual que cada parte del alma, da
lugar a una virtud, cada clase del estado dará lugar a una función dentro del
estado. Respetando el orden natural de las partes del alma y de las clases del
estado, se conseguirá la justicia en el alma y la justicia en el estado, cada
parte y cada clase desarrollará la virtud y la función que les es propia.
Gracias a la correcta jerarquización de las partes, se conseguirá alcanzar la
misma Idea de justicia.
La psicología platónica, por Carlos Mengod
La psicología, como bien indica su
nombre, se dedica al estudio del alma. Platón, en su obra, reconocerá la
existencia de un elemento en los seres humanos con una capacidad
especial que les ayudará a comprender la existencia de los grandes
inteligibles superiores, las Ideas. Platón usará éste ánima para
formular su teoría del estado ideal, y por consiguiente la del filósofo
gobernante.
El erudito de Sócrates afirma que el hombre
está dividido en dos partes íntimamente relacionadas, el cuerpo –que es
imperfecto debido a su naturaleza material y a que tiene constantes
necesidades y distracciones- y el alma -que definirá como la esencia,
cuya naturaleza es eterna, que dota al cuerpo de vida, movimiento y
racionalidad.
Éste alma se encuentra en el mundo
inteligible, coexistiendo con las ideas, ya que es inmortal e
inmaterial; sin embargo, cada uno de estos inteligibles -almas- está
atrapado en un cuerpo cuando se reencarna en él, perdiendo
consecuentemente el contacto con las Ideas, pero de éstas le queda un
vano recuerdo. Es lo llamado, innatismo del conocimiento, mediante el
cual, para llegar al nivel epistemológico del saber de las Ideas, el
conocimiento, y por consiguiente, a la noesis, solo tendrá que convivir
durante un tiempo con cosas de menor realidad que participen de las
Ideas -ya que son copias suyas- para volver a recordar.
Platón,
por otra parte, también incluirá la idea de que el alma está dividida
en tres partes: la racional, la irascible y la apetitiva. La parte
racional será la sede de la inteligencia, la irascible de las pasiones y
la apetitiva de los deseos. Tras haber establecido esta diferencia,
detalla el alma como el lugar donde las tres partes entablan un
conflicto por hacerse con el dominio , pero, para nuestro filósofo, solo
se podrá alcanzar la máxima virtud del alma, es decir, la justicia,
mediante la máxima armonía, que consiste en el control de la parte
racional, con su virtud –sabiduría-, sobre las otras partes, con sus
virtudes respectivas, la valentía –irascible- y la prudencia
–apetitiva-.
De esta forma, muy conscientemente, Platón
establece una gran semejanza entre el orden del estado ideal u el orden
del alma; en el estado ideal, la sociedad estará dividida en tres
partes, la primera, los filósofos gobernantes, que representan la parte
racional de la psychE, los guardianes, que se asemejan a la irascible, y
los productores, que son la apetitiva. Tanto los componentes del estado
como los del alma comparten las mismas virtudes antes citadas.
Además
de parecerse a la política, el alma tendrá una gran importancia en la
educación platónica, pues como hemos visto anteriormente, ésta está
atrapada en el mundo sensible, y por tanto aún no conoce del todo las
ideas, por lo que para llegar alfin último de la educación,
conocer la idea de Bien, por consiguiente las ideas, estando preparado
para gobernar. Para que un gobernante esté preparado para gobernar, su
ánima debe estar en perfecta armonía y ser justa, pues solo así sabrá
dirigir con justicia al pueblo.
En conclusión, Platón nos aporta
la idea de que el alma es una realidad inmaterial causante de nuestra
capacidad racional y nuestros sentimientos, por tanto, creo que puedo
permitirme aportar, que Platón nos muestra que nosotros somos nuestro
alma, y dependiendo de que parte de ella somos capaces de guiar hacia el
dominio sobre el resto, tendremos una función u otra en su estado
ideal. Claro que éstas tendencias se pueden corregir mediante la
correcta educación de la psychE que Platón nos propone, logrando así su
máxima virtud, la justicia, preparándonos para el gobierno.
CON·FUSION, por Ana Lozano
El mismo Platón,humano como nosotros está compuesto de la fusión del cuerpo y el alma , algo que permanece unido durante la vida,pero en realidad está a una distancia incalculable , tanta en realidad que el cuerpo ni si quiera existe.
A través de nuestro cuerpo podemos percibir gracias a los sentidos todo aquello de nuestro entorno,podemos ver cosas , tocarlas, olerlas... , y observar como las cosas van evolucionando y cambiando y lo mas curioso es que ni si quiera existen. Todo que podemos perciBir a través de los sentidos, todo lo sensible es pura imitación de lo que se consideraria la realidad , que solo pertence al mundo intelegible al cual no podemos llegar de un modo físico .
Así que para poder llegar al mundo real debemos recurrir al conocimiento, que reside dentro del alma,la cual ya preexistia anteriormente en el mundo intelegible y es por tanto una cosa que permanece eterna
Así Platón rechaza el cuerpo y lo material y acoGe el alma con sus funciones y características,y presenta una estructura del alma que consta de tres partes ; la parte racional , donde la persona que adquiere los verdaderos conocimientos y la sabiduria puede distinguir lo verdadero y lo bueno, por otra parte nos muestra la parte irascible ,donde se encuentran las emociones, parte perturbable y en tercer lugar la parte apetitiva que es la que mÁs nos ata a los bienes materiales. Pero existe un conflico entre la parte emocional y la racional, aquello que se debe, y lo que se quiere.
Así que el conocimiento es la base para poder distinguir la realidad de lo que parece serlo,solo a través de el es como podemos quitarnos los grilletes y salir de la caverna,dejar atrÁs la ignorancia y alcanzar la virtud , dónde reside la felicidad y el como alcanzarla, como tambien la armonía la cual se precede del conocimiento de la idea de justicia , así como la idea de bien la cual es la que da sentido al resto de ideas y el orden de la sociedad o estado, solo a partir de la idea de bien podríamos obtener el conocimiento absoluto.
A pesar del tiempo en el cual Platón desarolla su pensamiento , en tal siglo tanto la política como la educacíon eran vitales en Atenas para llegar a ser un individuo completo, por ello solo la gente con mÁs poder adquisitivo era la que podía permitirse tal educación. Platón tuVo su gran maestro Sócrates el cual le enseño valores auténticos y el tenia como referente, y su muerte motivó para darse cuenta de lo que en realidad quería demostrar, tras ver que en lo que iba a convertirse y no quería formar parte de algo que no le parecía justo por lo tanto creo como sería un estado ideal, en el cual la justicia proporcionaría aromonía y todo se basaria entorno a la idea de bien ,la cual solo tienen los filosofos y propone la idea del filÓsofo-gobernante.
El estado se dividiría en tres escalones fundamentales que estarían formados por tres grupos distintos de personas, en el último escalon se situarian los productores, aquellas personas que priorizan lo material, en el segundo escalón los guardianes, caracterizados por la valentía, los sentimientos qe residen en este escalon son los que mueven a estos individuos, y en la cima de la pirÁmide encontrarÍamos los gobernantes, o-sea los filÓsofos.
La “realidad” de Platón, por Fernando Cañamás
Que es lo real? ¿Nos cambian los sentidos la percepción de la realidad? ¿ Hay cosas mÁs reales que otras? Estas son preguntas que frecuentemente nos pueden salir cuando estudiamos a Platón, pero como para casi todo hay respuestas.
Para Platón lo únicamente auténtico es lo estable lo que no cambia. Para esto el otorga dos niveles; el mundo inteligible y el mundo sensible. En el mundo inteligible se refiere a las ideas y a los objetos matemáticos que son inmateriales, perfectos, inmutables y eternos. Pero dentro de este nivel salen otros dos niveles, uno
Estos grados de realidad se pueden relacionar con los grados de claridad del saber, o lo ontÓlogico con lo epistemÓlogico. Esta epistemologÍa también se divide en dos niveles el conocimiento y la opinión. La episteme es el grado superior de el nivel de conocimiento en el cual su base es para poder llegar a conocer es la inteligencia. Por eso el saber siempre debe ser sobre lo inteligibles ya que es lo único e inmutable y no sobre lo sensible ya que hay sentidos engañosos y cambiantes.
Esta espisteme busca el estudio de la Ideas eternas, para eso habrá que dirigir nuestra alma hacia lo superior, lo inteligible. El otro grado dentro de la epistemologia es la opinión, es cual es inferior al conocimiento. La doxa es el saber oscuro por tanto lo confuso, imperfecto, relativo y cambiante. Y como bien dice Plantón del devenir no se puede estudiar ya que esta en permanente cambio. Entre estos dos esta la diferencia de que el conocimiento es recordar porque estas estudiando las ideas y los objetos matemáticos los cuales ya existían.
Otro dualismo es el antropológico, el cual divide el alma del cuerpo, también podemos buscar la relación con la ontologia ya que el alma se asemeja a lo inteligible, porque como bien dice es inmutable, inmortal e inmaterial. Y el cuerpo se podría asemejar con lo sensible ya que son representaciones, la multiplicidad. El alma constituye nuestro verdadero “yo”, la función mas destacada de esto es el conocimiento, ya que es con lo que de verdad llegamos a aprender, de hay la idea de reencarnación y que se mantenga ese conocimiento. El cuerpo por lo tanto es lo material lo mortal, lo sensible, lo cambiante. E incluso sera la parte que arrastre al alma hacia lo sensible y por eso deberá el alma luchar contra el cuerpo.
En el caso del alma esta dividida en tres partes; racional, irascible, apetitiva. Diríamos que se podrían clasificar en dos grupos según su relación con la ontologia. Ya que la parte racional busca un inteligencia o conocimiento y por tanto una parte mÁs inteligibles, mientras que las partes irascibles y apetitiva están mas relacionadas con el cuerpo y por tanto con lo sensible. Estas dos Últimas de dejan llevar por las pasiones, emociones, apetitos o deseos.
A nivel de alma, se le relaciona la virtud la cual es propia de cada nivel del alma, aun-que la principal es la virtud de la justicia que serÍa llegar a alcanzar el estado de armonía entre los tres niveles del alma. Esta armonía nos permitiría llegar al conocimiento de las ideas, pasando por diferentes puntos como matemáticas etc. Pero para llegar al estudio de las ideas necesitamos ese estado de armonía en nuestras alma ya que sera base de la sociedad. A esta sociedad me refiero a la propuesta por Platón, al Estado Ideal. Para esta propuesta Platón propuso la política del filosofo-gobernante. Para llegar a esto Platón explica en el mito de la caverna, donde marca los mundos inteligibles(fuera) y sensibles(dentro) y para formar este filosÓfo-gobernante deberá sacarlo de donde estamos todos y llevarlo hacia fuera para que conozca todas la ideas. Este gobierno antepondrá la idea de bien a cualquier caso particular.
Esta sociedad deberá tener tres clases sociales marcadas; los productores, los guardianes y los filosofo-gobernantes. Estas tres clases sociales se relacionan con las partes del alma, en la cual los productores serian parte apetitiva, los guardianes la irascible, y los filÓsofo-gobernantes la racional, que produce es conocimiento de la ideas o de lo inteligible. Llegado a este paso se les atribuye diferentes virtudes a casa grupo, moderación, valentía, sabiduría respectivamente.
El estado justo, al igual que el alma justa debe ser el fiel reflejo del orden y armonía de las virtudes, pero también del mundo de las ideas o de lo inteligible.
Para llegar a todo explicado anteriormente, debe partir de algo como base, esa base es la ontologia mas profundamente el mundo inteligible, la ideas, lo mas importante en la teoría de Plantón ya que al final de todo esto el filosofo es quien conoce la máxima idea, la idea de bien.
13. Sintetiza las semejanzas y diferencias entre los objetos matemáticos y las Ideas, por David López
La mayor diferencia que existe entre las Ideas y los objetos matemáticos es que son inteligibles. Las dos cosas se encuentran en otro mundo, ya que los objetos matemáticos son Ideas. Por lo tanto, todos los objetos matemáticos que reprodujésemos los humanos en el mundo sensible, serian simples copias de las Ideas de los objetos matemáticos del mundo inteligible.
Los objetos matemáticos se encuentran en una posición ontológicamente menor que las Ideas, ya que son copias de ellas. Por este motivo a las Ideas se les llama como inteligibles superiores y a los objetos matemáticos inteligibles inferiores.
Sabemos que las Ideas son únicas (por ejemplo hay solo una Idea de silla), mientras que los objetos matemáticos admiten la pluralidad. En el mundo sensible existen muchas copias de la Idea de circulo, pero todas ellas levan a la Idea de Circularidad.
4. Enumera y resume tres teorías filosóficas defendidas por los sofistas y que Platón critica, por Andrea Ochoa
Platón rechazó la mayoría
de teoría filosóficas defendidas por los Sofistas así como la manera de
entender la educación y sus fines.
Los
Sofistas fueron un grupo de intelectuales griegos, pero ante todo fueron
educadores. Según ellos bajo la democracia, la única manera de llegar al poder
era mediante palabras, con la finalidad de convencer. La verdad, piensan son
los Sofistas, que siempre es relativa o que tal vezno exista, con esto quiero
decir, que fueron grandes oradores y expertos en el arte de la palabra.
Los
Sofistas, solo fueron un grupo que tenían una serie de puntos en común:
Su actividad principal fue la educación.
Hacer de la educación un medio de
vida. En segundo lugar la mayoría de ellos eran extranjeros, con lo cual, tenían
prohibido participar directamente en la política y por último tuvieron en su
contra muchas de las viejas formas de gobierno. Sin embargo se considera a los
Sofistas como un movimiento de difusión cultural muy importante que aportó
ideas innovadoras.
El
relativismo defiende que no
hay verdades absolutas, que toda verdad es siempre relativa; todas las cosas
las hacemos a nuestra medida y para cada cual son de una determinada manera.
Contra Platón afirman que todo conocimiento es simple opinión.
El
escepticismo afirma que no podemos estar absolutamente seguros de nada,
pues conocer la verdad es imposible. Contra Sócrates y Platón, los sofistas,
estaban convencidos de que la razón
es incapaz de ofrecer una conocimiento objetivo y cierto de la realidad
(Ideas).
El
empirismo político, este es el punto de vista político de los Sofistas
que está muy relacionado con la democracia. Se considera bueno y justo aquello
que, de hecho, el pueblo o la mayoría toma por ‘’ bueno y justo ’’ sin
considerar que eso realmente no sea así; los Sofistas consideran que como lo
hemos decidido es lo bueno y lo justo (acuerdo)
Finalmente
para Platón, lo que reflejaban generalmente los Sofistas con esto, es lo mismo
que si un médico receta a su paciente, en vez de lo que realmente le conviene,
lo que le enfermo le pide. La filosofía de Platón puede entenderse en cierta
medida como una respuesta a las teorías sofísticas.
8. Di cómo, según Platón, se relacionan ambos tipos de realidades, por Yesica Díaz
Según Platon en el libro de la República nos ofrecerá una explicación. En ella se establecerá una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Fundamentalmente distinguirá Platón dos modos de conocimiento: la "doxa" (o conocimiento sensible) y la "episteme" (o conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponderá un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente. El verdadero conocimiento viene representado por la "episteme", dado que es el único conocimiento que versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible. Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no está sometido a la fluctuación de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto, conocimiento de las Ideas.
Platón lo explica en el libro de la República mediante la conocida alegoría de la línea. Representemos en una línea recta los dominios de los sensible y lo inteligible, uno de ellos más largo que el otro, y que se encuentre en una relación determinada con él . Dividamos cada uno de dichos segmentos según una misma relación. Sobre la parte de la línea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera correspondiente a las imágenes de los objetos materiales (sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas), la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos, (a las cosas) . De igual modo, sobre la parte de la línea que representa el mundo inteligible, la primera división corresponderá a las imágenes (objetos lógicos y matemáticos), y la segunda a los objetos reales, las Ideas.
Ahora bien, si el mundo sensible es el mundo de la opinión (doxa) y el mundo inteligible el dominio de la ciencia (episteme) estamos autorizados a formular la siguiente proposición : la opinión es a la ciencia lo que la imagen es al original. Las imágenes de los objetos materiales dan lugar a una representación confusa, que llamaremos imaginación , los objetos materiales dan lugar a una representación más precisa y a la que llamaremos creencia , por su parte, en el mundo inteligible, las imágenes de las Ideas (objetos matemáticos) dan lugar a un conocimiento discursivo, mientras que las Ideas mismas da lugar a un conocimiento intelectivo, el conocimiento de la pura inteligencia. La dialéctica es el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea.
4. Enumera y resume tres teorías filosóficas defendidas por los sofistas y que Platón critica, por Fernando Cañamás
Ademas de enseñar, los sofistas también idearon algunas teorías.
Relativismo, afirma que no hay verdades absolutas y por tanto todas son relativas, ademas los sofistas dicen que no existe diferencia alguna entre la verdad y lo que nos puede llegar a parecer verdad a cada persona. Por lo tanto cualquier opinión que se de sobre algo si el que lo dice se lo cree, seria verdad. Por estas deducciones los sofistas afirmas que el conocimiento es opinión.
Escepticismo, según los sofistas, es imposible llegar a estar ciertos de alguna cosa en su totalidad. Esto se puede deber a que la razón humana es incapaz de llegar a verdades completamente ciertas o a un conocimiento totalmente objetivo y real. Ademas comentan que el lenguaje por el que nos comunicamos los humanos nunca podrá ser objetivo ya que su propio objetivo es persuadir, emocionar o convencer de cosas o de opiniones propias.
Empirismo político, en política es a lo que se llama lo “bueno” y lo “justo” que ha sido elegido por la mayoría o el pueblo, aunque no sea lo verdaderamente “bueno” y lo “justo” para el propio pueblo, pero según lo sofistas no existe nada real o cierto ni algo objetivo totalmente.
Platón rechazo la tres teorías ya que chocaban con su forma de entender la cosas y por tanto el explico las suyas propias.
16. Resume brevemente la relación entre conocimiento (filosofía) y política, por Mª José López
Influenciado por el
intelectualismo moral de Sócrates, Platón estaba convencido de que sin
conocimiento sobre el bien y la justicia no puede haber acciones buenas y
justas. Por eso el buen gobernante tiene que recibir una buena educación sobre
el bien y la justicia para poder conducir a la polis hacia el bien y la
justicia. Si no lo hacen los gobernantes, que obligatoriamente deben de ser
filósofos puesto que no hay personas más cualificadas para gobernar que ellos.
Son “ciegos” (sofistas) conduciendo a ignorantes (aquellos que no saben).
El bien común más
importante es la justicia por eso el Estado se asemeja a “un individuo en grande”. Según Platón se
debe anteponer el bien común al bien particular, donde para que haya armonía
las tres clases sociales deben cumplir sus objetivos y se dividen en:
- La clase de los
productores: Se dedican a producir todo aquello que la comunidad necesita para
sobrevivir. En ellos predomina la parte apetitiva, situada en el bajo vientre.
Sus virtudes son la templanza y la moderación
- La clase de los
guardianes es aquella donde los individuos tratan la defensa de la ciudad y
militar y la parte irascible es encontrada en el pecho. Y su fundamental característica
es la valentía.
- La clase de los
gobernantes-filósofos: inspirándose en la contemplación del orden y la armonía
del mundo de las ideas para gobernar con justicia. La parte predominante es la
racional.
Por eso las mejores naturalezas, los filósofos. Para poder
llegar a ser unos buenos gobernantes deberán ser educados para la contemplación
del mundo de las ideas y antes de iniciarse con la dialéctica y el mundo de las
ideas poder alcanzar, realizar un estudio abstracto de las matemáticas que es
la parte inferior del mundo inteligible para después llegar al mundo de las
ideas.
Sabemos que para Platón lo
real es lo que no cambia, lo eterno por eso distingue dos mundos, el mundo de
lo real y el mundo de lo sensible, lo que percibimos por los sentidos. El mundo que es superior, pertenece
todo lo inteligible, lo que no cambia. Es un mundo de realidades ocultas a la
vista pero accesibles a la razón, dónde no sólo se encuentran las ideas sino
también los objetos matemáticos aunque a un nivel inferior. Por otra parte está el mundo sensible o
visible el mundo de lo que nace y muere, de lo que cambia. Representa un nivel
inferior de realidad de cosas no perfectas y percibidas mediante los sentidos. Una
vez haya alcanzado el mundo de las ideas por medio de una dura educación,
estará preparado para gobernar, no solo la polis sino también a él mismo.
Atendiendo a todo esto. La
armonía en el estado se consigue cuando una comunidad de individuos cooperan y
se coordinan para vivir y cuando el mundo sensible imita al mundo inteligible,
aunque haga una copia imperfecta como participa de las ideas, tiene realidad. En
conclusión hace falta haber adquirido el proceso de educación para saber
gobernar y encontrar armonía en el estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)