aquí sí que se encuentras lo que buscas en el blog


domingo, 6 de noviembre de 2011

La Epistemología en Platón, por Laura Martín


Platón define la epistemología como el conocimiento y dentro de él establece dos niveles o dos grados del saber. Es decir, defiende la existencia de un dualismo epistemológico.
Por un lado, se encuentra el conocimiento científico o la episteme que es el saber acerca de la realidad inteligible y, por tanto, el nivel superior del conocimiento.
Por otro lado, se haya el saber acerca de la realidad sensible o visible y, por ello, el saber acerca de la realidad sensible.
Por lo tanto, una cosa es el conocimiento de la  realidad y otra distinta la realidad en si misma, lo cual , es llamado ontología. Por ello, Platón establece un dualismo ontológico. Es decir, defiende la existencia de un dualismo ontológico que queda reflejado en el ejemplo del mito de la caverna.
Por una parte, está presente el mundo inteligible que es el nivel superior de la realidad y a él pertenecen las ideas y los objetos matemáticos aunque éstos últimos son ontológicamente inferiores ya que copian a las ideas mediante representaciones gráficas. Además, dentro de las ideas se encuentra la idea suprema de bien, de la cual participan todas las restantes.
Por otro lado, se encuentra el mundo sensible o visible que es el mundo del devenir y de la multiplicidad. Por lo tanto, representa un nivel inferior de la realidad, de cosas menos reales, perfectas, estables y consistentes que las realidades inteligibles.
Sin embargo, para poder alcanzar la epistemología o conocimiento es necesario pasar por un proceso de educación llamado dialéctica y se podría añadir socrática ya que , el concepto de enseñanza suprema que tiene Platón es una influencia directa de Sócrates exceptuando que , lo que para éste último son simples definiciones , para Platón son realidades o lo que es lo mismo , ideas. Además, la educación es un proceso selectivo al que sólo pueden acceder determinadas  personas que realmente puedan llegar a la epistemología o conocimiento para más tarde poder gobernar. Por ello, se afirma que el intelectualismo moral  de Sócrates es aplicado por Platón al terreno de la política dando como resultado la teoría del filósofo-gobernante y quien llegue a serlo es porque además de haber llegado al conocimiento de todas las ideas junto con la ideas supremas de bien y justicia que les proporciona un conocimiento globalizador de la realidad total   es porque en él predomina la parte racional del alma. En cambio, hay otro tipo de personas como los guardianes que tienen más desarrollada la parte irascible o como los productores que su parte más potencia es la apetitiva. Por lo tanto, cada tipo de persona tiene una virtud distinta ya que ésta depende de la parte del alma que predomine en dicha persona. Los gobernantes filósofos poseen la virtud de la sabiduría o prudencia, los guardianes la de la valentía y los productores la de la moderación. Además, debe existir una jerarquía natural entre las tres partes del alma que cada persona tiene más potenciada y, por lo tanto, una armonía entre ellas que es lo que da lugar a una justicia de ésta. Platón, le da tanta importancia a ésta porque es inmortal e inmaterial, al igual que las ideas y , sobretodo , porque su función propia y específica es el conocimiento.
Por ello, Platón realiza la teoría platónica del alma que está cargada de influencias pitagóricas y en la que, como ha hecho en la ontología y en la epistemología establece un dualismo en ella y se trata de una dualidad entre el alma y el cuerpo.
Por una parte considera al cuerpo como algo peyorativo que nos aleja del conocimiento de la verdad mientras que la concepción que posee del alma es totalmente la contraria siendo su función es la del verdadero conocimiento.
En conclusión, se puede afirmar que la epistemología o conocimiento de la realidad es uno de los motivos o causas de la existencia de todas las demás características de la filosofía platónica ya que ésta es una de las principales  que la define.

1 comentario:

Oscar Fernández dijo...

Mucha claridad en el comienzo, bien. Ahora se trata de darle fuerza: une los primeros párrafos en uno que -si es posible- no pierda esa claridad y vaya con más soltura de una cosa a la otra.

Fijaos cómo está un poco descompensado el comienzo: el tema es la epistemología, pero su tratamiento y el de la ontología son iguales. Es como si diera igual qué te hubieran preguntado.

Y luego atención a cómo luego te pasas a otros temas (educación, filósofo-gobernante, alma-cuerpo) sin haber desarrollado el tema principal: la epistemología.

Aviso para tod@s: eso es un ejemplo de lo que NO hay que hacer, porque alguien puede poner ese texto como respuesta casi a cualquier cosa y en parte acierta. Éste es el tipo de texto que avisé que se va a penalizar.


Actividades sobre el texto:

¿Alguien puede decirme por qué he tachado: "copian a las ideas mediante representaciones gráficas"?

¿Y por qué he tachado "para poder alcanzar"?

¿Y por qué he tachado la conclusión? Es un buen gesto pero tiene al menos una carencia muy importante, ¿cuál?


Laura, digo esto para indicar las cosas a corregir, para que sirvan para todos. Aparte de lo que digo la estructura es muy clara y en la redacción hay comprensión. Éste es el momento para cometer esos errores, para hacerlo bien en el examen. Así que muy bien (no vaya a ser que al insistir en lo que se puede hacer mejor vaya a parecer que el texto es un desastre).